Repsol es la empresa energética mejor valorada por la prensa del sector e Iberdrola, la más «verde»

El estudio ofrece un ranking de favorabilidad en el que, tras Repsol, Gas Natural Fenosa logra la mejor nota, del 33%, seguida del 30% concedido a Iberdrola. Además, Endesa recibe un 20% y Cepsa otro 20%, frente al 16% de REE y el 8% de E.ON.

La empresa dirigida por Antonio Brufau también lidera los ranking cuando los periodistas especializados en el sector son preguntados por la calidad en los productos y servicios prestados, así como la atención al cliente.

El 28% de los periodistas calificó sus productos de «buenos o muy buenos», mientras que el 47% aprueba su atención al cliente. Estos porcentajes, pese a situarse por debajo del 50%, son los mayores de los recibos por las empresas energéticas.

Para Antonio Imedio, director de Servicio al Cliente de Ipsos España, «estos resultados reflejan la fortaleza del sector en un momento de máxima incertidumbre económica en el que la tendencia alcista de los precios podría haber lastrado la reputación corporativa de las empresas».

Al pronunciarse acerca de la calidad de los productos y servicios, uno de los aspectos más tenidos en cuenta a la hora de valorar una compañía, el 28% de los periodistas especializados en el sector otorga la máxima valoración a Repsol, seguida de Endesa (25%) y Gas Natural Fenosa (23%).

Por otro lado, Iberdrola es percibida por el 17% encuestados como la compañía que mayor éxito está cosechando actualmente. Además los programas de RSC desarrollados por la eléctrica continúan siendo lo más valorados, lo que provoca que lidere el sector tanto en el cuidado y apoyo al medio ambiente (45%) como en los beneficios aportados a la sociedad.

Ikea Sabadell dispondrá de una instalación fotovoltaica de 100 kw

Además, este establecimiento cuenta con un sistema de iluminación 100% de bajo consumo y LED según informó la compañía.

También cuenta con un sistema de climatización inteligente basado en sensores de CO2 para adaptar las necesidades de ventilación y climatización en función del número de clientes y empleados que estén en la tienda en cada momento o lucernarios de alta eficiencia que permiten un mejor aprovechamiento de la luz del día.

Por otro lado, el parking dispone de 46 puntos de recarga gratuita para vehículos eléctricos instalados para que sean usados por los clientes que acudan a visitar la tienda.

Se reutilizará el agua de lluvia para consumo en las cisternas de los baños a través de un sistema de recogida propio y se utilizará el remanente de calor producido por las cámaras frigoríficas del restaurante como complemento en el calentamiento de agua para consumo interno también.

En lo referente a gestión de residuos, se separarán más de 14 fracciones de residuos diferentes que se generen en la propia tienda y que se enviarán a reciclar o se aprovecharán energéticamente para darles algún valor.

Por último, la tienda contará con un punto de reciclaje de residuos donde los clientes podrán depositar sus pilas, bombillas de bajo consumo y pequeños electrodomésticos. La multinacional sueca se encargará de su gestión.

Ikea Sabadell dispondrá de una instalación fotovoltaica de 100 kw

Además, este establecimiento cuenta con un sistema de iluminación 100% de bajo consumo y LED según informó la compañía.

También cuenta con un sistema de climatización inteligente basado en sensores de CO2 para adaptar las necesidades de ventilación y climatización en función del número de clientes y empleados que estén en la tienda en cada momento o lucernarios de alta eficiencia que permiten un mejor aprovechamiento de la luz del día.

Por otro lado, el parking dispone de 46 puntos de recarga gratuita para vehículos eléctricos instalados para que sean usados por los clientes que acudan a visitar la tienda.

Se reutilizará el agua de lluvia para consumo en las cisternas de los baños a través de un sistema de recogida propio y se utilizará el remanente de calor producido por las cámaras frigoríficas del restaurante como complemento en el calentamiento de agua para consumo interno también.

En lo referente a gestión de residuos, se separarán más de 14 fracciones de residuos diferentes que se generen en la propia tienda y que se enviarán a reciclar o se aprovecharán energéticamente para darles algún valor.

Por último, la tienda contará con un punto de reciclaje de residuos donde los clientes podrán depositar sus pilas, bombillas de bajo consumo y pequeños electrodomésticos. La multinacional sueca se encargará de su gestión.

Gas Natural Fenosa y los transportistas promoverán el uso de vehículos propulsados a gas

El acuerdo fue suscrito por el presidente de la Federación, Julio Villaescusa, y el responsable de Soluciones de Movilidad de Gas Natural Servicios, José Ramón Freire, en presencia del presidente de La Rioja, Pedro Sanz, ya que la firma se realizó en Logroño donde se celebró la asamblea general anual de Fenadismer.

El gas natural vehicular es un combustible automotor sustituto de la gasolina en motores de combustión interna de encendido por chispa y también, en forma parcial, del diesel en aquellos motores de encendido por compresión.

Se pretende divulgar entre los asociados de Fenadismer las ventajas económicas y medioambientales del gas natural comprimido (GNC), del gas natural licuado (GNL) y de las tecnologías que utiliza el sistema dual-fuel. Para ello, se organizarán jornadas informativas, encuentros con fabricantes de vehículos, etc.

Además, el convenio servirá para dar a conocer la red de recarga de este combustible que ya existe en España y se promoverá la posibilidad de establecer nuevas estaciones de carga de gas de la mano de los asociados territoriales de Fenadismer. Para ello, Gas Natural Servicios se compromete a realizar estudios de viabilidad que tengan en cuenta las localizaciones propuestas y las necesidades de abastecimiento de la zona.

Según la compañía que preside Salvador Gabarró, el uso del gas natural contribuye a mejorar la calidad del aire de las ciudades, ya que reduce en más de un 85% las emisiones de óxidos de nitrógeno y de partículas en suspensión, principales contaminantes que afectan a la salud humana, y hasta un 20% las emisiones de CO2, principal gas de efecto invernadero.

Además, el gas natural disminuye la contaminación acústica, debido a que un vehículo de gas natural reduce hasta el 50% el ruido que genera el motor.

El jefe del Gobierno de La Rioja valoró el alcance de este acuerdo, que permitirá al transporte ser sostenible y viable mediante el uso de un combustible «más competitivo, más barato y menos contaminante».

El GNV es un combustible «muy competitivo» desde el punto de vista económico si se compara con el gasóleo y la gasolina, ya que se pueden lograr ahorros de hasta el 30% respecto del primero y del 50% respecto del segundo, según dijo Villaescusa.

Para él, «en un momento de crisis como el actual, es aconsejable apostar por las energías alternativas y el gas natural es, en la actualidad, la única opción viable para el transporte por carretera».

Gas Natural Fenosa y los transportistas promoverán el uso de vehículos propulsados a gas

El acuerdo fue suscrito por el presidente de la Federación, Julio Villaescusa, y el responsable de Soluciones de Movilidad de Gas Natural Servicios, José Ramón Freire, en presencia del presidente de La Rioja, Pedro Sanz, ya que la firma se realizó en Logroño donde se celebró la asamblea general anual de Fenadismer.

El gas natural vehicular es un combustible automotor sustituto de la gasolina en motores de combustión interna de encendido por chispa y también, en forma parcial, del diesel en aquellos motores de encendido por compresión.

Se pretende divulgar entre los asociados de Fenadismer las ventajas económicas y medioambientales del gas natural comprimido (GNC), del gas natural licuado (GNL) y de las tecnologías que utiliza el sistema dual-fuel. Para ello, se organizarán jornadas informativas, encuentros con fabricantes de vehículos, etc.

Además, el convenio servirá para dar a conocer la red de recarga de este combustible que ya existe en España y se promoverá la posibilidad de establecer nuevas estaciones de carga de gas de la mano de los asociados territoriales de Fenadismer. Para ello, Gas Natural Servicios se compromete a realizar estudios de viabilidad que tengan en cuenta las localizaciones propuestas y las necesidades de abastecimiento de la zona.

Según la compañía que preside Salvador Gabarró, el uso del gas natural contribuye a mejorar la calidad del aire de las ciudades, ya que reduce en más de un 85% las emisiones de óxidos de nitrógeno y de partículas en suspensión, principales contaminantes que afectan a la salud humana, y hasta un 20% las emisiones de CO2, principal gas de efecto invernadero.

Además, el gas natural disminuye la contaminación acústica, debido a que un vehículo de gas natural reduce hasta el 50% el ruido que genera el motor.

El jefe del Gobierno de La Rioja valoró el alcance de este acuerdo, que permitirá al transporte ser sostenible y viable mediante el uso de un combustible «más competitivo, más barato y menos contaminante».

El GNV es un combustible «muy competitivo» desde el punto de vista económico si se compara con el gasóleo y la gasolina, ya que se pueden lograr ahorros de hasta el 30% respecto del primero y del 50% respecto del segundo, según dijo Villaescusa.

Para él, «en un momento de crisis como el actual, es aconsejable apostar por las energías alternativas y el gas natural es, en la actualidad, la única opción viable para el transporte por carretera».

Más del 80% de hoteles españoles puso en marcha planes de ahorro energético, según datos de DBK

En concreto, el 19% de los planes de ahorro energético contratados con empresas especializadas se encuentran ya ejecutados, mientras que el 61% está en fase de desarrollo y el resto en fase de elaboración.

Respecto al ahorro previsto por los planes de ahorro contratados, el 15% de los establecimientos prevé un ahorro de energía superior al 30%, mientras que el 54% de los hoteles prevé ahorrar entre el 16% y el 30%, y el 31% restante estima un ahorro de hasta el 15%.

En relación a los hoteles analizados que no recurrieron a compañías especializadas para la elaboración de un plan, ninguno tiene prevista su contratación a corto plazo, si bien algo más de las tres cuartas partes lo desarrollaron internamente. De este modo, en conjunto el 83% de los hoteles puso en marcha algún plan de ahorro.

Entre las medidas aplicadas, tanto en planes internos como en planes externos, destaca la instalación de luminarias de bajo consumo, llevada a cabo por el 98% de los hoteles, de sistemas propios de generación, medida aplicada por el 87% de los hoteles, y de detectores de presencia (76%). La instalación de aislamiento térmico (58% de los hoteles) y de luces crepusculares (53%) cuenta con una menor penetración.

Respecto a las fuentes de energía utilizadas por los hoteles, 149 de los 150 hoteles analizados utilizan energía eléctrica, mientras que cerca del 50% utiliza gas natural y otro 50% gas propano. Por su parte, el 39% utiliza gasoil y el 27% energía solar térmica.

Por último, un total de 53 hoteles de los 150 analizados en el estudio son abastecidos por un mismo proveedor energético para dos o más fuentes distintas. Un total de 35 de los 150, es decir cerca de la cuarta parte, cambió de proveedor de energía en los tres últimos años, mientras que únicamente el 4% de los hoteles tiene previsto hacerlo a corto plazo.

Más del 80% de hoteles españoles puso en marcha planes de ahorro energético, según datos de DBK

En concreto, el 19% de los planes de ahorro energético contratados con empresas especializadas se encuentran ya ejecutados, mientras que el 61% está en fase de desarrollo y el resto en fase de elaboración.

Respecto al ahorro previsto por los planes de ahorro contratados, el 15% de los establecimientos prevé un ahorro de energía superior al 30%, mientras que el 54% de los hoteles prevé ahorrar entre el 16% y el 30%, y el 31% restante estima un ahorro de hasta el 15%.

En relación a los hoteles analizados que no recurrieron a compañías especializadas para la elaboración de un plan, ninguno tiene prevista su contratación a corto plazo, si bien algo más de las tres cuartas partes lo desarrollaron internamente. De este modo, en conjunto el 83% de los hoteles puso en marcha algún plan de ahorro.

Entre las medidas aplicadas, tanto en planes internos como en planes externos, destaca la instalación de luminarias de bajo consumo, llevada a cabo por el 98% de los hoteles, de sistemas propios de generación, medida aplicada por el 87% de los hoteles, y de detectores de presencia (76%). La instalación de aislamiento térmico (58% de los hoteles) y de luces crepusculares (53%) cuenta con una menor penetración.

Respecto a las fuentes de energía utilizadas por los hoteles, 149 de los 150 hoteles analizados utilizan energía eléctrica, mientras que cerca del 50% utiliza gas natural y otro 50% gas propano. Por su parte, el 39% utiliza gasoil y el 27% energía solar térmica.

Por último, un total de 53 hoteles de los 150 analizados en el estudio son abastecidos por un mismo proveedor energético para dos o más fuentes distintas. Un total de 35 de los 150, es decir cerca de la cuarta parte, cambió de proveedor de energía en los tres últimos años, mientras que únicamente el 4% de los hoteles tiene previsto hacerlo a corto plazo.

El cambio climático incrementa su presencia en las estrategias de los consejos de administración de las empresas debido a fenómenos meteorológicos muy extremos

En este sentido, el documento, elaborado con la colaboración de PwC, destacó que el 78% de las empresas encuestadas integran el cambio climático en sus estrategias empresariales, frente al 68% que respondieron afirmativamente en 2011.

Este hecho contribuyó a una reducción del 13,8% de las emisiones de gases de efecto invernadero emitidas, desde los 3.600 billones de toneladas métricas registradas en 2009 hasta los 3.100 millones de toneladas métricas registradas en 2012. Este descenso equivale, según el texto, al cierre de 227 centrales eléctricas a gas o a la retirada de las carreteras de 138 millones de automóviles.

Asimismo, los responsables del informe señalaron que las catástrofes naturales provocadas por el clima extremo influyen negativamente en las operaciones de las compañías y sus cadenas de suministros en todo el mundo.

Según Paul Simpson, consejero delegado de CDP, esto se debe a que «las condiciones climáticas tan extremas están provocando unos daños económicos muy importantes para los mercados». «Por tanto, los inversores esperan que las compañías se tomen más en serio la capacidad de resistencia de sus entidades frente a las cuestiones climáticas», añadió.

Además, Simpson explicó que «sigue habiendo compañías muy avanzadas y otras muy retrasadas» y subrayó que «cada vez son más los argumentos económicos que exigen la toma de medidas al respecto, así como el número de inversores que requieren mayor información sobre las emisiones de las compañías en las que invertir». En esta línea, afirmó que «los gobiernos que quieran desarrollar unas economías sólidas deberán tener estos aspectos muy en cuenta».

Así, el 81% de los encuestados identifican los riesgos físicos del cambio climático, y un 37% los consideran como reales, un dato que supone un incremento de un 10% respecto a al informe de hace dos años.

El informe también recoge datos sobre los avances y compromisos que están haciendo las empresas en lo que a la reducción de gases de efecto invernadero se refiere, habiendo una disminución de un 13,8%, pasando de los 3,6 mil millones de toneladas métricas de gases declarados en 2009 frente a los 3,1 mil millones de toneladas en 2012.

El informe representa a 655 inversores institucionales con más de 78 billones de euros en activos y reconoce las medidas que las empresas participantes toman para reducir las emisiones y mitigar los riesgos del cambio climático.

Además, el estudio evalúa los datos de 379 compañías en función de la escala y la calidad de la reducción de sus emisiones y estrategias, las clasifica y en función de su grado de transparencia y medidas implemetnadas se elabora el Carbon Disclosure Leadership Index (CDLI) y las mejores forman parte de la CDP Carbon Performance Leaderhisp Index (CPLI), que permite evaluar el grado de preparación de las compañías para cumplir las regulaciones nacionales e internacionales en materia de emisiones y motivan las decisiones de los inversores.

Repsol, Iberdrola y Gas Natural Fenosa entre las españolas

En la presente edición hay dos empresas que alcanzan la máxima puntuación de 100 como son la alemana Bayer y la suiza Nestle. El tercer puesto lo ocupa otra empresa germana BASF.

Entre las empresas españolas, Repsol, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, fueron seleccionadas por el CDLI entre las cincuenta compañías con mejor nivel de transparencia en la lucha contra el cambio climático.

La directora de Sostenibilidad y Cambio Climático de PwC España, María Luz Castilla, adelantó que «se aprecia un avance importante» en las empresas españolas.

Repsol logró la primera posición en la categoría de energía, mientras que Gas Natural Fenosa lidera el bloque de prestadoras de servicios públicos, un ámbito en el que Iberdrola conseguió la quinta posición.

Además, Gas Natural Fenosa obtuvo la primera posición en el índice Carbon Performance Leadership (CPLI), que valora la estrategia de las firmas, seguida en segundo lugar por Iberdrola.

Repsol destacó que forma parte de este índice tres de los últimos cinco años gracias a sus logros en la gestión del carbono y la eficiencia energética.

Iberdrola, por su parte, subrayó que sus actuaciones sostenibles, su transparencia con todos los agentes implicados y su compromiso con la reducción de emisiones son los que le permitieron entrar en ambos índices por primera vez.

Mientras tanto, Gas Natural Fenosa presumió de haberse colado por primera vez entre las diez mejor valoradas de la clasificación global, al colocarse en tercera posición.

En noviembre, también se publicará el informe CDP Cambio Climático Iberia, elaborado por ECODES, que recoge un análisis detallado de la respuesta de las 125 mayores empresas españolas y portuguesas al cuestionario CDP. Estas empresas serán evaluadas en transparencia y desempeño por PwC.

Carbon Disclosure Project (CDP) es una organización internacional sin ánimo de lucro que ofrece un sistema internacional para que las compañías y las ciudades puedan medir, divulgar, gestionar y compartir su información más importante en materia medioambiental.

El cambio climático incrementa su presencia en las estrategias de los consejos de administración de las empresas debido a fenómenos meteorológicos muy extremos

En este sentido, el documento, elaborado con la colaboración de PwC, destacó que el 78% de las empresas encuestadas integran el cambio climático en sus estrategias empresariales, frente al 68% que respondieron afirmativamente en 2011.

Este hecho contribuyó a una reducción del 13,8% de las emisiones de gases de efecto invernadero emitidas, desde los 3.600 billones de toneladas métricas registradas en 2009 hasta los 3.100 millones de toneladas métricas registradas en 2012. Este descenso equivale, según el texto, al cierre de 227 centrales eléctricas a gas o a la retirada de las carreteras de 138 millones de automóviles.

Asimismo, los responsables del informe señalaron que las catástrofes naturales provocadas por el clima extremo influyen negativamente en las operaciones de las compañías y sus cadenas de suministros en todo el mundo.

Según Paul Simpson, consejero delegado de CDP, esto se debe a que «las condiciones climáticas tan extremas están provocando unos daños económicos muy importantes para los mercados». «Por tanto, los inversores esperan que las compañías se tomen más en serio la capacidad de resistencia de sus entidades frente a las cuestiones climáticas», añadió.

Además, Simpson explicó que «sigue habiendo compañías muy avanzadas y otras muy retrasadas» y subrayó que «cada vez son más los argumentos económicos que exigen la toma de medidas al respecto, así como el número de inversores que requieren mayor información sobre las emisiones de las compañías en las que invertir». En esta línea, afirmó que «los gobiernos que quieran desarrollar unas economías sólidas deberán tener estos aspectos muy en cuenta».

Así, el 81% de los encuestados identifican los riesgos físicos del cambio climático, y un 37% los consideran como reales, un dato que supone un incremento de un 10% respecto a al informe de hace dos años.

El informe también recoge datos sobre los avances y compromisos que están haciendo las empresas en lo que a la reducción de gases de efecto invernadero se refiere, habiendo una disminución de un 13,8%, pasando de los 3,6 mil millones de toneladas métricas de gases declarados en 2009 frente a los 3,1 mil millones de toneladas en 2012.

El informe representa a 655 inversores institucionales con más de 78 billones de euros en activos y reconoce las medidas que las empresas participantes toman para reducir las emisiones y mitigar los riesgos del cambio climático.

Además, el estudio evalúa los datos de 379 compañías en función de la escala y la calidad de la reducción de sus emisiones y estrategias, las clasifica y en función de su grado de transparencia y medidas implemetnadas se elabora el Carbon Disclosure Leadership Index (CDLI) y las mejores forman parte de la CDP Carbon Performance Leaderhisp Index (CPLI), que permite evaluar el grado de preparación de las compañías para cumplir las regulaciones nacionales e internacionales en materia de emisiones y motivan las decisiones de los inversores.

Repsol, Iberdrola y Gas Natural Fenosa entre las españolas

En la presente edición hay dos empresas que alcanzan la máxima puntuación de 100 como son la alemana Bayer y la suiza Nestle. El tercer puesto lo ocupa otra empresa germana BASF.

Entre las empresas españolas, Repsol, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, fueron seleccionadas por el CDLI entre las cincuenta compañías con mejor nivel de transparencia en la lucha contra el cambio climático.

La directora de Sostenibilidad y Cambio Climático de PwC España, María Luz Castilla, adelantó que «se aprecia un avance importante» en las empresas españolas.

Repsol logró la primera posición en la categoría de energía, mientras que Gas Natural Fenosa lidera el bloque de prestadoras de servicios públicos, un ámbito en el que Iberdrola conseguió la quinta posición.

Además, Gas Natural Fenosa obtuvo la primera posición en el índice Carbon Performance Leadership (CPLI), que valora la estrategia de las firmas, seguida en segundo lugar por Iberdrola.

Repsol destacó que forma parte de este índice tres de los últimos cinco años gracias a sus logros en la gestión del carbono y la eficiencia energética.

Iberdrola, por su parte, subrayó que sus actuaciones sostenibles, su transparencia con todos los agentes implicados y su compromiso con la reducción de emisiones son los que le permitieron entrar en ambos índices por primera vez.

Mientras tanto, Gas Natural Fenosa presumió de haberse colado por primera vez entre las diez mejor valoradas de la clasificación global, al colocarse en tercera posición.

En noviembre, también se publicará el informe CDP Cambio Climático Iberia, elaborado por ECODES, que recoge un análisis detallado de la respuesta de las 125 mayores empresas españolas y portuguesas al cuestionario CDP. Estas empresas serán evaluadas en transparencia y desempeño por PwC.

Carbon Disclosure Project (CDP) es una organización internacional sin ánimo de lucro que ofrece un sistema internacional para que las compañías y las ciudades puedan medir, divulgar, gestionar y compartir su información más importante en materia medioambiental.

Endesa lanza un canal «chat» para atender y asesorar a sus clientes

Con esta iniciativa, Endesa quiere mejorar la experiencia del cliente que acceda a la página web dedicada a ellos www.endesa.es, al mismo tiempo que se pretende potenciar la resolución de la necesidad del cliente en el momento del contacto. Desde la oficina online se accede al Chat a través de un enlace directo, estableciendo de este modo una conversación escrita en tiempo real entre un agente del call center y un cliente.

Además, Endesa lanzará también un canal de atención al cliente en Twitter a través del cual los usuarios de esta herramienta podrán enviar sus comentarios y dudas.

En el primer semestre de 2012, los servicios multicanal de Atención al Cliente de Endesa gestionaron casi 17 millones de interacciones de los que casi 8 millones se tramitaron a través del Centro de Atención Telefónica, casi cuatro millones correspondieron a canales presenciales y los restantes cinco millones se atendieron a través de Internet.

El uso del canal online está experimentando un crecimiento más importante en los últimos años, ya hay más de 850.000 usuarios registrados. Así el número de clientes que solicitó su factura electrónica evitando la de papel ascendió un 180% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 560.000 clientes con factura online.