Repsol es la empresa energética mejor valorada por periodistas, políticos académicos y directivos

En esta edición del estudio, Repsol logra el apoyo del 32% de los encuestados y es la energética más valorada para el 41% de los participantes en el estudio, lo que le sitúa al frente de la clasificación, pese a haber perdido tres puntos porcentuales con respecto a la oleada anterior.

Los tres primeros puestos de empresas mejor valoradas los completan Gas Natural Fenosa, con un 36%, e Iberdrola, con un 35%. Repsol lidera además el «ranking» de las empresas con mayor éxito y mejor gestionadas.

Por su parte, Iberdrola afianza su posicionamiento como la compañía del sector más valorada por sus acciones de RSC, tanto a nivel social, donde recibe un porcentaje de apoyo del 10,7%, como medioambiental, donde alcanza el 48%.

Mientras, el conjunto del sector energético continúa con una tendencia descendente en su valoración y registra una bajada de 11 puntos porcentuales respecto a la anterior oleada, hasta situarse en un 17% y suponer el quinto sector económico con peor valoración.

El director de IPSOS Loyalty & Public Affairs, Rafael Raga, consideró que estos resultados «reflejan una creciente desaprobación entre los ciudadanos a la política de alza de precios llevada a cabo por las principales compañías del sector».

Además, a esta circunstancia se suma la de que «el de la energía es uno de los sectores que acumula mayores reclamaciones del consumidor por errores en la factura», añadió el directivo.

Cuando los entrevistados son preguntados por las compañías que ofrecen una mayor calidad en sus productos y servicios, los encuestados vuelven a otorgar la puntuación más alta a Repsol, ya que el 48% la califican de «buena o muy buena», seguida por Iberdrola y Endesa, con el 31% y el 28% respectivamente.

En cuanto a las empresas del sector que prestan una mejor atención al cliente, Repsol mantiene el liderato en este aspecto con el 33% de los entrevistados, por delante de Cepsa y Gas Natural, ambas con el 21%.

Entrecanales es elegido miembro del Consejo Asesor de la iniciativa «Energía sostenible para todos» de la ONU y el Banco Mundial

Dicho Consejo, que se presentó en Washington el 19 de abril, persigue «unir los esfuerzos de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil para lograr tres objetivos en 2030: el acceso universal a los servicios energéticos modernos, la mejora en un 40% de la eficiencia energética y que la producción del 30% de la energía mundial se realice con recursos renovables».

Entre los miembros del organismo, que está co-presidido por el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon y el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim y como presidente del Comité Ejecutivo fue elegido Chad Holliday, presidente del Bank of America; también forman parte instituciones como la Organización Mundial de la Salud, el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo, ministros de Arabia Saudí, Austria, Brasil, Dinamarca, India, Islandia, Sudáfrica, Suecia y Reino Unido, un representante de la Comisión Europea, representantes de la sociedad civil y otros líderes empresariales.

La estrategia «Energía Sostenible para todos» pretende proporcionar a empresas, inversores, gobiernos, fundaciones y sociedad civil una plataforma que les permita compartir sus esfuerzos y compromisos y definir nuevas formas de cooperación público-privada para superar los desafíos a nivel local.

La industria del crucero adopta medidas de ahorro energético y para proteger el medio marino

Así, la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA) ha subrayado su «interés especial» en proteger el medio ambiente porque es para disfrutar de la experiencia de viajar en un crucero es «esencial» que las playas y los océanos se mantengan limpios. Por ello, asegura que la industria cumple «estrictos y completos estándares» medioambientales a nivel internacional, los que establece la Organización Marítima Internacional (IMO), de la ONU y las leyes locales de los puertos que visitan.

Además, destaca que sus miembros están a la cabeza en materias como tratamiento de aguas sépticas, reducción de las emisiones y en el desarrollo de innovadoras tecnologías para reducir el impacto medioambiental de los cruceros. «La industria de cruceros continúa destinando una gran cantidad de recursos y ha realizado importantes inversiones junto con los diseñadores y fabricantes de equipos para desarrollar e implementar una amplia variedad de nuevas tecnologías que protegen la calidad del aire y del agua y mejoran la eficiencia energética«, ha manifestado el secretario general de CLIA Europa, Robert Ashdown.

Entre las medidas adoptadas, Ashdown se ha referido a la eficiencia energética, para lo que se han adoptado prácticas como el uso de agua caliente reciclada para la calefacción de los camarotes; las ventanillas tintadas para mantener fríos los pasillos, reduciendo el uso de aire acondicionado; la incorporación de luces LED que duran 25 veces más que las normales, usan un 80 por ciento menos de energía y generan un 50 por ciento menos de calor.

Igualmente, valora que los miembros de CLIA han hecho una gran inversión para desarrollar e implementar nuevas tecnologías que ayudan a reducir las emisiones a la atmósfera, incluyendo la utilización de depuradoras de gases, desarrollando motores más eficientes y aumentando el uso de energía de las tomas de tierra, lo que permite conectar el barco a la corriente de tierra y apagar los motores mientras este está en el puerto.

Entre otras iniciativas implantadas a destacar, la organización ha expuesto que una de las compañías utiliza el aceite de cocina usado para generar biocarburante. A través de este sistema recicló 67 toneladas el pasado año.

También, ha indicado que un amplio número de compañías procesan e incineran los residuos a bordo cuando e posible o bien, los envían a instalaciones de tratamiento en tierra para su reciclaje y eliminación. Otras compañías de cruceros emplean una tecnología para gestionar distintos tipos de residuos (envases, residuos biodegradables -orgánico-, y papel). Por ejemplo, el programa actual de reciclaje a bordo permite que los barcos de una compañía eliminen 900 toneladas de metal, vidrio, plástico y papel, lo que supone alrededor del 45 por ciento de todos los residuos sólidos que se generan en un año.

Por ello, la industria de cruceros quiere destacar como las compañías que forman parte de CLIA están salvaguardando los océanos y protegiendo el medio ambiente a través de la plataforma de comunicación ‘Cruise Forward’ recientemente lanzada. Se puede encontrar más información en www.cruiseforward.org

Ikea invierte 4,6 millones de euros en la instalación fotovoltaica de la cubierta de su tienda en Málaga

La instalación cuenta con 8.707 paneles solares, tiene una potencia instalada total de 2.178 KWp y su producción se verterá directamente a la red, según informó su compañía.

Del total de paneles solares instalados, 2.304 módulos fotovoltaicos se hallan sobre la cubierta de la tienda, alcanzando 576 KWp; y 6.304 sobre las marquesinas del parking exterior, alcanzando los 1.600,75 KWp instalados.

La producción anual estimada de la central de producción fotovoltaica de Ikea Málaga será de 2.821 MWh al año. Esta producción equivaldría al 64% del consumo de la tienda registrado durante el año pasado.

La instalación fotovoltaica en este centro se une a las ya existentes en las tiendas de la compañía en Castilleja de la Cuesta (Sevilla), A Coruña, Sabadell, a la recientemente inaugurada en Jerez y a la del Centro de Distribución de IKEA situado en Valls (Tarragona).

El objetivo de la compañía sueca es ser independientes energéticamente, produciendo a nivel mundial más energía renovable de la que se consumen en sus tiendas y edificios para el año 2020.

El sector del aluminio rebaja sus emisiones en un 50 por ciento respecto a los niveles de 2005

Así, el Ministerio ha valorado que esta reducción de emisiones de gases de efecto invernadero se ha logrado gracias al Acuerdo Voluntario suscrito entre este departamento y las comunidades autónomas de Galicia y Asturias y las empresas productoras de aluminio Alcoa Inespal y Aluminio Español.

Ese acuerdo voluntario, que se firmó en 2008, fijaba unos objetivos de reducción de emisiones de 100.000 toneladas de CO2 equivalentes durante el periodo de compromiso del Protocolo de Kioto 2008-2012, correspondientes a unas 20.000 toneladas de CO2 por año. Esta cifra suponía una reducción del orden del 15 por ciento sobre las emisiones del sector en 2005 (año que se toma como referencia).

Sin embargo, los resultados que ha presentado el sector superan los compromisos del acuerdo, ya que la reducción de emisiones para este periodo ha superado las 340.000 toneladas de CO2 equivalente, lo que supone una reducción de 69 toneladas al año, lo que representa una reducción aproximada del 50 por ciento respecto a los niveles de 2005.

El compromiso fijado por el Acuerdo Voluntario está basado en el desarrollo de proyectos de modernización de las plantas de producción de aluminio de Avilés (Asturias), San Ciprián (Lugo) y La Coruña, con el objetivo de reducir las emisiones de gases fluorados.

La directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, Guillermina Yanguas, y la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, han participado en la Comisión de Seguimiento de este acuerdo.

En este contexto, Yanguas ha destacado los instrumentos voluntarios como una herramienta complementaria a la normativa que es «excelente para promover las mejoras continuas del comportamiento medioambiental de los sectores productivos«.

Por su parte, la Directora General de la Oficina Española de Cambio Climático ha valorado la importante reducción de 340.000 toneladas de CO2 porque «todo suma a la hora de reducir emisiones de CO2, todo esfuerzo es poco». Finalmente, ha concluido que este Acuerdo Voluntario demuestra que las empresas están preparadas tecnológicamente para afrontar el cambio climático.

Red Eléctrica de España desarrolla 50 proyectos de responsabilidad social corporativa duurante 2013

Los proyectos están enmarcados en cinco áreas prioritarias de actuación: gobierno corporativo, económica, ambiental, social interna y social externa, según informó la empresa.

Dentro del gobierno corporativo, se volverá a realizar una auditoría de los procesos de la próxima junta general de accionistas, iniciativa que arrancó el pasado año, con el objetivo de identificar las debilidades y oportunidades de mejora en la organización, desarrollo y ejecución de la junta, de acuerdo con los estándares internacionales de gobierno corporativo y de las prácticas más demandadas por los principales inversores institucionales extranjeros.

Además, Red Eléctrica aprobará este año un nuevo código ético donde se actualizarán los valores corporativos vigentes desde el 2007 a fin de impulsar la gestión ética como uno de los elementos clave de la responsabilidad corporativa.

En el ámbito económico, la compañía reforzará la información suministrada a las agencias de evaluación en sostenibilidad y a los inversores socialmente responsables sobre los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno.

En el terreno ambiental, seguirá trabajando en la protección y conservación de la avifauna en colaboración con las administraciones públicas y organismos de reconocido prestigio en materia ambiental, desarrollando actuaciones para evitar o minimizar la incidencia de las instalaciones eléctricas sobre las aves.

En este sentido, destacó la elaboración de una cartografía de flujos de migración de la avifauna con las distintas comunidades autónomas.

En el ámbito social interno, destacan las actuaciones para la mejora continua y progresiva de la seguridad y salud laboral de los empleados.

Por último, en la dimensión social externa se está diseñando un plan estratégico de comunicación en sostenibilidad, con el fin de compartir con los grupos de interés de la compañía los objetivos, las actuaciones y los logros alcanzados en esta materia.

Martí Solà, nuevo director general de la Fundación Gas Natural Fenosa en sustitución de Fàbregas

La entidad señaló que Solà se incorporó a la compañía en 1986 en el Área Técnica de Distribución y actualmente ocupaba la dirección de Gestión de la Red de Gas.

Fàbregas ocupaba este cargo desde 2004 y deja la compañía después de 48 años en los que desarrolló diferentes responsabilidades directivas en las áreas de estrategia, planificación, sistemas y económico-financiero.

La multinacional energética promueve a través de su fundación la promoción de la información, la formación y la sensibilización de la sociedad en la mejora de la eficiencia energética, el medioambiente y la innovación tecnológica en este ámbito.

Empleados de Red Eléctrica donan más de cinco toneladas de kilos y litros de alimentos a Cáritas

La campaña, denominada «Operación Kilo-Litro» comenzó el pasado 29 de octubre y consistió en la recogida por parte de trabajadores voluntarios de la compañía de productos alimenticios como pasta, legumbres, arroz, aceite, azúcar o leche, en centros de trabajo de Red Eléctrica en todo el país.

Los empleados de Red Eléctrica reunieron 5.181,18 kilos y litros de productos (equivalente a una media de 3,15 kilos y litros de media por trabajador), en una campaña en donde también se involucró el equipo directivo.

En la recogida, destacó un centro de trabajo de Red Eléctrica en Mérida que superó todas las expectativas previstas, ya que nueve empleados realizaron una donación de 225 kilos y litros, es decir, 25 por empleado.

Durante los días siguientes a la recogida de alimentos, cada centro de trabajo implicado se encargó de su entrega en bancos de alimentos y centros de Cáritas repartidos por toda la geografía española.

El Grupo de Voluntariado Corporativo EnREDando fue constituido en 2005 de forma altruista y gracias a la iniciativa e inquietud de los empleados de la compañía. En estos ocho años de vida, EnREDando llevó a cabo decenas de proyectos solidarios entre jornadas de comercio justo, participación en carreras solidarias, organización de subastas solidarias de los regalos de Navidad y recogida de alimentos, entre otros.

La Fundación Gas Natural es la más transparente en la web en 2012 en España, según un informe

El estudio analizó la transparencia informativa de las cincuenta entidades fundacionales más importantes del país, a partir de la información económica, de gobierno y resultados que publican en su página web.

Tras la Fundación Gas Natural, se sitúan las fundaciones de Repsol, Iberdrola, Antena 3 y Bertelsmann.

Estas cinco fundaciones cumplieron por primera vez «todos los indicadores de transparencia», según se informó en los resultados.

Por el contrario, las fundaciones españolas más opacas son las de KPMG, Vocento, Miguel Villar Mir, Barclays y Sacyr-Vallehermoso, entre otras.

El 29% de las fundaciones empresariales publicó en 2012 información económica, lo que supone un aumento del 10% respecto a 2011.

De las fundaciones familiares, lideradas por la Fundación Luca de Tena y la Fundación Rafael del Pino, un 21% hicieron pública su información económica, un 6% más que el año anterior.

Los sectores más transparentes, según el informe, son el energético y el de la comunicación; lo que «contrasta negativamente» con la falta de transparencia del sector financiero, ya que «las fundaciones del Banco Santander, BBVA y La Caixa siguen sin proporcionar información económico-financiera».

Abengoa efectúa evaluaciones de responsabilidad social en medio centenar de sus instalaciones

Como resultado del análisis se ha establecido que hay 16 riesgos de relevancia alta entre los que figuran las certificaciones ambientales en proveedores, o planes de contingencia para incidentes de carácter medioambiental, según consta en el informe anual de 2012 presentado por Victoria Sánchez Jiménez, directora de Responsabilidad Social Corporativa de la compañía.

También se han identificado 104 riesgos de relevancia media como son el respeto a los derechos humanos en proveedores, incumplimiento de estándares de salud y seguridad, y generación de impactos negativos sobre las comunidades presentes en su área de influencia.

El tercer grupo de riesgos, y más numeroso con un total de 173, son los calificados como de relevancia baja que son los relativos al impacto ambiental de la actividades de Abengoa, a la formación y capacitación de los empleados y a los sistemas de gestión ambiental.

Sánchez ha señalado que estos resultados van a permitir incrementar las actuaciones dirigidas a mitigar aquellos riesgos que hayan sido detectados como relevantes en su ámbito de actuación.

Desde el punto de vista de gestión la compañía tiene previsto crear en 2013 un comité de expertos integrado por responsables de las áreas más relevantes de la RSC, que será el encargado de poner al día las líneas estratégicas del actual Plan Director con el fin de adecuarlo y dar respuesta a las expectativas de los grupos de interés.

Para ello se tendrán en cuentan las recomendaciones del Panel Independiente de Expertos en Desarrollo Sostenible (PIEDS) y los análisis de materialidad llevados a cabo en los dos últimos años.

Etiquetado de emisiones de CO2

Por otra parte, se ha llevado a cabo la elaboración y cálculo de etiquetas de CO2 para 17 productos y servicios. Con esta iniciativa se busca comunicar al mercado la huella de carbono vinculada a la producción de los servicios y productos de la compañía, con el objetivo de hacer partícipes a sus clientes del compromiso que tiene la organización con la reducción de emisiones y la lucha contra el cambio climático.

Durante este año, la compañía se compromete a ampliar el número de productos y servicios actualmente etiquetados con las emisiones asociadas a su producción.