La Fundación Iberdrola contribuyó a la restauración de 190 obras en el Museo del Prado en el año 2013

En concreto, los trabajos llevados a cabo permitieron la restauración de 139 pinturas y 15 esculturas y piezas de arte de artes decorativas, además de 36 obras sobre papel que recibieron tratamientos de conservación.

Asimismo, en apoyo a la actividad de restauración, el gabinete de documentación técnica examinó 89 obras a través de técnicas como la radiografía y la reflectografía infrarroja, y se estudiaron 76 piezas en el laboratorio de análisis del museo.

Los resultados permiten seleccionar los sistemas de limpieza más adecuados y facilitan información sobre la composición de los materiales originales y los añadidos posteriores.

Entre las intervenciones realizadas se encuentran la obra «Adán y Eva», de Pedro Pablos Rubens, el «San Jerónimo escribiendo» y «Ticio», de José de Ribera, «Martirio de Santiago», de Francisco de Zurbarán, «La Flagelación», de Daniele Crespi, y «Martirio de San Lorenzo», de Valentin de Boulogne.

La Fundación Iberdrola colabora con el Museo del Prado desde noviembre de 2010, fundamentalmente centrando su respaldo en el taller de restauración de la pinacoteca, al que la entidad dedicó en 2013 cerca de 1 millón de euros.

Gracias al apoyo de la fundación, el Museo del Prado acometió en los últimos tres años la restauración de un total de 758 obras de arte, y el acuerdo entre el museo y la fundación establece además la concesión de tres becas de formación e investigación en restauración, dentro del «Programa de Becas» de la entidad.

Endesa ayuda a pymes a mejorar la eficiencia energética en el plan de apoyo de grandes empresas

El compromiso de Endesa en la edición de este año del programa, el segundo en que participa, es mejorar la eficiencia energética de las pymes y «convertir la energía en un elemento clave para la competitividad», mediante la «optimización de la factura» y la realización de inversiones que reduzcan el consumo, según explicó el director de Marketing Empresas de la compañía, Remigio Abad.

La iniciativa «Impulsando pymes» nació hace varios años por iniciativa del Ministerio de Industria con el objetivo de que las grandes empresas «den consejos» a las pymes «desde un punto de vista muy práctico», señaló Abad. Correos, Deutsche Bank, la SER, Randstad, Sanitas, Ecoembes, Europcar, Microsoft, Ono o Nespresso son algunas de los participantes en la iniciativa.

Los encuentros se celebran en un mismo evento, que va trasladándose de ciudad en ciudad y en los que las grandes empresas tienen diez minutos para presentar sus consejos, tras lo que se celebra un café en el que se propician los encuentros cara a cara. El próximo se celebrará en Málaga, el 19 de marzo, y luego habrá ediciones en otras siete ciudades.

«Este movimiento de apoyo de la grandes empresas a las pymes se ha ido consolidando paulatinamente», dado «el éxito de los eventos y la comunidad que se ha ido creando en torno a ellos», explicó Abad. Los ponentes dan consejos de forma «desinteresada» sobre aspectos como la publicidad, el acceso al crédito o, como es el caso de Endesa, de la eficiencia energética.

Dentro de este ámbito, Endesa destaca casos prácticos, como el de una agencia inmobiliaria capaz de ahorrar un 70% de costes energéticos sustituyendo bombillas o el de un restaurante que paga un 20% menos reduciendo la potencia contratada o el de una empresa cárnica en la que la sustitución de equipos rebajó en un 39% la factura.

El responsable de Marketing Empresas de Endesa lamentó que la energía se haya convertido en algo así como un icono «happy con la cara al revés», ya que «siempre se ve el lado malo». Frente a esta percepción, anima a hacer un esfuerzo de «gestión de verdad» y de análisis de patrones de consumo y de los equipamientos.

«Cuando a las pymes les das una visión distinta, les sorprende en general», señaló, antes de advertir de que la casuística es variada y de que no existe una «fórmula mágica» para todas.

Por este motivo, Endesa explicó que la primera fase del proceso pasa por un diagnóstico, una auditoría o un asesoramiento por parte de un experto, quien puede identificar usos intensivos de energía y recomendar medidas.

Por lo general, las medidas suelen ir encaminadas a aspectos como el control remoto de la climatización, la conversión a gas natural de las calderas o la mayor eficiencia en la iluminación. Las inversiones y el periodo de amortización dependen de cada empresa.

Para ilustrar esta heterogeneidad, Abad citó el caso del dueño de un aparcamiento, que logró recuperar en apenas trece meses la inversión realizada y obtener desde ese momento mayores ahorros, o el de un spa, que por el contrario tarda cuatro años en hacer la amortización.

«Nuestros casos son siempre bastante personalizados. No tratamos a las empresas como si fuesen un número», señaló el directivo, quien recordó que Endesa apuesta por la eficiencia desde sus pilares fundamentales de estrategia corporativa hasta el punto de vista práctico del consumidor final, pasando por las iniciativas en innovación y por los esfuerzos en el área de comercialización.

En su experiencia en el trato con las pequeñas empresas, Abad detectó que la principal dificultad de las pymes consiste en la falta de financiación, ya sea por la situación económica o porque los directivos, ante la escasez de recursos, dan prioridad a otro tipo de inversiones.

En todo caso, aseguró que el interés por este tipo de iniciativas es «creciente» y se mostró confiado en que, cuando vuelva a hacer acceso al crédito, la eficiencia y el ahorro energético ganan peso como opción inversora.

REE, única empresa española en el Índice Líderes de Capital Natural

Red Eléctrica de España fue distinguida en la categoría de eficiencia de capital natural en el sector de servicios públicos.

El Índice está elaborado por las empresas Trucost y GreenBiz y seleccionó a 62 empresas en 19 sectores diferentes de una base de datos que incluye 4.600 de las mayores compañías del mundo en términos de capitalización de mercado.

Estas compañías tienen que cotizar en bolsa y haber informado públicamente sobre las emisiones de gases de efecto invernadero de sus operaciones directas durante los últimos cinco años.

El índice cuenta con dos categorías: la de los líderes en eficiencia de capital natural, que elige a aquellas que hicieron un uso muy eficiente de los recursos naturales para generar ingresos en 2013, y la de los líderes que incrementaron sus ingresos a la vez que disminuyeron sus impactos ambientales.

En el análisis realizado, Red Eléctrica «ha demostrado ser una empresa destacada dentro de su categoría y sector por lograr un uso eficiente del capital natural para generar ingresos. El conjunto de los impactos ambientales de REE, que son derivados de las operaciones directas y de la cadena de suministro de la empresa, resulta bajo en relación con su nivel de ingresos«.

Los resultados del estudio forman parte del informe Estado del Negocio Verde 2014, elaborado desde 2007 por GreenBiz y Trucost, que anualmente analiza las tendencias e indicadores de las principales compañías en relación con temas de responsabilidad corporativa y su respuesta frente a los retos ambientales.

Gazprom es declarada empresa más irresponsable del año, según Greenpeace y Declaración de Berna

En el caso de Gazprom, cuya candidatura fue presentada por la Greenpeace Rusia, se puso de relieve la política de explotación de yacimientos de crudo en el Ártico. Así, en diciembre de 2013 se convirtió en la primera empresa del mundo que inició perforaciones petrolíferas en el Mar de Barents.

Por su parte, en el caso de GAP se argumentó que es una de las principales firmas textiles del mundo y no accedió a firmar el acuerdo vinculante sobre «Seguridad en la Construcción de Edificios y de Instalaciones de Sistemas contra Incendios en Bangladesh», y por lo contrario está debilitando los proyectos de reforma, promocionando un programa no vinculante controlado por la propia empresa, según las entidades que promueven el galardón.

En la conferencia de prensa, celebrada en el Centro de la Comunidad de la Iglesia Protestante de Davos, el economista y pensador checo Tomás Sedlácek planteó algunas preguntas como, por ejemplo, si el crecimiento es realmente la única solución y si todavía sus «bondades» siguen siendo tales.

A continuación, Brid Brennan, del Transnational Institute of Policy Studies, presentó el nuevo informe del instituto, «Estado del poder corporativo«, que demuestra el grado de poder que adquirieron las empresas transnacionales y lo mucho que siguen beneficiándose de la crisis económica y financiera actual.

Acciona y Gas Natural Fenosa obtienen la máxima calificación del CDP como proveedores sostenibles

Este índice, que elabora este año por primera vez CDP, uno de los sistemas globales de comunicación de información ambiental corporativa, acredita la excelencia de las compañías como empresas proveedoras de productos y servicios basados en modelos de negocio bajos en emisiones de carbono.

Los datos facilitados para la elaboración del estudio ponen de relieve cómo los proveedores y sus clientes están colaborando con el objetivo de reducir las emisiones, se mitigan los riesgos relacionados con la gestión del agua e identifican oportunidades.

Así, el 72% de los proveedores consideraron que el cambio climático es un riesgo tanto presente como futuro. A su vez, el 56% de las empresas vieron también oportunidades teniendo en cuenta que cada vez los consumidores tienen más en cuenta los productos y servicios bajos en emisiones de carbono.

Para elaborar este listado, CDP evaluó a 2.868 compañías que contestaron al cuestionario CDP Supply Chain 2013 e incluyó en el «CDP Supplier Climate Performance Leadership Index» solamente a aquellas que obtuvieron una A, la máxima calificación.

Acciona, única empresa española en el índice Global 100

Asimismo, y en el marco del Foro Económico Mundial, que se está celebrando en Davos, se publicó el ranking de empresas sostenibles Global 100 elaborado por Corporate Knights, en el que solamente se incluye a Acciona como representante del mundo empresarial español.

En concreto, la empresa que preside José Manuel Entrecanales ocupa el puesto 62, con un 54 sobre un máximo de 100, en un ranking que encabeza el banco australiano Westpac Banking Corp, con una puntuación de 76.5.

Desde el punto de vista geográfico destacó la presencia de compañías estadounidenses y canadienses. En el primer caso pasaron de un total de 10 empresas presentes en el ranking de 2013 a las actuales 18. En el caso de Canadá, el incremento fue de 10 a 13 en 2014.

Respecto a la presencia del tejido empresarial español, se pone de relieve una disminución de representantes, puesto que el año pasado había cuatro compañías. En esta nueva edición del ranking desaparecieron del mismo Enagas, Inditex y Repsol.

Gas Natural Fenosa es la única empresa española líder en el Libro de Sostenibilidad de RobecoSAM

En este análisis se incluyeron un total de 20 empresas españolas, de las que obtuvieron la categoría de plata Iberdrola, Enagas, Repsol y Agbar. Además, fueron reconocidas con la categoría de bronce Endesa, Banco Santander, Ferrovial, Amadeus, Telefónica y Abertis.

Estos resultados suponen un menor peso de las compañías españolas respecto a los resultados de 2013, cuando hubo cinco empresas con la calificación de líderes, como eran Gamesa, Amadeus, Gas natural Fenosa, Iberdrola y Repsol.

Michael Baldinger, CEO de RobecoSAM, hizo un llamamiento a las empresas líderes para que a través de sus gestores de fondos de pensiones «se comprenda mejor cómo las estrategias de responsabilidad social influyen en los beneficios financieros y la competitividad, y cómo esto se traslada al valor de las acciones», después de destacar el «número récord» de empresas participantes en la evaluación de este año.

El máximo responsable de KMPG en materia de sostenibilidad, Yvo de Boer, puso de relieve cómo se produjo un aumento de los informes de sostenibilidad en el mundo, pero sin embargo existen riesgos como la dificultad de su lectura y comprensión por parte de los grupos de interés; y que sea un ejercicio de imagen y «greenwashing«.

Respecto a la inclusión de indicadores de responsabilidad social en la retribución variable de los empleados y directivos, se aseguró que es una fuerte señal para los distintos grupos de interés de que es un tema serio para las compañías y que afecta a la viabilidad de la misma en el largo plazo.

Sin embargo, pone de manifiesto que tan sólo una de cada diez empresas, que componen el G250, facilitan una clara explicación en sus informes de cómo la remuneración está ligada a objetivos de sostenibilidad.

Esto sugiere que la responsabilidad social no es considerada como un indicador de desarrollo de negocio crítico en la remuneración de los ejecutivos, además de que tan sólo en el 24% de las empresas el Consejo de Administración tiene la última responsabilidad en materia de RSC.

RobecoSAM, gestora especializada en Inversión Sostenible, forma parte del consejo del Dow Jones Sustainability Index (DJSI), que reúne a las empresas con mejores criterios de sostenibilidad corporativa del mundo.

Primagas Energía ofrecerá hasta finales de marzo Gas Solidario

En concreto, esta ayuda irá destinada a 50 organizaciones y fundaciones sin ánimo de lucro o con finalidades sociales con las que la compañía trabaja actualmente en España.

En su compromiso para mejorar la calidad de vida de las personas y su desarrollo, Primagas Energía puso a disposición de estas organizaciones 100 toneladas de gas propano a un precio muy ventajoso para el uso en calefacción, cocina o agua caliente, de modo que puedan beneficiarse de esta energía limpia y de elevado poder calorífico.

Entre las organizaciones y fundaciones a las que ofrecerá esta ayuda está la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, la Real Colegiata de Roncesvalles, las Hijas de la Caridad, el Instituto de Salud Carlos III o la Fundación Proyecto y Vida.

Asimismo, también se beneficiarán de esta acción es la Fundación Solidaridad del Henares (Proyecto Hombre), Fundación Los Madroños, el Arzobispado de Tarragona o la Casa Hogar de Ancianos Desamparados.

Primagas Energía, presente en el mercado español desde 1996, forma parte del Grupo SHV Energy, y su objetivo es convertirse en la empresa de referencia en el mercado energético de las zonas fuera de la red de gas, mejorando las condiciones de vida de sus clientes, mediante una solución energética eficiente y limpia.

REE lanza un espacio en su web destinado a los inversores socialmente responsables

La nueva sección nace del interés del gestor de la red eléctrica de mantener una transparencia informativa y entablar un diálogo continuo con los inversores y agencias de sostenibilidad para promover la entrada en el accionariado de este tipo de inversores, informó la compañía.

Ubicada en el apartado de ‘Accionistas e inversores’, en esta nueva sección los inversores socialmente responsables encontrarán, entre otros, el posicionamiento de REE en los principales índices internacionales de sostenibilidad; así como los informes anuales de responsabilidad corporativa que la compañía publica desde el año 2002, y una relación de índices clave de sostenibilidad.

Para ello, antes de la publicación de esta nueva sección, Red Eléctrica llevó a cabo un estudio que ha involucrado a la comunidad inversora y que ha permitido conocer los criterios aplicados en el proceso de inversión, así como las principales inquietudes de los inversores en aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo.

A partir de este análisis de necesidades, se han identificado los indicadores clave de desempeño utilizados por la compañía, indicadores que se han recopilado y mostrado de forma funcional y transparente en esta nueva sección de la web.

Con esta nueva sección orientada a la Inversión Socialmente Responsable (ISR), la compañía refuerza su compromiso de integrar los aspectos ambientales, sociales, éticos y de gobierno corporativo en su gestión y estrategia.

Iberdrola, Gamesa e Inditex son las empresas que poseen el mejor Gobierno Corporativo de España

Este índice se enmarca dentro de la XV edición del Informe Anual «La Comunicación Empresarial y la Gestión de los Intangibles en España y Latinoamérica«, que recoge la investigación «La influencia del gobierno corporativo en la reputación de las empresas cotizadas españolas«, en la que se concluye que mejorar el gobierno corporativo, además de ser positivo para el acceso de las compañías al mercado de capitales, favorece un mayor reconocimiento por parte de sus grupos de interés, mejorando así la reputación de la compañía.

Justo Villafañe señaló en la presentación que esta herramienta detecta las debilidades y los riesgos de gobierno corporativo a través del análisis de ocho variables: Regulación del poder y de la recompensa, Transparencia, Competencias del Consejo de Administración, Mecanismos de autorregulación que posea la compañía, Composición del Consejo, Prevención y tratamiento de conflictos de interés, Mecanismos de anticorrupción y fraude y Participación en la Junta de Accionistas.

El Índice Reputacional de Buen Gobierno asigna un valor a cada uno de los 34 indicadores en los que se desagregan las ocho variables citadas, cuya suma máxima es 1000 puntos. En la investigación presentada se realizó un IRBG Sintético, elaborado solamente a partir del análisis de los informes anuales de gobierno corporativo del ejercicio 2011, en la que Iberdrola destacó como la compañía líder en España por su gobierno corporativo, con un total de 943 puntos; seguida de Gamesa, que obtiene 877 puntos, e Inditex con 862.

Al comparar los datos obtenidos en el IRBG Sintético con la información del monitor de reputación corporativa Merco Empresas, se determina que las empresas que obtienen mayor puntuación en su Gobierno Corporativo son también las que mejor valoración reciben en el ranking de reputación por parte de los stakeholders.

En este sentido, las empresas que destacan en el IRBG obtienen en Meco Empresas una evaluación más favorable por parte de los directivos y analistas financieros, tanto en resultados económicos financieros como en calidad de la información económica. Lo mismo ocurre con la puntuación asignada por los periodistas de información económica en transparencia y accesibilidad.

Para Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, «cuanto mayor es la transparencia y más información existe, mayor es la confianza de los inversores en la empresa». Por ello, recordó que el objetivo de su compañía es ser una empresa responsable y sostenible, que desarrolle su actividad en su triple vertiente: económica, social y medioambiental, buscando el equilibrio entre resultados económicos y el compromiso con el entorno.

Asimismo, el máximo responsable de la eléctrica constató el compromiso con los comportamientos éticos, para lo que la empresa elaboró un nuevo texto del Código ético y creó la Unidad de Cumplimiento, con el fin de seguir perfeccionando los procedimientos conforme a los más altos estándares internacionales en materia de ética empresarial.

Enagas y Repsol entre las españolas del nuevo índice Global Compact 100

Sustainalytics llevó a cabo la investigación durante la construcción del índice GC 100, utilizando una metodología propia que tuvo en cuenta una serie de indicadores sobre la base de los diez principios del Pacto Mundial. En la creación del índice, sólo analizó una muestra de las empresas adheridas al Pacto Mundial, 722 de las cerca de 8.000 que lo integran.

Las empresas que integran el índice se revisarán anualmente en septiembre y serán elegidas en base a una representación del sector dentro de índices claves, y por su desempeño en la gestión de los 10 principios universales relacionados con la responsabilidad social y el medio ambiente, para fomentar la ciudadanía corporativa responsable y garantizar que la comunidad empresarial desempeñe su papel afrontando los retos de la globalización.

Entre los indicadores utilizados se encuentra el nivel de presentación del Informe Anual de Progreso y la presentación de una carta de compromiso por parte de los principales ejecutivos de las compañías.

En el ranking también aparecen empresas como Accor, Alcatel, Allianz, BMW, Cemex, Bombardier, BNP Paribas, Citigroup Inc, Deutsche Telekom AG, Diageo, Electrolux AB, Ericsson, Ford Motor Co., Fujitsu Ltd., L’Oreal SA, Novartis AG, PSA Peugeot Citroen, Ricoh, Puma SE, Volkswagen AG o Unilever plc, entre otras.

Global Compact 100 es una iniciativa puesta en marcha en el año 2000 en la sede de la ONU.