Fundación Repsol selecciona seis proyectos de eficiencia energética para su Fondo de Emprendedores

En esta edición se recibieron 746 candidaturas, un 55% más que en la anterior convocatoria. El 95% de las propuestas procedió de España. Los seis proyectos seleccionados inician ahora un proceso de incubación en el que, con una duración máxima de 24 meses, el Fondo de Emprendedores les dará asesoramiento tecnológico, empresarial y legal, coordinado por un equipo de tutores expertos, además de apoyo económico, que oscilará entre 6.000 y 12.000 euros al mes por proyecto, para que puedan transformarse en proyectos empresariales de éxito.

El proceso de desarrollo y consolidación de estas seis iniciativas será coordinado por la Fundación y contará con las capacidades e infraestructuras del Centro de Tecnología Repsol y otros centros del grupo para realizar las pruebas necesarias. Así mismo, dispondrán también del asesoramiento de las áreas operativas de la compañía, así como de los apoyos externos necesarios para la consecución de los objetivos definidos para su puesta en valor. Además, se les facilitará el acceso al mercado y los contactos empresariales necesarios para impulsar su paso a la etapa comercial.

La Fundación explica que los ámbitos de actuación van desde la producción y generación de energía hasta su utilización final, lo que permitirá aportar soluciones innovadoras en su uso eficiente y seguro. Los proyectos seleccionados son Biogas plus de AppliedNanoparticules, que busca aumentar la producción de biometano con nanopartículas de hierro a partir de residuos orgánicos; BioH2, de Mygen, sobre la producción de biohidrógeno a partir de residuos orgánicos mediante un consorcio bacteriano; Electricidad Solar 45%, de LPI Solar, consistente en un módulo fotovoltaico de concentración de ultraeficiencia energética; Galoper, de Galoper/HEED, para la generación eléctrica con corrientes marinas y fluviales; Hawk, de F. Rojas y A. Slocum, consistente en un nuevo sistema de seguridad complementaria antifugas de hidrocarburos para pozos off-shore; y Plactherm, de L.l. Martí, acerca de un suelo radiante de alta eficiencia con control inteligente por secciones.

Adicionalmente a estos seis proyectos, el Fondo de Emprendedores ha decido asesorar y apoyar con una ayuda económica de 2.000 euros al mes, durante 12 meses, a cuatro de las propuestas presentadas como «ideas» para que alcancen la maduración tecnológica necesaria y puedan presentarse a futuras convocatorias del Fondo de Emprendedores como potenciales proyectos. Precisamente, dos de los proyectos seleccionados por el jurado en esta tercera convocatoria, fueron ideas en la pasada edición y, después de un año de apoyo y orientación, han podido presentarse con éxito logrando ser seleccionados.

Dentro de las ideas seleccionadas para su maduración se encuentran DT Bio, obtención de cepas de microalgas productoras de isopreno, y Energy Harvesting, generación de energía eléctrica a partir de fuentes de calor residual usando celdas termo-generadoras con la electrónica de control integrada, Evolgene, resurrección de paleoenzimas ultraeficientes para la producción de biocombustibles, y Sales Solares, optimización de los sistemas salinos de centrales solares de concentración para aumentar su eficiencia.

Gas Natural y Philips se unen para promover la iluminación eficiente

Ambas multinacionales señalaron que colaborarán en campañas de divulgación de eficiencia entre sus clientes, y que trabajarán conjuntamente en proyectos de iluminación y alumbrado y de servicios energéticos, que se han venido desarrollando en los últimos años.

El convenio tendrá una vigencia de dos años y se extenderá a los países de interés para ambas compañías.

La firma del acuerdo la protagonizaron el director general de negocios minoristas de Gas Natural Fenosa, Daniel López Jordà, y el director general de Philips Alumbrado, Eduardo Mataix Aldeanueva.

Las dos compañías señalaron que el acuerdo representa «un paso más en la colaboración» que Gas Natural Fenosa y Philips mantienen desde hace años en la promoción del uso racional de la energía y de la eficiencia energética en la iluminación.

Además, las dos multinacionales colaborarán en el desarrollo de proyectos de eficiencia y ahorro energético a través de la modalidad de Empresa de Servicios Energéticos (ESE).

Las ESE proporcionan a sus clientes servicios energéticos integrales que mejoran la eficiencia de las instalaciones y reducen el consumo de energía. El pago de los servicios que presta la ESE se realiza, parcial o totalmente, con los ahorros obtenidos por el cliente en la factura de su suministro energético.

El convenio recoge también la participación conjunta en proyectos y ofertas relacionadas con el alumbrado público de municipios y con la iluminación de edificios, oficinas y comercios.

Por último, se prevé que ambas empresas trabajen en proyectos de innovación en materia de iluminación eficiente y el desarrollo de programas de formación y de asesoramiento técnico.

Ceres desarrolla una herramienta para analizar la información de empresas sobre cambio climático

En concreto, la web permite a los usuarios filtrar y personalizar las presentaciones relacionadas con las energías limpias, las energías renovables, el riesgo climático y los riesgos y oportunidades de regulación relacionados con el clima.

Además, quienes lo deseen podrán hacer búsquedas por tipo de la industria, así como temas «el clima y la extracción de combustibles fósiles», «eficiencia energética/ combustible» y «los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero», según señalaron ambas entidades.

La herramienta cubre todas empresas que componen el índice Russell 3000 desde 2009 hasta la actualidad. Sin embargo, ambas entidades tienen previsto ampliar su alcance para incluir tanto a más compañías norteamericanas como no, así como de temas de sostenibilidad, incluyendo el fracturamiento hidráulico y la disponibilidad de agua, que también plantean riesgos y oportunidades relevantes a un número importante de empresas.

Los interesados pueden acceder a la herramienta a través de la web de Ceres en la dirección «www.ceres.org/secsearchtool«.

El nuevo Plan de Responsabilidad Corporativa de REE recoge una treintena de proyectos para 2014

El plan, en el que trabajaron medio centenar de personas de la organización pertenecientes a 27 unidades organizativas de la misma, fue aprobado tanto por el presidente de la compañía como por la Comisión de Gobierno y Responsabilidad Corporativa del Consejo de Administración.

La nueva estrategia se estructura en cinco ámbitos de actuación o vectores que permiten a la empresa trabajar de forma coordinada para alcanzar objetivos compartidos. Las principales novedades son la incorporación de los vectores «nuestro negocio», que incluye las actividades asociadas a la operación y al transporte, y el específico de «gobierno corporativo y gestión ética». El resto de los apartados son los relacionados con los compromisos de la empresa en materia de empleados, sociedad y medio ambiente.

Para el vector denominado «nuestro negocio» se identificaron como retos el fomento de la Inversión Socialmente Responsable (ISR) y la aplicación de criterios de responsabilidad corporativa a otros negocios. En cuanto al de gobierno corporativo, se consideró como reto la aplicación de criterios ISR a la gestión del Consejo de Administración. Respecto a empleados, el objetivo se centra en la gestión del conocimiento; y en cuanto a medio ambiente, son los efectos sobre el entorno asociados al ciclo de vida de las instalaciones.

Respecto a 2014, se implementarán treinta y dos proyectos entre los que figuran el estudio para la mejora de la eficiencia energética en subestaciones; la mejora del proceso de mantenimiento de instalaciones, la celebración del día del inversor, la implantación de un modelo de seguimiento corporativo de proveedores, la elaboración de nuevos indicadores de igualdad, y el desarrollo de un plan de acción de movilidad funcional.

Doce proyectos de tecnología verde obtienen una financiación de 4 millones de la red Esade Ban

Los doce proyectos que han logrado financiación han formado parte del Foro Cleantech, evento organizado por Esade Ban, Barcelona Activa, la Fundación Repsol y KIC InnoEnergy.

El foro se enfoca a proyectos relacionados con el sector de las tecnologías limpias, especialmente de la energía y la sostenibilidad energética, así como el tratamiento de aguas o residuos y el compostaje que estén buscando financiación por un importe superior a 100.000 euros.

En sus tres primeras ediciones, dicho foro ha captado más de 250 proyectos, de los cuales 31 han resultado finalistas y 12 han obtenido financiación, ha informado Esade en un comunicado.

Para el director de ESADE BAN, Fernando Zallo, «se ha confirmado la tendencia de un interés creciente por los proyectos industriales como alternativa inversora al sector TIC, que es el que hasta ahora lidera las preferencias inversoras».

Iberdrola, colaborador estratégico de la industria alimentaria

A la firma del convenio de colaboración han asistido el presidente de la Federación, Pedro Astals, y el director comercial de Iberdrola, Aitor Moso, según han indicado ambas entidades en un comunicado.

Mediante este acuerdo, Iberdrola y FIAB van a cooperar en el desarrollo del Marco Estratégico para la industria alimentaria, diseñado por la Federación en colaboración con el Gobierno y con el impulso del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para los próximos seis años.

El objetivo de este marco estratégico es convertir a la industria de alimentación y bebidas español en locomotora de la economía, el empleo y la imagen de España, siendo competitiva en cualquier mercado global y atrayendo el mejor talento basado en su seguridad, calidad y desarrollo científico y tecnológico.

Por este acuerdo, Iberdrola se ocupará de impulsar, en colaboración con FIAB, una de las seis palancas dinamizadoras identificadas dentro del Marco Estratégico para la consecución de sus retos (eficiencia, creación de valor, internacionalización y dimensión para ganar tamaño), potenciando el talento y la formación de los profesionales de la industria alimentaria.

Iberdrola se compromete a aportar su conocimiento y experiencia, aparte de identificar sinergias entre iniciativas propias de la empresa y el citado Marco Estratégico.

A través de este convenio los asociados de FIAB tendrán la posibilidad de recibir un asesoramiento personalizado en materia de eficiencia energética por parte de Iberdrola.

De este modo, podrán beneficiarse de la implantación de medidas como la iluminación eficiente, la optimización del consumo horario de energía, la reducción de energía reactiva o el denominado «freecoling», consistente en la instalación de equipos de ventilación inteligente que permiten introducir aire frío del exterior, previamente tratado, dentro de los centros de datos.

FIAB, por su parte, trasladará a la compañía eléctrica las necesidades y potencialidades de la industria de alimentación y bebidas española, comprometiéndose, además, a desarrollar propuestas de valor conjuntas que beneficien a todo su sector.

Endesa promueve la conservación de la biodiversidad a través de 31 medidas que protegen el entorno

El responsable de Medio Ambiente de Endesa para España y Portugal, David Corregidor, subraya que el programa tiene tres objetivos: «integrar la conservación de la biodiversidad en todos los negocios de la compañía, promover una cultura interna de conservación de la biodiversidad, y poner en valor la conservación del patrimonio natural de los activos».

«En definitiva, se trata de trabajar en la mejora y la conservación de la biodiversidad en nuestras instalaciones de producción y distribución de energía, en su entorno y en proyectos de investigación, todo ello sobre dos ejes principales: por un lado, la preservación de ecosistemas, hábitats y poblaciones de especies autóctonas y por otro, el control y la erradicación de las especies invasoras», detalla.

Precisamente, la política medioambiental de Endesa, aprobada y publicada en 1998 y revisada en 2003, establece como uno de los principios de referencia «conservar el entorno natural de sus instalaciones mediante la adopción de medidas para proteger las especies de fauna y flora y sus hábitats», que en 2013 se formuló con el citado Plan con la intención de crear una matriz más ágil, versátil y eficaz.

Esta matriz ordena las iniciativas por ámbitos de actuación (instalaciones propias, áreas de influencia, proyectos de investigación, proyectos socio-ambientales y proyectos singulares) y por ámbitos de aplicación (gestión de usos e infraestructuras, gestión de hábitats, especies autóctonas y especies exóticas).

Los ámbitos de actuación indican el entorno físico, mientras que los ámbitos de aplicación hacen referencia al medio natural receptor. De esta forma, el plan abarca tanto la complejidad de las interacciones de los negocios de la compañía con la preservación de la biodiversidad, como las acciones de demanda social en materia del uso racional de los recursos naturales.

En concreto, el nuevo plan desarrolla 31 iniciativas sobre ecosistemas acuáticos, protección de la avifauna y hábitats y usos del territorio. De todas estas actuaciones, 18 corresponden a nuevos proyectos y el resto son acciones que proceden de años anteriores y que tienen su continuación en 2014. Los empleados también participan en la conservación de la biodiversidad a través de programas presenciales de formación, entre otras medidas.

Durante 2013 se han realizado iniciativas y acciones en el marco del Plan de Conservación de la Biodiversidad que se comparten con universidades y centros de investigación (36%), con la Administración pública (21%) y con organizaciones no gubernamentales (43 %), según especifica Corregidor.

Sobre los logros alcanzados en estos años, argumenta que la compañía no persigue «hitos concretos en la conservación de la biodiversidad, sino perseverancia y continuidad en el desarrollo de nuestro Plan para la Conservación de la Biodiversidad». «No en vano, la conservación de la biodiversidad ya es un hito en sí mismo», apostilla.

«Sin embargo -prosigue-, si hubiera que destacar un proyecto de conservación sobre el que tenemos depositadas muchas ilusiones podríamos hablar de MODESTR, una base de datos global sobre biodiversidad que trabaja con un soporte georeferenciado, que ya empieza a estar operativa y que invitamos a los interesados a conocerla a través de su espacio web http://www.ipez.es/ModestR/».

En ecosistemas acuáticos, durante 2013 Endesa ha continuado con las investigaciones sobre el mejillón cebra en el río Ebro, aguas abajo del embalse de Mequinenza, además de realizar estudios sobre las lagunas esteparias y sus poblaciones de crustáceos en España y Mongolia, aplicación de crecidas controladas desde embalses para la conservación de ecosistemas acuáticos o estudios de la conectividad fluvial de la trucha mediante radio seguimiento, en tramos altos de ríos pirenaicos, entre otros.

En este mismo periodo, en Protección de la avifauna, Endesa ha participado, como socio cofinanciador, en el Proyecto Life en Andalucía para la conservación y gestión en las zonas de especial protección para aves esteparias; en Aragón, la empresa modificó 89 apoyos en 17 kilómetros corregidos de líneas y 3 kilómetros señalizados; en Baleares ha coordinado diversas actuaciones medioambientales en distribución eléctrica a través del ‘Proyecto Avilínia’; en Cataluña ha continuado el estudio del comportamiento del águila perdicera; y en Canarias se han instalado 120 balizas en dos kilómetros de líneas en Lanzarote para evitar la colisión de aves.

En cuanto a los proyectos sobre hábitats y usos del territorio se ha realizado un estudio de las poblaciones de murciélagos en centrales hidroeléctricas de Endesa en Cataluña; ha colaborado con la Fundación Oso Pardo para el acondicionamiento de los pasos de fauna en canales hidroeléctricos y se han inventariado las comunidades naturales en el lago de As Pontes (La Coruña) de especies vegetales, censos de avifauna y de zooplancton y peces.

Entre las publicaciones de Endesa, se han realizado dos monografías, una sobre la conectividad fluvial de la trucha y otra sobre los lagos de la Fundación Huinay. Además, se presentó en el Museo Nacional de Ciencias Naturales el libro «El reto de conservar la Biodiversidad»; y se han publicado dos artículos en revistas científicas sobre un nuevo crustáceo y sobre las preferencias de hábitats del mejillón cebra.

Respecto a las actuaciones en América Latina, en Chile, a través de la Fundación San Ignacio del Huinay, se han realizado proyectos de investigación de biodiversidad y ecosistemas en la región de los fiordos de la Patagonia; en Brasil, continuó el proyecto de reforestación de la ribera del rio Paranaiba en la central hidroeléctrica Cachoeira Dourada; en Perú, ha enfocado sus actuaciones de conservación en el entorno de las centrales de Chimay, Callahuanca y Malacas; y en Colombia, se continuó en la administración, vigilancia e implementación de la restauración ecológica del Bosque Endesa.

Endesa también se ha adherido al Pacto por la Biodiversidad, promovido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, «un reconocimiento de la importancia de la conservación de la biodiversidad, y a la vez un compromiso formal de la compañía, al más alto nivel, con los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas», en palabras de Corregidor.

Los inversores que son socialmente responsables controlan el 9% del accionariado de la petrolera Repsol

Este es uno de datos que se ponen de relieve en el primer Informe Anual de Interacción con Inversores Socialmente Responsable que publicó la compañía y que fue puesto a disposición de todos los accionistas con motivo de la celebración el pasado viernes de su Junta General.

De acuerdo con este documento, durante el último trimestre de 2013 el equipo de Relación con Inversores, junto con el presidente ejecutivo, la Dirección de Responsabilidad Corporativa y Servicios Institucionales, la Dirección de Seguridad y Medio Ambiente y la Dirección de Gobierno Corporativo llevaron a cabo un total de 38 visitas con inversores socialmente responsables.

Entre los temas tratados figuran aspectos relacionados con la implicación del Consejo de Administración y de la alta dirección en la interacción con los inversores; la remuneración del Consejo de Administración, derechos humanos, desempeño ambiental, seguridad y salud laboral, políticas anticorrupción y el riesgo país al que debe hacer frente.

En el informe también se expusieron diversas medidas que se llevarán a cabo a lo largo de 2014 con el objetivo de mejorar el diálogo con este grupo de interés, entre las que figura la elaboración de encuestas de opinión entre los mismos, así como reforzar los mecanismos de diálogo.

Por otra parte, y al igual que hacen otras empresas extractivas internacionales, se consideró que en el caso de que exista interés por parte de los inversores se realizará un viaje a alguna de las operaciones que desarrolla la compañía por el mundo con el objetivo de conocer de primera mano las políticas e impactos ESG. En concreto, estas visitas se harían a Bolivia y Ecuador.

Además, se realizarán programas de formación en materia de ESG para los miembros del Consejo de Administración, directivos y empleados, y también se acercará al inversor a los mandos medios de la compañía con el fin de que conozcan la aplicación de las políticas en las unidades de negocios y en las operaciones.

Endesa se suma al Día Mundial del Agua, bajo el lema «Agua y Energía»

Endesa recordó que el Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo desde que, en 1992, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro (Brasil) lo recomendara a su Asamblea General. Un año más tarde, en 1993, fue aceptada dicha recomendación. Este año, el lema elegido es «Agua y energía«.

Según Naciones Unidas, el agua y la energía están estrechamente relacionados entre sí y son interdependientes. La ONU hizo énfasis en este nexo, abordando de manera particular las desigualdades que especialmente sufre gran parte de la población que vive en barrios marginales y zonas rurales empobrecidas sin acceso al agua potable, al saneamiento adecuado y a los servicios energéticos. También tiene como objetivo el desarrollo de políticas que promuevan la seguridad energética y el uso sostenible del agua.

Para Naciones Unidas se necesitan políticas nacionales innovadoras y pragmáticas que mejoren ambos servicios. Asimismo, insistió en que una mejor vinculación entre los sectores de agua y energía dará lugar a la reducción de ineficiencias.

Endesa trabajó tradicionalmente en numerosas iniciativas relacionadas con el agua. En España, además del mantenimiento de sus embalses y los cauces de los ríos en los que estos se ubican, desarrolló varios proyectos como, por ejemplo, la creación del lago de As Pontes (Galicia) en la antigua mina a cielo abierto, la recuperación de los ibones del Pirineo o el proyecto del la Isla del Hierro 100% renovable, que cuenta con una innovadora central hidro-eólica.

La capacidad instalada de Endesa en centrales hidroeléctricas en los países donde está presente es del 21% en España y Portugal; del 30% en Argentina; del 68% en Brasil; del 58% en Chile; del 86% en Colombia y del 41% en Perú.

Por otro lado, Endesa se adhirió de nuevo, en 2013, y por cuarto año consecutivo, al CDP Water Disclosure, una iniciativa que proporciona datos relativos al agua y su gestión por las principales corporaciones mundiales, con el objetivo de informar al mercado global sobre los riesgos de inversión, oportunidades comerciales y ayudar a dirigir las inversiones hacia el uso sostenible de este recurso.

En la misma línea, Endesa inició en el año 2012 un proyecto de cuantificación de los aspectos ambientales generados por sus instalaciones, con el objetivo de determinar su «impronta» en diversos vectores ambientales, y conformar así su huella ambiental.

El enfoque que se utiliza para el cálculo de las diferentes huellas es integral; es decir, tiene en cuenta tanto aspectos ambientales directos (generados por las instalaciones) como indirectos (asociados a las etapas del ciclo de vida). La metodología seguida para la cuantificación de la huella ambiental es la promovida por la Comisión Europea.

Una de las huellas más importantes que conforman la huella ambiental es la huella hídrica, que por una parte cuantifica el impacto ambiental de aquellos indicadores relacionados con el agua (consumo, vertido), y por otra parte valora la afección causada sobre el medio hídrico (calidad de las aguas, agotamiento de recursos hídricos y alteración de las condiciones del medio).

De forma resumida, se trata de identificar y cuantificar los aspectos ambientales relacionados con el agua y que eso permita definir las medidas necesarias para hacer el mejor uso de este recurso.

Endesa planta más de 1,2 millones de árboles en cerca de 5.200 hectáreas en toda la Península

La empresa dio a conocer estos datos con motivo del Día Internacional de los Bosques, que se conmemora este 21 de marzo, en el que recordó que su compromiso como empresa minera que llevó a cabo la extracción de carbón en las seis áreas mineras citadas fue el de devolver los terrenos a las comarcas en mejores condiciones en las que se encontraban.

En el caso de As Pontes (Galicia) se restauraron un total de 2.564 hectáreas en las que se llevó una labor de revegetación con 600.000 árboles en la escombrera de la mina. En un primer momento, se plantaron especies representativas de prados con gran capacidad de adaptación y supervivencia, y posteriormente, y mediante siembra directa, se utilizó el tojo y la retama que tienen la particularidad de fijar nitrógeno atmosférico potenciando la fertilidad del suelo. También se introdujeron especies con mejor adaptación a las condiciones singulares de la escombrera, como pino, roble o servales, y en el anillo perimetral del lago se plantaron 159.732 árboles de distintas especies como castaños, abedules y arces.

En Andorra, donde se restauraron 687 hectáreas, destacó la plantación de más de 8.500 vides, 3.700 olivos, 1.000 almendros y 900 árboles frutales, fundamentalmente cerezos, además de 350.000 unidades de pino, enebro, chopo y acacia; mientras que en la localidad andaluza de Peñarroya (564 hectáreas restauradas) se plantaron 88.000 unidades de arbolado compuesto por encina, pino, romero, acebuche y adelfa, y se han utilizado 50.000 kilos de semillas para pastizales.

En Puertollano (Castilla-La Mancha) se plantaron 28.000 olivos de las variedades arbequina, picual y cornicabra (los primeros en 1986), y a manera de ensayos, otros árboles como el pistacho, azufaifo y acerolo, además de otros frutales comunes. En Utrillas (Aragón), el arbolado está formado por pinos, chopos, acacias y enebros, además de arbustos y matorrales y se utilizaron 10.000 kilos de semillas para pastizales, mientras que en Cercs (Cataluña) se plantaron 10.000 unidades de arbolado compuesto por pino, abeto, robles y abedules.

Además de la reforestación de terrenos, Endesa detalló que realiza otras actuaciones en favor de los bosques como la poda en zonas boscosas, en el marco de los esfuerzos económicos, técnicos y humanos realizados por la compañía para minimizar los riesgos de incendio, especialmente en estas zonas boscosas. Así, en 2013, Endesa podó 16.857 kilómetros en media tensión y 4.767 kilómetros en alta tensión. En estos 21.624 kilómetros invirtió más de 21 millones de euros. En la misma línea, Endesa recordó que viene desarrollando desde 2012 un proyecto de investigación sobre los efectos de la contaminación lumínica en el comportamiento de invertebrados en zonas forestales.

La empresa también realizó diversas actividades en esta materia en otros países como Chile, donde lleva a cabo la restauración ecológica de los bosques de Huinay, un proyecto que se inició en 2008 cuando la Fundación Huinay, de Endesa Chile, creó un vivero forestal para la recuperación del bosque autóctono con especies arbóreas nativas, como alerce, ulmo o ciprés de las guaitecas. Actualmente, el vivero cuenta con 30.000 plantas, que representan un total de 37 especies nativas chilenas.

Además, en julio de 2013, se inició el proyecto de restauración ecológica con la plantación de los primeros 1.000 árboles para la recolonización con árboles nativos. Hasta ahora se logró una tasa de supervivencia de más de 90%, según destacó Endesa.

En Colombia, la compañía puso en marcha en 2011 el «Bosque Endesa«, con la finalidad de proteger y restaurar 690 hectáreas de bosque alto andino en los municipios de la cuenca baja del rio Bogotá. En el año 2012, el proyecto recibió el tercer puesto de reconocimiento de los premios BIBO (iniciativa liderada por WWF, Fondo Mundial para la Naturaleza) por la implementación de buenas prácticas ambientales aplicadas la reforestación de los bosques.

En Brasil, la compañía se ocupa desde 2008 de la reforestación y la recomposición de la selva de los márgenes del río Paranaíba, en el embalse de la Central Hidroeléctrica Cachoeira Dourada, con el objetivo de reforestar 100 hectáreas de vegetación nativa, localizada entre Minas Gerais y Goiás. Hasta ahora, el proyecto incluyó 54 hectáreas reforestadas y 30 hectáreas que están en regeneración natural.

También en Brasil se desarrollan actuaciones en La Caatinga, la región semiárida más rica en biodiversidad y una de las más pobladas del mundo. Así, a través de su filial distribuidora Coelce, la compañía trabaja en la vertiente de generación de ingresos y capacitación de las poblaciones locales con la promoción del uso de hornos solares y estufas ecoeficientes y la puesta en marcha de labores de capacitación social en la producción de plantas nativas.

El Día Internacional de los Bosques tiene su antecedente en el Día Forestal Mundial, creado en Roma por el Congreso Forestal Mundial celebrado en 1969. En 1971, la Organización de Naciones Unidas adoptó esta misma fecha. El día elegido, 21 de marzo, coincide con la entrada de la primavera en el hemisferio norte y con la del otoño en el sur. Esta celebración hace un llamamiento de la importancia fundamental que tienen los bosques para la vida y para el mantenimiento de las actividades humanas.