Iberdrola se suma al CEO Climate Leadership Group, creado durante el Foro Económico de Davos

La energética se comprometió durante este encuentro, que fue inaugurado por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, a trabajar de forma conjunta con el resto de las empresas durante 2015 para limitar el calentamiento global a 2 grados centígrados y aportar soluciones «reales y tangibles» para continuar luchando contra el cambio climático.

El CEO Climate Leadership Group cuenta con la presencia de importantes compañías internacionales que operan en sectores como el energético, tecnológico, farmacéutico, financiero y o del gran consumo, entre otros.

La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán indicó que, como el resto de los participantes, considera «clave» la cooperación entre las compañías y los responsables políticos, así como los esfuerzos del sector privado en favor de la descarbonización de la economía. Todo esto de cara a impulsar la lucha contra el cambio climático y promover un compromiso serio de los líderes que se encontrarán en París en la próxima Cumbre del Clima, en diciembre de este año.

«Cada vez son más las empresas que creen que el crecimiento sostenible y compatible con el clima es el único crecimiento viable para las economías de todo el mundo», valoró.

Enagás, única empresa española en el índice sostenible Global100

La empresa de distribución gasista ocupa el puesto número decimonoveno con una puntuación de 66 sobre un total de 100. El ranking está liderado por la compañía de biotecnología estadounidense Biogen, con una nota de 73,5; seguida de Allergan y Adidas en los tres primeros lugares.

Para la realización de la puntación la entidad de análisis alemana, Solactive, analizó hasta doce elementos desde el punto de vista de gestión sostenible y responsable. Entre estos aspectos figuran el pago de impuestos, la eficiencia energética, la capacidad de innovación, el consumo de agua y energía, la relación entre lo que cobra el principal ejecutivo con la media de los empleados y la diversidad, entre otros.

Desde el punto de vista geográfico, Estados Unidos es el país más representado con un total de 20 compañías, seguido de Canadá y Francia con 12, y el Reino Unido con 11 empresas. Globalmente hay representantes de 22 países.

En cuanto a los sectores económicos, es el sector financiero el mejor representado con 13 compañías, seguido de petrolero y gasístico con 8, y las farmacéuticas con 7.

En 2014 la economía española estuvo representada por Acciona que ocupó el puesto 22.

Gas Natural Fenosa vuelve a ser líder de su sector en el Anuario de la Sostenibilidad 2015, que duplica la presencia de las empresas españolas

Así, además de la compañía gasística, que obtiene la máxima distinción sectorial (categoría Oro), figuran Acciona, Enagas, Iberdrola, CLH y Endesa (categoría Plata) y Repsol, Ferrovial, Banco Santander, Amadeus, ACS, Red Eléctrica e Inditex (categoría Bronce). También obtienen mención Indra, Bankia, Caixabank, Gamesa, Telefónica, Abertis y BBVA. Para elaborar este anuario, se analizaron cerca de 2.000 compañías y han sido incluidas 457 de los cinco continentes. Por áreas geográficas, Europa, seguida de Asia-Pacífico, es la región con el mayor número de compañías que forma parte de la selección, con 211.

En la actualidad, según datos de KPMG, se calcula que más de la mitad de los principales inversores institucionales del mundo incluyen en el proceso de construcción de sus carteras criterios no financieros, principalmente ambientales, sociales y de gobierno corporativo, elementos que, a su juicio, discriminan las empresas bien gestionadas y enfocadas a la creación de valor a largo plazo. «Los resultados ponen de manifiesto la buena salud sostenible de las empresas españolas», añade KPMG, que destaca que la «transparencia y política fiscal ganan peso en la evaluación sobre el comportamiento responsable de las empresas».

En este sentido, el nuevo informe subraya la creciente importancia de la elaboración de anuarios corporativos útiles para el análisis de los inversores. «En una economía dónde el principal activo es la confianza, los modelos de valoración de los inversores están tratando de incluir nuevos indicadores que aporten mayor robustez y previsibilidad al análisis», detalla José Luis Blasco, socio de KPMG. «Las compañías deben saber explicar su modelo de negocio más allá de las necesidades de tecnología y capital, incluyendo aquello que preocupa a las sociedades a las que atienden y por tanto a los que invierten en ellas», indica.

Otro de los temas estrella para los analistas de RobecoSAM es la importancia de la política fiscal de las compañías, pues identifican como riesgo para las compañías la agresividad con la que algunas empresas internacionales han diseñado sus planificaciones fiscales, así como las consecuencias no solo reputacionales que esto conlleva. Según Blasco, «desde 2010 venimos asistiendo a un incremento de la importancia de este tema en la agenda de reguladores y empresas. Esta mayor transparencia en los criterios de planificación fiscal, le seguirán criterios exigibles a las empresas y los inversores solo lo están adelantando».

Los inversores están considerando que la integración de los factores no financieros en el análisis financiero ofrece importantes ventajas, especialmente en este momento cuando la incertidumbre es alta. Estos consideran que les permite «obtener un valor razonable que equilibra las proyecciones financieras a corto plazo», según Christopher Greenwald, Head of Sustainability Investing Research de RobecoSam. A su juicio, «estamos evolucionando desde tener en consideración tan solo la puntuación total en sostenibilidad a integrarla en su valor razonable. Se trata de una visión más matizada. Estos ajustes nos permiten supuestos financieros en un nivel más profundo».

Iberdrola, elegida «utility» europea con mejor gobierno corporativo

El presidente de la eléctrica, Ignacio Sánchez Galán, afirmó en un artículo publicado en la revista británica, al hilo de la concesión de este reconocimiento, que «la ética debe regir todos los aspectos de la sociedad, desde la economía a la política, pero fundamentalmente la actuación de las personas».

Igualmente, Sánchez Galán hizo hincapié en la necesidad de inspirar «la transformación de nuestra sociedad hacia un modelo más sostenible, inclusivo y responsable, en el que las personas y los planteamientos éticos estén en el centro de todas las decisiones».

En su opinión, el buen gobierno requiere un esfuerzo constante de comunicación de las políticas corporativas a todos los grupos de interés, no sólo a los inversores. «La responsabilidad y sostenibilidad corporativa deben formar parte esencial de cada aspecto de la vida de la empresa», afirmó.

La Fundación Iberdrola ilumina la fachada principal del Congreso

El sistema de alumbrado ha sido financiado, diseñado e instalado por la Fundación Iberdrola, que primó en este proyecto la eficiencia y sostenibilidad, lo que permitirá un importante ahorro energético a futuro, del 75% respecto a lo que supondría una iluminación tradicional, según informó Iberdrola. El nuevo alumbrado artístico consta de 35 proyectores de tecnología LED, que destaca por su larga duración y mínimo consumo ya que, en conjunto, estas luminarias cuentan con una potencia total instalada de 1.413 vatios.

Galán expresó su satisfacción por la iniciativa que vincula el nombre de Iberdrola a «la casa de todos los españoles«, y subrayó el importante papel del sector eléctrico como motor de creación de empleo y actividad económica. En este sentido, destacó que Iberdrola destina el 60% de los cerca de 5.500 millones de euros de su contribución fiscal a España y cuenta con 30.000 empleados.

De igual forma, recalcó el «importante efecto tractor» a través de compras que alcanzan los 5.000 millones de euros anuales y que generan decenas de miles de puestos de trabajo. Además, Galán ratificó el compromiso de la energética «para contribuir al desarrollo económico sostenible de nuestro país y el bienestar y prosperidad de sus ciudadanos«.

Cifras de voluntariado de Iberdrola

Los empleados del Grupo Iberdrola pudieron escoger, durante 2014, entre 6.100 acciones de voluntariado, gracias a las cuales se beneficiaron 493.000 personas de forma directa o indirecta en acciones propuestas y organizadas por la propia empresa o realizadas en colaboración con entidades sin ánimo de lucro.

De las iniciativas que Iberdrola puso a disposición de sus empleados, un 42% se dirigió a ayudar en el ámbito social con acciones como la recaudación de fondos. Al apoyo directo de colectivos desfavorecidos se orientaron un 25% de las oportunidades de voluntariado con actividades de ocio, enseñanza o acompañamiento, entre otras. Por su parte, los servicios a la comunidad concentraron el 22% de las acciones, mientras que el 11% restante se encaminó a la protección y mejora del medioambiente.

Los profesionales pueden elegir entre realizar actividades presenciales o virtuales, así como el tipo de acción o colectivo con el que quieren colaborar en función de sus intereses. Para ello, Iberdrola cuenta con una página web trilingüe (español, inglés y portugués) donde todos los profesionales, además de acceder a las distintas oportunidades de voluntariado, pueden compartir experiencias y proponer actividades.

Un índice sitúa a Red Eléctrica de España entre las 120 empresas más sostenibles del mundo

Estos índices fueron lanzados en 2013 por la bolsa de valores de Nueva York para reconocer los esfuerzos de las compañías avanzadas en materia medioambiental, social y de gobierno corporativo, y desde entonces son divulgados cada semestre.

En la última actualización, REE fue incluida en las tres clasificaciones bursátiles: Euronext-Vigeo World 120 (contribuyendo al desarrollo sostenible del mundo), Euronext-Vigeo Europe 120 (al de Europa) y Euronext-Vigeo Eurozone 120 (al de la eurozona).

La agencia Vigeo analiza cerca de 330 indicadores de sostenibilidad de las compañías en función de 38 criterios que incluyen su responsabilidad con la ética y los derechos humanos, el combate a la corrupción, el respeto por el medioambiente, el reconocimiento del capital humano y la contribución para el desarrollo de las comunidades en que operan, entre otros.

«La incorporación de Red Eléctrica a los índices Euronext-Vigeo ratifica el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y su apuesta por la transparencia», destacó.

REE figura también en otros indicadores de sostenibilidad como el FTSE4Good y la familia de índices MSCI ESG.

Aumenta la demanda de bonos verdes por parte de los inversores

Esta es una de las principales conclusiones de la I Conferencia Green Bonds organizada por el Instituto de Finanzas Éticas y Responsables de EUDE Business School (IFER), y que contó con la colaboración de Abengoa, BNP Paribas, Natixis y Santander.

Así, Mónica Rico y Melisa Madariaga, de Abengoa, aseguraron que la compañía ha venido financiándose de forma recurrente mediante emisiones de deuda corporativa «tradicional», pero dada la naturaleza verde del 90% de las operaciones de la compañía, decidió apostar por la emisión de bonos verdes. Este cambio en las características de la deuda emitida le permitió atraer a inversores socialmente responsables que han suscrito el 36% de la emisión.

Madariaga puso de manifiesto que para que la deuda emitida sea considerada como Green Bond es preciso realizar un análisis interno para determinar los proyectos que son clasificables como verdes (respeto al medio ambiente, eficiencia, gobierno corporativo, etc.), designar un auditor externo que emita una segunda opinión sobre los proyectos a financiar y, por último, elaborar un plan de auditoria anual para el seguimiento de inversiones y control de los proyectos financiados mediante la emisión.

Por su parte, Noelle Cajigas, Directora de Mercado de Capitales de BNP Paribas, centró su intervención en analizar el creciente interés de los inversores en productos clasificados como verdes. Aunque inicialmente los inversores más interesados han sido los franceses, nórdicos y norteamericanos, cada vez son más los inversores de otras nacionalidades. No obstante, aunque exista una creciente demanda de los Green Bonds, «aún se trata de una demanda que se ve ralentizada por la falta de estándares homogéneos para las distintas emisiones».

Sophie del Campo, Manager General para Iberia y Latinoamérica de Natixis Global Asset Management, destacó la polivalencia de los Green Bonds en la formación de productos financieros como fondos de inversión ya que se puede adaptar a criterios de inversión en materia de medio ambiente, eficiencia, responsabilidad social o buen gobierno corporativo, entre otras cuestiones.

Gas Natural Fenosa creará un Índice de Iluminación Eficiente

Según explicó Gas Natural Fenosa, el objetivo de este proyecto es realizar un informe sobre la iluminación que sea una referencia a nivel nacional, permita situar al sector en el entorno europeo y sirva para sensibilizar a la sociedad sobre las problemáticas y las técnicas de iluminación.

De esta forma, el IIE proporcionará una visión completa del nivel de iluminación de España, las pautas del mercado y su evolución.

En su conjunto, el convenio tratará de promover acciones en el campo de la eficiencia e impulsar la competitividad y mejora técnica de sus asociados.

La compañía energética y la entidad que aglutina y representa a todos los profesionales españoles de la industria del alumbrado trabajarán en actividades de soporte científico y tecnológico que fomenten las tecnologías de iluminación eficiente y el uso correcto de las técnicas de iluminación.

Por ello, el acuerdo establece la colaboración de ambas entidades en los campos formativos, científicos y técnicos de interés común, incluyendo la participación en proyectos conjuntos tanto de ámbito nacional como internacional.

Unos 50 estudiantes universitarios desarrollarán nuevas ideas en el campo de la eficiencia energética

De la mano de las fundaciones Repsol y Junior Achievement, el reto enfrentara a 50 estudiantes universitarios de las disciplinas de Ingeniería (Química, Industrial, Geología, Minas, Naval, Informática, Biomédica y Telecomunicación), Administración y Dirección de Empresas, Derecho, Periodismo, Biología y Biotecnología.

Todos ellos tendrán que enfrentarse a un caso real, un problema actual conocido por todos, al que tendrán que dar respuesta trabajando en equipos heterogéneos y mediante el diseño de un modelo de negocio.

Durante la primera jornada, que se realizará en la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid, los estudiantes recibirán formación de expertos en materias como: Energía y Sostenibilidad, Creatividad y Generación de Ideas, Diseño de modelos de negocio y Presentaciones eficaces, además de contar con la ayuda de al menos 10 voluntarios, empleados de Repsol, que les asesorarán en sus proyectos.

El 6 de noviembre presentarán sus ideas en el Centro de Tecnología de Repsol, en Móstoles, utilizando la técnica del Elevator Pitch, con un máximo de 4 minutos por propuesta. Después, un jurado compuesto por varios especialistas en el ámbito emprendedor, educativo, académico y profesionales de Repsol, decidirán de entre todos los participantes el proyecto ganador.

Iberdrola es incluída en los índices de sostenibilidad CDP de este año

Así, Iberdrola se convirtió en una de las 187 empresas seleccionadas, de entre casi 2.000 cotizadas, en la denominada lista A del Climate Performance Leadership Index, integrada por aquellas compañías que demostraron un mayor esfuerzo a la hora de combatir el cambio climático.

Cabe destacar que, gracias a las inversiones realizadas, los integrantes en dicha lista han logrado reducir conjuntamente sus emisiones en 33 millones de toneladas métricas a lo largo de 2013. Y lo hicieron, además, obteniendo unos buenos resultados económicos, lo que pone de manifiesto que su compromiso medioambiental no implica una reducción de sus beneficios.

Por otro lado, Iberdrola fue reconocida como líder en el Climate Disclosure Leadership Index gracias a la calidad y cantidad de información relacionada con la lucha contra el cambio climático divulgada entre los inversores y los mercados en general a través de las herramientas de CDP.

La inclusión de la Compañía en ambos índices de referencia se suma a otros dos reconocimientos obtenidos por Iberdrola en este ámbito en los últimos días: la permanencia, por decimoquinto año consecutivo, en el Dow Jones de Sostenibilidad 2014, lo que la convirtió en la única eléctrica europea presente en este índice desde su nacimiento; y la presencia, por quinto año consecutivo, en el FTSE4Good 2014, ranking en el que, en el año 2010, fue la primera «utility» del mundo con activos nucleares en ser admitida.

El DJSI reconoció a la Empresa por sus políticas enfocadas, entre otros objetivos, a la lucha contra el cambio climático, el cuidado de la biodiversidad, la implicación con los grupos de interés o el fomento de la innovación y la ecoeficiencia. Además, consiguió estar de nuevo entre las ocho eléctricas más sostenibles del mundo por su enfoque estratégico, basado en el crecimiento internacional y el desarrollo de las energías renovables, un sector que encabeza, con más de 14.600 megavatios de capacidad instalada.

Por su parte, el FTSE4Good valoró los indicadores relacionados, por un lado, con el cambio climático, la contaminación y recursos, el agua, la biodiversidad y los aspectos ambientales de la cadena de proveedores. Por otro, el buen hacer en cuanto a los estándares de trabajo, los derechos humanos, la seguridad y salud, la responsabilidad de los clientes y los aspectos sociales de la cadena de proveedores. Por último, las prácticas en materia de gobierno corporativo, gestión de riesgos, mecanismos anti-corrupción y transparencia en la fiscalidad.