Endesa lanza una herramienta de cálculo de su huella ambiental

Basándose en referencias europeas como las recientes guías desarrolladas por la Unión Europea para el cálculo de la Huella Ambiental de organizaciones y productos, Endesa ha diseñado un mecanismo con el que se calculó la huella de 2011, para, a lo largo de este primer semestre, se pueda tener disponible la evolución entre 2011 y 2014, con el fin de poder empezar a comparar negocios e instalaciones, identificar puntos de mejora ambiental y analizar tendencias.

En este sentido, la compañía precisó que el alcance de la Huella Ambiental de Endesa incluye el negocio de generación térmica e hidráulica y los negocios de distribución eléctrica, minería, terminales portuarias y oficinas en el ámbito de España, Portugal y Marruecos. El valor de la huella ambiental de cada instalación o de cada negocio es la suma de sus subhuellas. Consecuentemente, la suma de las subhuellas de todos los negocios considerados da como resultado la Huella Ambiental de Endesa.

Asimismo, Endesa detalló que el enfoque metodológico para el cálculo de este indicador está basado en el análisis del ciclo de vida. Esto significa que no solamente se cuantifican los aspectos ambientales directos generados por las actividades de Endesa, sino que también se cuantifican los aspectos indirectos, aspectos que no siendo generados en fuentes pertenecientes o controladas por la empresa, son consecuencia de sus actividades.

Según la compañía, con esta herramienta se busca integrar, junto a la componente carbono, otras componentes ambientales en la estrategia empresarial a través de las subhuellas atmosférica, hídrica, consumo de recursos, residuos, ruido y flora y fauna. Otros objetivos a lograr son reflejar la afección global de Endesa en los diferentes medios; optimizar los procesos a lo largo de la cadena de suministro; analizar la evolución en el desempeño ambiental detectando cualquier posible desviación; y comparar negocios, tecnologías e instalaciones con afecciones diferentes bajo criterios homogéneos y unificados con el fin de valorar todos los riesgos ambientales y tomar decisiones.

Repsol ratifica su apoyo al desarrollo del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona

La colaboración entre Repsol y el BSC-CSN comenzó en 2007 y se ha centrado en proyectos de alto contenido en I+D en el ámbito de la geofísica de exploración de hidrocarburos, entre los que se encuentra el primer proyecto desarrollado por Repsol y el BSC llamado Caleidoscopio. Este proyecto nació para unir ciencia y tecnología de última generación con el propósito de descubrir nuevos yacimientos de gas y petróleo.

La tecnología desarrollada ha permitido a Repsol procesar información 15 veces más rápido que el resto de las compañías del sector, elevando la fiabilidad de las imágenes sísmicas y aumentando con ello las posibilidades de encontrar petróleo y gas a miles de metros bajo el subsuelo. Con este proyecto, Repsol se sitúa a la vanguardia de la exploración en zonas de subsuelos complejos y con grandes reservas, como el Golfo de México o las aguas profundas de Brasil, donde se estiman unos recursos de 100.000 millones de barriles de petróleo.

A este proyecto principal se le añaden dos nuevos proyectos, fruto de la creación en 2011 del Repsol-BSC Research Center: Repsolver y el proyecto Lab Virtual.

El objetivo del proyecto Repsolver es lograr simular cualquier sistema físico en un superordenador. Durante su desarrollo, ya se ha utilizado para simular la propagación de ondas acústicas y elásticas en el subsuelo, la evolución de hidrocarburos en un yacimiento o el funcionamiento de una batería para un coche eléctrico.

El proyecto Lab Virtual, complementario del anterior al poder utilizar sus simulaciones, trata de optimizar los parámetros de un sistema y su plan de desarrollo incluye la optimización de los parámetros de operación de un reactor químico o el diseño y operación de una batería.

Ambos proyectos, cuya inversión supera los 2 millones de euros, comenzaron el 2012 y darán por concluidas sus distintas fases de desarrollo el segundo semestre de este año.

Una de cada diez acciones de Repsol se encuentra en manos de inversores que son socialmente responsables

De acuerdo con dicho documento, en el que se recoge la actividad en materia ISR (inversión socialmente responsable) llevada a cabo por la compañía petrolera, durante el pasado ejercicio hubo 21 nuevos inversores que adquirieron por primera vez acciones de la misma bajo criterios de sostenibilidad.

Durante los procesos de diálogo con los inversores se trataron principalmente temas relacionados con gobierno corporativo, derechos humanos, seguridad y medio ambiente, así como algunas preguntas sobre elementos concretos como las perforaciones en las Islas Canarias, la gestión de proveedores y las operaciones de la compañía en Rusia, Libia y Venezuela.

Entre los asuntos recurrentes relacionados con el gobierno corporativo destacaron la separación de funciones entre el presidente del Consejo de Administración y el consejero delegado, con el fin de implementar un programa de transición ordenado en las funciones del primer ejecutivo hacia el consejero delegado.

Además, también se abordó el perfil que debía tener el nuevo consejero que se nombrara para cubrir una vacante existente en el Consejo de Administración, con el fin de añadir diversidad y experiencia en dicho órgano de gobierno.

En cuanto a los derechos humanos, se trató el alineamiento de Talisman con la política de Repsol. También se les expuso que la compañía cuenta con planes de contingencia antropológica basada en los estándares internacionales en materia de derechos de los pueblos indígenas.

Abengoa fija en el 20% las mujeres en puestos directivos para 2020

La compañía acaba de hacer pública su memoria de sostenibilidad en la que, además de hacer balance sobre el ejercicio 2014, también se recogen los principales restos y objetivos para el año 2020 de acuerdo con el nuevo Plan Estratégico de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

En cuanto a los mandos intermedios, el objetivo es alcanzar el 35% de mujeres al mando en 2020, cuando en la actualidad se sitúa en el 21,8%.

Respecto a la cadena de suministro, actualmente la totalidad de los proveedores calificados como significativos fueron analizados en materia de derechos humanos, prácticas laborales e impacto medioambiental. En este sentido quiere extender este tipo de análisis a todos los proveedores, independientemente de su calificación.

Además, también se fijó como objetivo que el 25% de los proveedores de alto riesgo sean sometidos a auditorías en 2020, frente al 8,4 actual.

Respecto al balance del pasado ejercicio, la compañía invirtió 9,5 millones de euros en acción social y se abrieron dos nuevas sedes del programa de desarrollo social PEyC (Personas, Educación y Comunidades) en Sudáfrica y Sri Lanka. Este proyecto está implantado en nueve países y cuenta, en la actualidad, con 5.796 beneficiarios directos.

Además, Abengoa comenzó a formar parte del London Benchmarking Group, para garantizar una mayor transparencia y comparabilidad en los datos ofrecidos.

Gas Natural Fenosa es la primera energética que recibe el certificado Aenor de empresa saludable

Esta certificación, conforme al modelo de empresa saludable de la entidad, acredita que la compañía energética ha implantado un sistema de gestión que promueve y protege la salud, bienestar y seguridad de los empleados, así como la sostenibilidad del ambiente de trabajo.

Para obtener la certificación, las empresas deben cumplir con los requisitos del modelo de empresa saludable e identificar los factores de riesgo que pueden influir en el ambiente de trabajo, con el objetivo de controlarlos, reducirlos y eliminarlos, teniendo en cuenta las particularidades de cada organización. Dichos factores se agrupan en cuatro grandes campos: ambiente físico, ambiente psicosocial, recursos de salud y participación de la empresa en la comunidad.

Este modelo, pionero en el mundo, está basado en los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en la metodología de mejora continua. Entiende la salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social, y su principal objetivo es promover los ambientes de trabajo saludables.

Además de mejorar la salud y bienestar de los empleados, aporta otros beneficios, como reducir la accidentabilidad y enfermedades, especialmente las crónicas, y mejorar la motivación de los empleados, disminuyendo el absentismo. Asimismo, incrementa la productividad, competitividad y sostenibilidad de las empresas y disminuye los costes sanitarios y de Seguridad Social, impulsando la mejora de la calidad de vida de la sociedad.

El director de Compras, Prevención y Servicios Generales de la compañía energética, Antonio Lucas, recogió este reconocimiento de manos del director comercial de Certificación de Aenor, Manuel Romero.

Iberdrola es una de las empresas más éticas del mundo, según el ránking del Instituto Ethisphere

La compañía eléctrica es la única empresa española en el ranking. El galardón fue entregado durante la cumbre Global Ethic Summit, organizada por el Instituto Ethisphere, un centro independiente de investigación que busca promover las mejores prácticas en materia de ética empresarial y gobierno corporativo. La clasificación valora la correlación entre la existencia de un programa de ética y cumplimiento en la empresa, su reputación, la cultura ética, el gobierno corporativo y la responsabilidad social. Este reconocimiento se otorga a las compañías que integran los valores éticos en su empresa.

La evaluación de The World’s Most Ethical Company se basa en un coeficiente ético desarrollado por el Instituto Ethisphere. Este coeficiente permite analizar el desempeño de una organización de una manera objetiva, consistente y estandarizada. La información recogida proporciona una muestra exhaustiva y completa de las principales competencias, lograda mediante una metodología establecida, revisada y mejorada por los expertos que forman parte del consejo asesor de la entidad. Los resultados han tenido en cuenta cinco categorías: programa de ética y cumplimiento (35%); cultura de la ética (20%); responsabilidad social corporativa (20%); gobierno corporativo (15%); y reputación, liderazgo e innovación (10%).

Endesa, reconocida como uno de los proveedores líderes del mundo en su acción contra el cambio climático

El índice del CDP, organismo internacional sin ánimo de lucro que impulsa la economía sostenible, reconoce a aquellas empresas proveedoras de productos y servicios líderes en sus acciones para reducir emisiones de carbono y mitigar los riesgos del cambio climático, según detalló la compañía.

Para su elaboración, se evaluaron a un total de 3.396 compañías que contestaron al cuestionario «CDP Supply Chain 2014«, de las cuales solamente 121 empresas (un 3,5%) obtuvieron la calificación «A», la máxima posible, que da acceso a formar parte del «CDP Supplier Climate Performance Leadership Index«.

Los resultados de desempeño del CDP proporcionan una herramienta para que los compradores corporativos evalúen y realicen un seguimiento de los esfuerzos de los proveedores para mitigar los riesgos del cambio climático, como el aumento de los costes asociados a la regulación y la fluctuación de los precios de la energía, o la paralización del negocio debida a los fenómenos meteorológicos extremos.

Concluye el proyecto Green eMotion para el desarrollo y promoción de la movilidad eléctrica en Europa

Así, tras estos cuatro años de trabajo, se definió y puso a prueba un marco europeo que conecta a todos los grupos de interés para lograr un ecosistema de movilidad eléctrica sin problemas, rentable e interoperable, gracias al trabajo de los 42 socios europeos.

En concreto, se consiguieron desarrollar prototipos para conectar las islas de movilidad eléctrica existentes en este momento y se definió una estructura general, además de fijar estándares de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se analizaron también nuevos modelos de negocio para infraestructura de recarga pública y se presentaron posibles vías para su óptima integración en la red.

En las 10 regiones de demostración de Europa en las que se desarrolló el proyecto, junto con otras regiones de réplica, Green eMotion pudo demostrar que los resultados del proyecto realmente funcionan en la práctica y que además respaldan la instalación de un entorno de movilidad eléctrica a partir de cero. De hecho, los resultados del proyecto se presentaron en el III Foro de Grupos de interés de movilidad eléctrica de Europa y en un evento especial para ayuntamientos, autoridades y políticos esta semana en Bruselas.

Para facilitar la cómoda circulación de los vehículos eléctricos por toda Europa, es preciso un sistema de movilidad eléctrica normalizado e interoperable, que cree nuevos modelos de negocio y realice inversiones para el futuro. Green eMotion definió la estructura de las TIC que se necesita en Europa para garantizar la adecuada conexión de todos los participantes del mercado que permitirá que los conductores de vehículos eléctricos tengan un acceso abierto y cómodo a la infraestructura de recarga.

Los sistemas TICs de todas las empresas participantes se encuentran conectados; los usuarios tienen un fácil acceso a la infraestructura de recarga con independencia del operador del equipo y los proveedores de servicios pueden ofrecer sus servicios a todos los participantes del mercado. Además, servicios de valor añadido, como la reserva de un punto de recarga, pueden hacer más cómoda la experiencia de conducir un coche eléctrico.

«Solo reuniendo la experiencia común de los 42 socios (empresas industriales y fabricantes de automóviles, compañías eléctricas, ayuntamientos, universidades e instituciones dedicadas a la tecnología y la investigación) ha sido posible alcanzar los excelentes resultados de Green eMotion», según señaló Heike Barlag, de Siemens, coordinador del proyecto.

«Para definir e implantar un sistema de movilidad eléctrica interoperable era necesaria la cooperación de todos los grupos de interés relacionados con la movilidad eléctrica», añadió, por lo que mostró su agradecimiento a todos los socios por «el gran trabajo en equipo que realmente se ha hecho en este proyecto».

Entre otras conclusiones, el proyecto Green eMotion también indicó que, aunque las economías de escala deben rebajar sustancialmente el precio de las baterías en los próximos años, la recarga pública como único modelo de negocio sólo puede ser rentable en escenarios de negocio a medio plazo, si hay estaciones de recarga muy frecuentadas. Sin embargo, una combinación con otros servicios en lugares de alto interés puede mejorar el argumento comercial.

Asimismo, señaló que los costes de integración en la red de la infraestructura de recarga pueden reducirse considerablemente mediante formas inteligentes de controlar la potencia y el tiempo de recarga.
La gestión inteligente de la recarga de vehículos eléctricos puede, además, optimizar la integración de producción de energía renovable intermitente, como la solar o la eólica, mediante la agregación y el control de la demanda de energía en las llamadas áreas de carga.

Para que pueda producirse el desarrollo masivo de la movilidad eléctrica en Europa es preciso, como requisito previo, su aceptación social y añadió que la rentabilidad social respecto a los beneficios y costes reales para todos los intervinientes en el ecosistema de los vehículos eléctricos podría «lograrse pronto» mediante «claros compromisos» a todos los niveles de diseño de políticas públicas, desde el municipal hasta el nacional y europeo, para alcanzarse una movilidad futura integral y pensada para el consumidor que incorpore los vehículos eléctricos.

Por ello, precisó que serán necesarios incentivos y la instalación de una infraestructura de recarga pública adecuada. Todas las medidas deberán ajustarse a la necesidades de los grupos objetivo, como los viajeros diarios o los propietarios de flotas para lograr un máximo impacto con costes lo más reducidos posible.

Cocemfe rechaza las gasolineras sin personal por discriminación hacia las personas con alguna discapacidad

Por ello, Cocemfe apoya la movilización que su entidad autonómica en la Comunidad Valenciana está realizando en las últimas semanas, junto a las asociaciones de consumidores, empresarios y sindicatos, para reclamar la regulación de este tipo de establecimientos sin personal. «Las personas con discapacidad o con alguna incapacidad temporal requieren la ayuda del personal de las estaciones de servicio para repostar combustible, ya sea por su imposibilidad de dispensarlo por sus propios medios o porque no pueden acceder a los dispositivos de cobro», explicó el presidente de Cocemfe, Mario García.

A su juicio, «abrir gasolineras sin personal vulnera los derechos como consumidores de las personas con discapacidad, al suponer una clara discriminación hacia este colectivo. La legislación obliga a las gasolineras a cumplir el principio de igualdad de oportunidades». Por ello, Cocemfe hace un llamamiento a las comunidades autónomas que todavía no establecieron la obligación de que exista una persona responsable y a cargo de la instalación durante todo el horario de apertura para que regulen esta circunstancia en la mayor brevedad posible y limiten la rápida proliferación de gasolineras desatendidas que se está produciendo en algunas zonas del país.

Cepsa destina 30.000 euros a tres proyectos solidarios en Portugal

El administrador de la petrolera Cepsa en Portugal, Matías Pérez Alejo, subrayó que el trabajo de los premiados «contribuye a mejorar la calidad de vida de las familias». Uno de estos galardones fue para la Asociación de Apoyo a Mayores y Jóvenes de la Freguesía de Meca (AAIJFM), situada en el municipio luso de Alenquer, que transformará una escuela abandonada en una panadería social en la que trabajarán personas con discapacidad. Su presidente, José Ferreira, explicó que el proyecto pretende conseguir que los discapacitados se sientan útiles y a la vez apoyar a sus familias.

Las personas con algún tipo de minusvalía son también el colectivo con el que trabaja la Asociación Socio-terapéutica de Almeida (ASTA), que destinará el premio a la creación de un taller dedicado al trabajo de la lana. «Estamos consiguiendo convertir una pequeña aldea portuguesa en un espacio de trabajo que servirá para crear plusvalías a nivel social y humano», relató la presidenta de la entidad, Maria José Dinis da Fonseca.

El tercer y último premio fue entregado a la Asociación Casa de Madre de Funchal, en el archipiélago de Madeira, para financiar parcialmente la construcción de un centro de acogida temporal para embarazadas y madres jóvenes en situación de riesgo, ya que actualmente no existe ninguna institución similar en el archipiélago portugués. «Teníamos este proyecto a la espera de encontrar un mecenas que nos apoyara financieramente», señaló su máxima responsable, Ana Mafalda Figueira da Costa.