Enagás vende el 50% del gestor gasista sueco Swedegas a FS Gas Transport por 96 millones de euros

EFE.– Enagás y la belga Fluxys acordaron la venta del gestor del sistema gasista sueco Swedegas a FS Gas Transport AB por un total de 2.048 millones de coronas suecas (unos 192 millones de euros), importe que ambos vendedores se repartirán a partes iguales (96 millones de euros). FS Gas Transport AB está participada en su totalidad, de forma indirecta, por el fondo European Diversified Infrastructure Fund II, gestionado por First State Investments.

La venta de Swedegas está sujeta al cumplimiento de las condiciones suspensivas propias de este tipo de transacciones, según precisó Enagás. La previsión de la compañía gasista es que la operación se cierre a finales de año. En caso de materializarse, la operación supondría una rentabilidad para Enagás en términos de TIR (tasa interna de retorno) después de impuestos superior al 10%. «Esta rentabilidad no está sujeta a la evolución del tipo de cambio euro corona sueca dado que Enagás, siguiendo su política de gestión de tipo de cambio, financió el 100% de la inversión en la moneda local», añaden.

Swedegas es dueña de la totalidad de la red de gasoductos de alta presión de Suecia y operadora del sistema gasista del país nórdico. Enagás y Fluxys anunciaron su compra en 2015, en una operación valorada en más de 200 millones de euros, según indicaron entonces ambas empresas, que apuntaron que el pago se haría en efectivo y al 50%.

El Ciadi condena a Egipto a pagar 1.700 millones de euros a Naturgy y ENI por la paralización de Damietta

EFE.- La Corte Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), institución dependiente del Banco Mundial, ha condenado a la República Árabe de Egipto a pagar más de 1.700 millones de euros a Unión Fenosa Gas, compañía participada al 50% por Naturgy, la antigua Gas Natural Fenosa, y la Italiana ENI, por la paralización dada la falta de suministro de la planta de licuefacción de Damietta. El Ciadi resuelve así la demanda presentada en 2014.

El laudo estima que no se concedió al inversor el trato justo y equitativo exigido por el Tratado bilateral España-Egipto de protección de inversiones, por lo que condena a Egipto a pagar 2.013 millones de dólares después de impuestos y antes de intereses. Naturgy confía en que este laudo arbitral permita alcanzar un acuerdo global y poner en valor su inversión en Egipto a través de un acuerdo comercial y el restablecimiento del suministro de gas a la planta. Además, considera que este laudo demuestra la efectividad en los procedimientos de resolución de conflictos internacionales como instrumento eficaz para asegurar la protección de inversiones internacionales.

El Ayuntamiento de Porzuna (Ciudad Real) concede la licencia a Naturgy para construir una planta de energía fotovoltaica

EFE.- El Ayuntamiento de Porzuna (Ciudad Real) ha aprobado la concesión de la licencia de obra a Unión Fenosa (Naturgy) para la construcción de dos fases de la planta fotovoltaica que se instalará en la localidad. Los proyectos, denominados Picón 1 y Picón 2, afectan a una superficie total de unas 270 hectáreas aproximadamente, según señaló el Consistorio.

Esta licencia se concede después de haber recibido en el Ayuntamiento todos los informes favorables por parte de las diferentes administraciones y la documentación requerida a la empresa Naturgy, que será la encargada de construir dicha planta. Desde el Ayuntamiento de Porzuna han recordado que la planta fotovoltaica «es fruto única y exclusivamente de un acuerdo de arrendamiento entre la empresa que acometerá la obra y los propietarios de las tierras donde se instalará dicha planta». En este sentido, el Consistorio se ha limitado a hacer los mismos trámites y gestiones que realiza cuando recibe la solicitud para la realización de cualquier otro proyecto de carácter privado en terrenos privados.

Previamente a la aprobación y celebración de la Junta Local de Gobierno, representantes de todos los grupos políticos del Ayuntamiento de Porzuna han participado en una Comisión Informativa en la que se han aportado todos los informes y datos sobre este proyecto. Como ya ocurriera en un pleno anterior en el que se abordó este asunto por petición expresa de las personas contrarias al proyecto, los concejales de todos los grupos políticos que integran la Corporación Municipal han comprobado todos los permisos y autorizaciones pertinentes. Por ello, han dado el visto bueno al proyecto porque, según han explicado, «como Ayuntamiento no podemos negarnos a dar luz verde a un proyecto que cumple toda la normativa y todos los requisitos exigidos».

El municipio de Porzuna ingresará en torno a 2,5 millones de euros por canon e impuestos de construcción de las plantas Picón 1 y Picón 2, «un dinero que beneficiará a todos los porzuniegos puesto que permitirá poner en marcha nuevas iniciativas, mejorar las infraestructuras e incluso bajar impuestos». Esta cifra podría incrementarse si más adelante se aprueba la licencia para la planta Picón 3, pendiente de aportar la documentación necesaria y que afectaría a unas 130 hectáreas más. Además, habría que sumar también los ingresos anuales por el IBI que debería pagar la instalación.

Naturgy empieza la construcción del parque eólico del Monte Tourado-Eixe en Vimianzo (La Coruña) con 39 millones de euros invertidos

EFE.- La empresa Naturgy, nueva denominación de Gas Natural Fenosa, invertirá 39 millones de euros en el proyecto renovable del Monte Tourado-Eixe, en Vimianzo (A Coruña), que se suma a la construcción del Parque Eólico de Peña Forcada-Catasol II en Laxe, y que producirá el consumo eléctrico de cerca de 57.000 hogares y unos 200 empleos.

El parque contará con 11 aerogeneradores que sumarán una potencia total de 39,6 megavatios, aunque a lo largo de 2019 pretende aumentar la inversión en Galicia hasta un total de 200 millones de euros, para sumar 233 megavatios. Hasta ahora, se han iniciado los trabajos de señalización, replanteo de la zona de obra, montaje de instalaciones auxiliares, acondicionamiento de los caminos de acceso e implantación de unas medidas preventivas para la vigilancia arqueológica y ambiental.

“Este proyecto renovable, que se suma al de Peña Forcada-Catasol II en Laxe, tendrá un impacto muy positivo en la Costa da Morte y en la sociedad gallega, ya que su construcción permite la generación de empleo, la reducción de emisión de gases contaminantes y el ahorro de producción eléctrica”, declara la responsable de los proyectos eólicos en Galicia de Naturgy, María Landeira. Durante el seguimiento arqueológico y ambiental que se llevará a cabo, se garantizará el cumplimiento de las medidas recogidas en la Declaración de Impacto Ambiental, con las superficies afectadas revegetadas y sometidas a un seguimiento medioambiental periódico.

Bruselas acusa a Abengoa de alterar el precio del etanol y podría imponerle una multa del 10% de su negocio

Europa Press.- La Comisión Europea ha enviado un pliego de cargos a Abengoa y a la belga Alcogroup en el que les acusa formalmente de manipular los índices de referencia del etanol publicados por la agencia de notificación de precios Platts, lo que supone un paso más en el proceso hacia la imposición de una multa que podría alcanzar hasta el 10% de su volumen de negocio.

«Puedo confirmar que la Comisión ha adoptado un pliego de cargos en el caso de los índices de referencia del etanol», ha indicado el portavoz comunitario de Competencia, Ricardo Cardoso, quien ha rehusado identificar a las empresas afectadas. Sin embargo, fuentes cercanas a Abengoa han confirmado que la compañía ha recibido el requerimiento desde Bruselas. La energética «discrepa» de la valoración emitida por los reguladores de Bruselas y adoptará «todas las medidas» que el procedimiento otorga dentro de los plazos normativos para «defender» su posición.

Las reglas de la Unión Europea establecen 10 semanas a partir del envío del pliego de cargos para que las entidades señaladas presenten sus objeciones. Las mismas normas contemplan hasta un 10% de reducción en la multa impuesta a las sancionadas si éstas reconocen la manipulación. Este caso se remonta a diciembre de 2015, cuando el Ejecutivo comunitario anunció la apertura de una investigación formal contra tres productores de etanol, la española Abengoa, la belga Alcogroup y la sueca Lantmännen.

En concreto, los hechos a los que se refiere el procedimiento ocurrieron entre 2010 y 2014. Como parte de la reestructuración financiera que llevó a cabo la compañía, realizó una desinversión en el negocio del etanol por lo que ya no posee ningún activo en Europa. Por otro lado, la empresa sueca es la única de las tres investigadas que no ha recibido hasta la fecha el pliego de cargos.

La Comisión inició el expediente al sospechar que manipularon los índices de referencia del etanol publicados por Platts, por ejemplo, mediante un acuerdo para presentar o apoyar ofertas con la intención de influir al alza y así aumentar los precios del etanol. Los precios publicados por agencias de notificación de precios sirven de referencia para el comercio en los mercados físicos y en los mercados de derivados financieros de materias primas tanto en Europa como en el resto del mundo.

La compañía española Ferrovial hará dos subestaciones eléctricas para la construcción de la línea ferroviaria HS2 en el Reino Unido

EFE.- Amey, filial británica de Ferrovial Servicios, se ha hecho con el contrato para el diseño, instalación y construcción de dos subestaciones eléctricas que apoyarán los trabajos de desarrollo de la línea ferroviaria de alta velocidad HS2 en el Reino Unido.

Este proyecto prevé conectar Londres con Birmingham mediante tren de alta velocidad en una primera fase, que después se ampliará con dos líneas con destino Mánchester y Leeds. Las subestaciones eléctricas adjudicadas a Amey apoyarán la construcción del portal sur del túnel de Chiltern. La primera de ellas recibirá la energía desde la compañía SSEN (Scottish and Southern Electricity Network) con un voltaje de 132 kilovatios (kV) que reducirá a 33 kV. La segunda rebajará ese voltaje hasta los 11 kV, lo que suministrará energía en las obras del túnel.

Repsol Petróleo de Puertollano invertirá 1,2 millones de euros en una planta de envío de queroseno

EFE. – Repsol Petróleo de Puertollano invertirá 1,2 millones de euros en la instalación de una nueva bomba de envío de queroseno a la Compañía Logística de Hidrocarburos en el parque de tanques del complejo de Puertollano.

Así lo ha anunciado el Ayuntamiento de Puertollano tras la autorización acordada en la junta de gobierno local.

En el lado de la compañía, esta inversión se añade a las realizadas por Repsol en sus instalaciones petroleras de Puertollano a lo largo del año, donde ha invertido 75 millones de euros en la parada de las áreas de destilación y conversión, además de 411.885 euros en otras obras de menor envergadura.

En este sentido, en el área Química de Repsol se han realizado este año inversiones de 1,1 millones de euros en el proyecto de adecuación ambiental de la parcela ocupada por la antigua planta de estireno y glicoles, y 426.675 euros en la adecuación de fachadas de oficinas generales y salas de las instalaciones de la carretera de Calzada de Calatrava.

Por último, 353.645 euros se han destinado al proyecto de ejecución de nuevas líneas de baja tensión y baterías de condensadores en el complejo industrial de Puertollano, mientras que Repsol Química destinó 385.221 euros a la ampliación del centro de formación y visitas, Repsol Butano ha invertido 88.161 euros a la caseta de cuadros de control y Repsol Eléctrica de Distribución 86.394 euros a ejecutar el centro de transformación de 30 kilovatios y dos líneas enterradas de 30 kilovatios de acometida en el polígono 2. 

El Banco de Portugal ha abierto un expediente contra EDP y podría suponerle una multa de hasta 10 millones de euros

EFE. – El Banco de Portugal ha abierto un expediente contra la eléctrica Energías de Portugal (EDP) y una de sus sociedades por prestar servicios de pago reservados a las instituciones de crédito, lo que podría suponer una sanción económica de hasta 10 millones de euros.

Así, la apertura del expediente fue publicada en el informe de cuentas del segundo trimestre de la compañía, en el que indica que la acusación contra EDP S.A. y contra la sociedad EDP Soluciones Comerciales se inició por incumplir el Régimen General de las Instituciones de Crédito y Sociedades Financieras.

Según fuentes de la eléctrica portuguesa, «EDP colaboró activamente con el Banco de Portugal para esclarecer los hechos, considerando, no obstante, que el régimen jurídico de los servicios de pago no se aplica al caso en concreto».

En este sentido, el Régimen General de las Instituciones de Crédito y Sociedades Financieras recoge como infracción «especialmente grave» la «práctica no autorizada, por cualquier individuo o entidad, de operaciones reservadas a las instituciones de crédito o a las sociedades financieras».

Por todo ello, la multa podría llegar a los 10 millones de euros que sería repartido entre las dos empresas citadas.

 

El Gobierno colombiano asegura que la prioridad ante la situación crítica de Electricaribe pasa por mejorar la calidad del suministro

EFE– El ministro de Hacienda colombiano, Alberto Carrasquilla, afirmó que la solución a la crisis que vive Electricaribe, filial de la española Gas Natural Fenosa y en proceso de liquidación, está en la atención a los usuarios, según indicaron fuentes oficiales. «Si no somos serios en estimar exactamente cuáles son las obligaciones que tiene la empresa no vamos a encontrar una solución que sea sostenible y consistente con la meta última, que es la satisfacción de los usuarios», manifestó el ministro.

Carrasquilla señaló que de la mano con el servicio está la inversión que necesita la compañía, que se estima en 7 billones de pesos (2.341 millones de dólares). El ministro agregó que para que llegue esa inyección de capital se debe trabajar en la solución de «los faltantes de caja«, especialmente en materia de subsidios, porque ninguna compañía va a invertir esa cantidad con «endeudamientos fuertes en materia financiera y una demanda en tribunales internacionales». «El mensaje es muy claro: la prioridad absoluta y total es el usuario», concluyó Carrasquilla.

Electricaribe, que tiene 2,5 millones de usuarios de la costa atlántica colombiana, fue intervenida en 2016 por el Gobierno de Santos ante los problemas financieros de la empresa causados por fraudes en el consumo de electricidad e impagos que afectaron a la prestación del servicio. Después de la intervención, la Superintendencia de Servicios Púbicos de Colombia dispuso en 2017 la liquidación de la empresa y la búsqueda de un operador para asumir la prestación del servicio. Ante esto, Gas Natural interpuso un procedimiento arbitral ante el Tribunal de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Uncitral) para reclamar a Colombia más de 1.000 millones de dólares.