La industria alimentaria e Iberdrola impulsan un programa para pymes de alimentación y bebidas sobre eficiencia energética

Servimedia / EFE.- La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) e Iberdrola presentaron un Programa de Eficiencia Energética con el objetivo de mejorar la competitividad de las pymes españolas de la industria de alimentación y bebidas a través de la reducción del consumo energético y la optimización de los recursos disponibles. Como parte del programa, Iberdrola estudiará los casos individuales, ofreciendo a las empresas del sector alimentario asesoramiento energético personalizado para mejorar la eficiencia de las mismas.

En el encuentro, en el que participaron pymes del sector, se presentaron también los resultados extraídos del proyecto piloto puesto en marcha entre las dos entidades en 2015. Entonces, se adaptó un programa integral en eficiencia y ahorro energético para 20 empresas de la industria. «Según estos datos, existe margen de mejora en materia de eficiencia energética y un gran potencial de ahorro que se sitúa en torno al 45%», detallaron. Los pilares fundamentales sobre los que trabaja este programa son la optimización del contrato energético, el planteamiento de las ofertas más adecuadas para cada compañía y la propuesta personalizada para aprovechar la energía consumida.

Tamoin construirá dos plantas de cogeneración en México para Iberdrola, que convoca nuevas becas de máster e investigación

Servimedia / EFE.- Iberdrola ha lanzado una nueva convocatoria de becas y ayudas a la investigación para el curso 2016-2017, que incluye ayudas a la investigación en España y becas de máster en energía y medioambiente tanto en España como en Reino Unido. Lo hace en una jornada en la que el grupo vasco Tamoin se adjudicó la construcción y puesta en marcha de dos plantas de cogeneración para Iberdrola en México, un contrato valorado en 66 millones de euros.

Tamoin suministrará, en la modalidad llave en mano, estas dos plantas que Iberdrola México construirá para reducir los costes energéticos de su cliente final mediante la cogeneración, utilizando como combustible el gas natural. Ambos proyectos comprenden la ingeniería en colaboración con la empresa Aesa, el suministro, construcción, y puesta en marcha de las instalaciones. La primera adjudicación corresponde al proyecto Altamira, ubicado en Tamaulipas. Prevé dar servicios a la multinacional americana Dynasol Elastómeros para la producción de vapor y electricidad. El segundo contrato logrado es el proyecto Bajío, ubicado en Querétaro. Consiste en la construcción de una planta de cogeneración para la planta de Kimberly-Clark en San Juan del Río.

Lanza convocatoria de nuevas becas

Según comunicó Iberdrola, en 2016 tiene previsto otorgar más de 130 becas, dirigidas a estudiantes españoles, británicos, estadounidenses, mexicanos y brasileños, a las que destinará en su conjunto 3,4 millones de euros. Desde que se puso en marcha este programa en 2010, el número de becas se ha visto incrementado en más de un 300%, triplicando así las ayudas entregadas.

A través de esta iniciativa, Iberdrola quiere favorecer la excelencia en la formación en el ámbito de la energía, con especial dedicación al desarrollo de las renovables y a la mejora de la biodiversidad, así como a la eficiencia del sistema energético. El proceso de inscripción en esta convocatoria permanecerá abierto hasta el próximo 29 de marzo. Los interesados podrán consultar todas las condiciones y solicitarlas en la web de la Fundación Iberdrola España o de sus otras fundaciones internacionales.

CCOO pide a Gamesa que aclare el impacto que podría tener la operación con Siemens

EFE.- CCOO reclamó a la dirección de Gamesa que aclare a sus trabajadores el impacto que la posible venta de la sociedad a Siemens podría tener tanto en la actividad como en las condiciones laborales, según explicó el sindicato. En este sentido, CCOO pidió a la empresa que mantenga informado al sindicato para asegurar el cumplimiento de la legislación y anticipar las posibles medidas a tomar.

Según CCOO, la empresa les transmitió un mensaje de tranquilidad y confianza y aseguró que no existe aún acuerdo y que en el momento en el que exista alguna novedad se comunicará tanto a la plantilla como a los sindicatos. La compañía también indicó que los procesos de negociación seguirán su curso y que se seguirá aplicando el plan de negocio 2015-2017, por lo que se mantendrá la actividad, la contratación, la oferta y la negociación colectiva, dice el sindicato. CCOO establecerá contactos con el comité de empresa europeo de Siemens para «asegurar una adecuada coordinación de sindicatos y trabajadores», y muestra su preocupación por «la pérdida de tecnología, de investigación, de soberanía y de influencia» de las empresas españolas.

Gamesa confirmó recientemente que mantienen conversaciones con el grupo de ingeniería alemán destinadas a una «potencial integración» de determinados negocios de energía eólica de ambas firmas mediante una operación de fusión, aunque aún no se ha materializado ningún acuerdo al respecto, según el comunicado que remitió a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La fusión de los negocios de renovables de Siemens y Gamesa daría lugar al mayor fabricante de turbinas eólicas del mundo por ventas, con una cuota de mercado de en torno al 14% en cuanto a turbinas instaladas en 2014, según los datos de Statista.

Iberdrola ha formalizado 100.000 contratos con tarifas «a medida» y realizó compras por valor de 1.300 millones a proveedores nacionales

EFE / Servimedia.- La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán realizó compras por valor de 1.300 millones de euros a unos 4.600 proveedores españoles a lo largo de 2015, un 8% más que en el año anterior, según datos preliminares de la eléctrica, que anunció también que formalizó hasta el momento unos 100.000 contratos con una tarifa eléctrica personalizada, denominada Planes a tu medida, que suponen un ahorro medio de un 10% para los clientes, según la propia compañía, unos 80 euros anuales.

La empresa ha puesto en marcha este proyecto gracias a la información de consumo horario proporcionada por los nuevos contadores inteligentes que están siendo instalados en España y que, en el caso de Iberdrola, superan los 6 millones. Esta fórmula, que se dirige a los usuarios en mercado libre, permite al cliente escoger una tarifa que se adecúa a los diferentes estilos de vida, lo que le permite tener una oferta ajustada a su forma de consumir y, por lo tanto, ahorrar en su factura.

La empresa está contactando con sus clientes para asesorarles y recomendarles el plan que se ajusta más a sus hábitos, así como el posible ahorro que conlleva. Además, Iberdrola está analizando el consumo de los clientes que ya tienen un plan a medida contratado, con el objetivo de verificar si es el que mejor se adapta a sus características o si existe otro para ahorrar más. Hasta diciembre de 2015, Iberdrola contaba en España con 16,09 millones de contratos. De ellos, el 75%, más de 12,12 millones, estaban en el mercado libre, mientras que en el regulado quedaba el 25% restante (menos de 4 millones).

1.300 millones a proveedores españoles

Respecto a las compras por valor de 1.300 millones de euros a unos 4.600 proveedores españoles a lo largo de 2015, la compañía señaló que una parte importante de estos contratos estaba dirigida a los proyectos internacionales de Iberdrola, por lo que contribuyen a facilitar la entrada de estos proveedores en otros países. Algunas de las empresas proveedoras de la eléctrica que destacaron el pasado año fueron Gamesa, Elecnor, ZIV, Ormazábal, Tamoin, Sogecam, Navantia, Casintra, Industrias Metálicas Anro, Eugenio Álvarez del Collado, Grupo General Cable Sistemas, Siel o Industrias Ferri.

Las comunidades autónomas con mayor número de proveedores fueron Madrid (más de 1.100), País Vasco (más de 600) y Valencia y Castilla y León (más de 500 cada una). Los proyectos a los que iban asociados estos contratos eran diversos, fundamentalmente parques eólicos, otras centrales eléctricas y redes. Así, destacan los parques eólicos de Iberdrola en el Reino Unido, que suman 360 megavatios (MW), y los proyectos de redes en el país, donde requirieron importantes contratos en tendido de líneas y obra civil para subestaciones.

En Estados Unidos, Iberdrola trabaja en parques eólicos por 746 MW que se pondrán en marcha a lo largo de este año o el próximo y en centrales para terceros, entre ellas un ciclo combinado de 674 MW. También cuenta con grandes proyectos en México, como el ciclo combinado Escobedo, o Brasil, con 90 MW de parques eólicos, así como en España, donde su proyecto de implantación de redes inteligentes supondrá una inversión de 2.000 millones de euros hasta 2018.

Los consejeros de Gas Natural Fenosa percibieron 7,39 millones de euros en 2015, un 2,35% más

Servimedia / EFE.- Los miembros del consejo de administración de Gas Natural recibieron una retribución total de 7,39 millones de euros en 2015, lo que supone un incremento del 2,35% en comparación con 2014 (7,22 millones de euros). Así consta en el Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros del grupo correspondiente a 2015 remitido por la energética a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En el informe se detalla la retribución de cada uno de los 17 miembros del consejo de administración de la sociedad y el desglose por tipo de concepto retributivo, así como de aquellos que abandonaron el consejo durante 2015. El presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, recibió 1,1 millones de euros en 2015, la misma cantidad que en 2014, mientras que el consejero delegado de la compañía, Rafael Villaseca, ganó un 0,7% menos, al percibir 3,34 millones de euros.

Según información remitida a la CNMV, de la cantidad percibida por Villaseca 1,14 millones corresponden a sueldo; 127.000 euros son remuneración fija por pertenencia al consejo de administración; 1,05 millones corresponden a retribución variable a corto plazo; 883.000 euros a retribución variable a largo plazo; 127.000 euros a remuneración por pertenencia a comisiones del consejo y 8.000 euros a otros conceptos. En los formularios de la CNMV también figuran los 85.000 euros cobrados por asistencia al consejo de la chilena CGE, una cantidad que se deduce de su retribución variable. Asimismo, Villaseca sumó 315.000 euros en concepto de pensiones y seguros colectivos y de ahorro. En total, el consejero delegado de la empresa suma 2,93 millones en fondos de ahorro.

Entre los consejeros que continúan, el presidente de la CEOE, Juan Rosell, que representa a CaixaBank, se embolsó 208.000 euros, un 63,7% más que los 127.000 de 2014. Por su parte, entre los representantes de Repsol, su presidente, Antonio Brufau, que es también vicepresidente de Gas Natural, percibió 152.000 euros, un 22,8% menos, y Demetrio Carceller 254.000, lo mismo que en 2014. Entre los nuevos consejeros, destaca el presidente de CaixaBank, Isidro Fainé, quien recibió 81.000 euros, y la exministra del PSOE Cristina Garmendia, quien cobró 97.000 euros. Entre los que abandonaron el consejo, destaca el expresidente del Gobierno Felipe González, quien obtuvo una retribución de 46.000 euros en 2015 por su presencia en el órgano de dirección hasta mayo.

Villaseca cree que impulsar las renovables requerirá de más subvenciones, descarta fusión con Repsol y desea estabilidad política «cuanto antes»

EFE / Servimedia.- El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, aseveró que lo que más interesa a las empresas es que la situación política en España se normalice y estabilice «cuanto antes». Asimismo, indicó que un nuevo fuerte incremento de energías renovables en España requerirá políticas de subvenciones públicas diferentes a las propuestas. En este sentido, Villaseca reconoció que hay proyectos eólicos en determinadas zonas que pueden ser rentables sin subvenciones, pero que éstos son la «excepción» y «no la regla».

Un despliegue más masivo de eólica o de fotovoltaica con precios sólo de mercado no se puede, va a requerir apoyos, subrayó Villaseca, que anunció que estará atento a las oportunidades que surjan en renovables. De paso, Villaseca cuestionó también los resultados de la subasta de renovables, la primera después de la moratoria aplicada por el Gobierno, y en la que ganaron proyectos con descuentos del 100% sobre la subvención, es decir, que funcionarán sólo con precios de mercado. «No entiendo lo que pasó. Si se va al concurso con un 100% de descuento, ¿por qué se va? Si uno no quiere recibir dinero público, que haga el proyecto«, criticó.

Descarta una fusión con Repsol

Villaseca también afirmó que la posibilidad de fusionar la compañía con Repsol, como apuntan algunos analistas, «no está ni siquiera en el radar». De hecho, Villaseca señaló que «no ha habido consideración formal» sobre una eventual fusión con Repsol, que es propietaria de un 30% del accionariado de la gasista.Esta operación «no entra en mi análisis, ni estudio, ni está siquiera en el radar», subrayó. También apuntó que la compañía no estudia una posible recompra de acciones ni acudir a la emisión de bonos convertibles prevista por la petrolera, aunque ha afirmado que estará «atento a cómo vaya Repsol».

La estabilidad política, «cuanto antes»

El consejero delegado de Gas Natural Fenosa también mostró su interés en que la situación política española se normalice y estabilice «cuando antes». Eso sí, evitó entrar en valoraciones o consideraciones sobre el color político del futuro Gobierno y señaló que se pondrán al servicio del que resulte. Villaseca reconoció que la interinidad de un Gobierno en funciones no es algo bueno aunque, en lo que respecta al sector, las grandes reformas ya están hechas.

«Quedan colas, pero la parte del león está hecha», subrayó en alusión a las reformas energéticas emprendidas en los últimos cuatro años y que han llevado a atajar la generación de más déficit de tarifa en el sistema eléctrico. Entre las tareas pendientes, Villaseca ha apuntado a los problemas del mercado mayorista eléctrico donde «coexisten» energías con rentabilidades reguladas, las renovables, y otras que no. «Hay que ordenarlo», ha subrayado.

En la misma línea, mostró también su confianza de que, tras la formación de un nuevo Ejecutivo, no vaya a haber nuevas medidas regulatorias que supongan un sobrecoste para el sector, algo que en las cuentas de Gas Natural tuvo un impacto de 59 millones de euros en 2015. Preguntado por la posible presencia de Podemos en el Gobierno y sus promesas de nacionalización del sector, rechazó esta posibilidad y cuestionó que pueda haber relación entre una posible nacionalización y una bajada de los precios.

Sus planes dependerán del petróleo

Respecto a su nuevo plan estratégico para los años 2016-2018, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa explicó que la compañía está pendiente de que se clarifique la evolución del precio del petróleo para poder presentarlo, algo que está previsto, en principio, para el segundo trimestre de este año. En este sentido, Villaseca indicó que la cotización del petróleo y su efecto en otras materias primas como el gas, la electricidad o el carbón tuvo un impacto negativo de 114 millones de euros en el beneficio de explotación (Ebitda) de la compañía en el pasado ejercicio. «Esperamos cierta subida con el tiempo del Brent», afirmó Villaseca, quien, sin embargo, admitió que «con el petróleo soy incapaz de prever absolutamente nada».

2016: Inversiones de 2.000 millones

En cuanto al impacto en las cuentas de la compañía, explicó que la cotización del crudo afecta a la compraventa logística de gas, aspecto que representa el 15% de su Ebitda. Por ello, aseguró que «el plan estratégico vendrá afectado por lo que esperemos que vaya a hacer el precio del Brent», por lo que se mostró esperanzado de que «haya más claridad» en el momento en que se presente. Finalmente, adelantó que las inversiones de Gas Natural se situarán en unos 2.000 millones en 2016, en la línea de años anteriores, con partidas para redes de gas en España, proyectos eólicos en Canarias, plan de automatización de contadores eléctricos y proyectos de redes en México, Perú, Colombia y Chile.

Viesgo supera en 2015 su récord histórico de calidad de suministro de electricidad

Europa Press / EFE.- Viesgo alcanzó en 2015 su récord histórico de calidad en el suministro eléctrico que ofrece en sus más de 31.000 kilómetros de red de distribución en Cantabria, Castilla y León, Asturias y Galicia. La empresa explica que, durante 2015, destacó de nuevo por sus resultados alcanzados en los datos de tiempo de interrupción equivalente a la potencia instalada, denominado TIEPI, que es una unidad de medida para la calidad del suministro eléctrico.

En concreto, Viesgo registró un tiempo de 46 minutos, «gracias a la experiencia y profesionalidad de sus trabajadores, a pesar de los continuos temporales de viento y nieve que azotaron el norte de España el invierno pasado». Además, la zona de distribución de Viesgo mejoró un 10% en relación a la media nacional, que se sitúa en más de 51 minutos, según los últimos datos del Tiepi publicados por el Ministerio. Además, la compañía aseguró que la calidad del suministro que da a Cantabria es «un 26% mejor» que la de la media nacional, porque el tiempo de reacción en Cantabria es de 38 minutos.

Estos resultados, señala, se deben al continuado «esfuerzo inversor» y a la «innovación y optimización» en sus procesos que Viesgo lleva a cabo en su red de distribución. Así, Viesgo desarrolla anualmente un plan de mantenimiento de sus instalaciones con el objetivo de mantener unas condiciones óptimas de seguridad y cuidado del medio ambiente en el suministro. Estas revisiones abarcaron aproximadamente 5.000 kilómetros de líneas de alta y baja tensión, 3.500 centros de transformación y 34 subestaciones. El presidente de la compañía, Miguel Antoñanzas, afirmó que la mejora de la calidad del suministro conseguida es «reflejo» de su firme interés por «ofrecer cada vez un mejor servicio» a sus clientes.

El Banco Europeo de Inversiones financia con 200 millones de euros un proyecto de Iberdrola para expandir Ias redes inteligentes

EFE.- El Banco Europeo de Inversión (BEI) aprobó financiar con 200 millones de euros un proyecto de Iberdrola para expandir el uso de redes eléctricas inteligentes para «distribuir mejor la electricidad de sistemas de energía renovable», entre otros objetivos. Esta iniciativa tendrá un coste total aproximado de 427 millones de euros. En total el BEI aprobó nuevos préstamos por importe de 8.200 millones de euros para mejorar la competitividad de empresas comunitarias y proteger mejor a regiones vulnerables del cambio climático.

Repsol cerrará 2015 con unas pérdidas de unos 1.200 millones de euros tras hacer provisiones por la caída del crudo

Servimedia / EFE.- Repsol cerrará 2015 con unas pérdidas de unos 1.200 millones de euros como consecuencia del impacto del precio del crudo y del gas. Según comunicó a la CNMV, «ante el continuado escenario de bajos precios del crudo y del gas, el Consejo de Administración de Repsol ha decidido, aplicando criterios de rigor y prudencia, realizar provisiones contables extraordinarias» que alcanzarán los 2.900 millones de euros y tendrá un efecto contable que supondrá las indicadas pérdidas de 1.200 millones de euros.

Respecto a estas circunstancias adversas, con el petróleo cotizando en el entorno de los 30 dólares frente a los más de 100 dólares de hace 18 meses, Repsol sostiene que «estos saneamientos podrán revertirse positivamente en las cuentas de resultados de próximos ejercicios, cuando cambie el escenario de precios» del crudo. En este sentido, el resultado de la marcha de los negocios de la compañía, el beneficio neto ajustado, mejora más de un 8% respecto a 2014, hasta alcanzar unos 1.850 millones de euros, por encima de las previsiones. Asimismo, el resultado neto ajustado del cuarto trimestre de 2015 se situará en unos 450 millones de euros, un 20% más.

Estos resultados de la petrolera son posibles gracias al área de downstream (refino y márketing), que gana 490 millones de euros, la mitad que en 2014, mientras que el upstream (exploración y producción) pierde 270 millones de euros. El negocio de exploración y producción se centró en la «gestión eficiente» de las inversiones y completar la integración de la canadiense Talisman, mientras que el downstream aumentó los volúmenes de venta. Asimismo, Repsol apuesta por «profundizar y acelerar» las desinversiones no estratégicas, cifradas en 6.200 millones de euros para los próximos cinco años. En ese sentido, ha señalado que las desinversiones realizadas hasta ahora y la compra de bonos emitidos por Talisman han aportado 300 millones a la cuenta de resultados.

Crece producción al sumar Talisman

En cuanto a los datos operativos, la producción de Repsol se situó en 559.000 barriles diarios de media en el conjunto del pasado año, un 58% más que en 2014. En el cuarto trimestre, los datos de producción arrojaban 695.000 barriles diarios, en línea con lo previsto. El margen de refino continúa su tendencia ascendente, beneficiado por los bajos precios del crudo, hasta situarse en 8,5 dólares por barril, más del doble que en 2014.

La petrolera añade además que al término de 2015, como consecuencia de los planes puestos en marcha y de la generación de fondos procedentes de la actividad de los negocios, la compañía redujo su deuda neta en más de 1.000 millones de euros respecto a 2014 cuando en octubre preveía mantenerse en línea con el ejercicio previo. Repsol puntualiza que esta reducción refleja que, «incluso en un escenario adverso, mantuvo su capacidad de generación de caja y retribución al accionista».

En este contexto, el consejo de administración ha acordado poner en marcha medidas adicionales para afrontar el contexto de bajos precios del crudo, entre las que destaca un recorte adicional de las inversiones del 20%, hasta situarlas en torno a 4.000 millones para 2016. Durante la presentación del plan estratégico en octubre, la petrolera integrada ya acordó un recorte de las inversiones del 40% frente a los niveles de 2014. Este plan barajaba un escenario «ácido» o estresado de 50 dólares el barril hasta 2020.

«En un contexto de intensa y continuada caída de los precios del crudo y gas, Repsol ha profundizado en la aplicación de sus planes de generación de sinergias, mejora de eficiencias, desinversión de activos no estratégicos y reducción de inversiones», apunta la compañía. Además, ha decididoacelerar y aumentar las sinergias derivadas de la integración de Talisman hasta los 400 millones de dólares anuales, frente a los 220 millones apuntados inicialmente y de los que se han materializado más de la mitad. También profundizará en su programa de eficiencias, de manera que el conjunto de eficiencias y sinergias alcanzará el próximo año los 1.100 millones de euros, más de la mitad de lo previsto hasta 2018 en el plan estratégico.

Buena acogida en la Bolsa

El anuncio de realizar una provisión contable extraordinaria para ajustar sus cuentas al actual contexto de bajos precios del crudo era bien acogida en los mercados, puesto que los títulos de Repsol lideraban las mayores subidas de la sesión de este jueves las subidas del Ibex35 con un alza del 5,3%, hasta los 9,30 euros. Desde Renta4 señalaban que, con este saneamiento extraordinario, la petrolera se ajusta a la realidad del mercado y destaca la resistencia del negocio en el último trimestre del año y la intensificación de medidas de su plan de cara a la reunión que se celebrará con las agencias de calificación hacia finales de febrero y con el objetivo prioritario de mantener el grado de inversión.

Desde Bankinter también valoran unas medidas que consideran que son «más realistas» de lo que se anunció en el Plan Estratégico. Sin embargo, añaden, echan de menos algunos puntos como una política de dividendos más acorde a la coyuntura actual, un plan más agresivo en contención de gastos, más detalle en el programa de desinversiones, la clarificación de su posicionamiento respecto al 30% en Gas Natural Fenosa y de sus objetivos de reducción de deuda para mejorar la nota actual.