El consejero de First Reserve en Abengoa renuncia al cargo mientras el número de afectados por el ERE se reduce

EFE / Servimedia.- La dirección de Abengoa planteó a los sindicatos reducir el número de afectados por el ERE en Inabensa, filial de la compañía, bajando la cifra de 395 trabajadores a 280, según comunicó UGT. Esta noticia llega en la misma jornada en la que Claudi Santiago Ponsa, el único vocal del consejo de Abengoa que representa a First Reserve, presentara su renuncia al puesto ante los cambios accionariales que se esperan a causa de la reestructuración de deuda de la compañía.

Santiago Ponsa se incorporó al consejo de administración de Abengoa en 2012, después de la entrada en el capital del fondo de inversión First Reserve, que se deshizo de su participación el pasado septiembre. Santiago Ponsa ha sido vicepresidente de General Electric (GE) y presidente y director ejecutivo de GE Oil & Gas. Tiene un máster en Informática de la Universidad Autónoma de Barcelona, así como estudios de postgrado en Fontainebleau, en Francia. Abengoa, que en noviembre del 2015 entró en preconcurso, está ultimando un plan de reestructuración de su deuda de unos 9.000 millones de euros que previsiblemente dejará el control de la empresa en manos de los acreedores.

Reduce los afectados por ERE

Por otro lado, a pesar de la reducción de afectados en Inabensa que comunicó la dirección a los sindicatos, se aumenta de 25 a 79 los trabajadores que podrían experimentar un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Durante la reunión, los sindicatos pidieron más datos a la compañía, como las especificaciones de los criterios de adscripción al expediente por no «compartir la definición del ERE en los términos expresados en la documentación». Por ello, solicitaron a la empresa que «reconsidere» la presentación del expediente.

Endesa vende su 50% de Enel Insurance a Enel Investment por 114 millones de euros

EFE / Servimedia.- Endesa transfirió su participación en la sociedad holandesa Enel Insurance, que ascendía al 50% de su capital social, a la compañía Enel Investment Holding por un precio de 114 millones de euros. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), esta operación no tendrá ningún impacto en el resultado de la empresa. Enel Insurance se dedica a prestar servicios de seguros y reaseguros a las empresas del grupo Enel, propietario tanto de Enel Investment Holding como del 70% del capital de Endesa.

Viesgo emite 400 millones en bonos a 10 años y recurre las aportaciones al Fondo de Eficiencia Energética en 2016

EFE / Europa Press.- La eléctrica Viesgo, antigua E.ON España, ha cerrado una emisión de bonos a 10 años con la que ha captado 400 millones de euros, con un cupón fijo del 2,875%. La compañía detalló que el 80% de los inversores han sido fondos de países de la Unión Europea, principalmente de Francia, Reino Unido y Alemania.

Se trata de la segunda emisión de bonos de la empresa, tras la operación cerrada en noviembre de 2015, en la que captó 500 millones de euros. El presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, señaló que “esta operación nos permite mejorar nuestra estructura de deuda, alargando su plazo medio de vencimiento, estabilizando nuestros costes financieros con un tipo de interés fijo muy competitivo y dando continuidad a la estrategia de diversificación de nuestras fuentes de financiación».

Recurre Fondo de Eficiencia Energética

Viesgo también ha recurrido ante el Tribunal Supremo, como ya han hecho el Grupo Villar Mir, BP, Repsol o Cepsa, el esquema de reparto de las aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética. En concreto, el Supremo ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el anuncio en el que se recoge la admisión a trámite del recurso presentado por la empresa contra la orden ministerial con los importes correspondientes a cada empresa.

Todos estos recursos se dirigen contra la orden ministerial 359/2016 y se suman a los presentados por un amplio número de empresas contra las obligaciones fijadas por el Ministerio de Industria para el año 2015. La orden fija una aportación económica obligatoria al fondo en proporción al volumen de ventas de energía de cada empresa. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida.

Al igual que en 2015, las empresas del grupo Repsol, incluida la filial de Butano, son nuevamente las que tienen que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros. Le sigue la compañía eléctrica Endesa (30,1 millones), el grupo Gas Natural Fenosa (27,97 millones), la petrolera Cepsa (22,74 millones), la petrolera británica BP (19,64 millones), la compañía eléctrica Iberdrola (15,03 millones) y la petrolera portuguesa Galp (11,76 millones). Aparte de los 218 millones de aportación para 2016, la resolución de Industria fija para el 2016 un objetivo de ahorro agregado de 262.000 toneladas o equivalente de petróleo, o de 3.046,51 gigavatios hora (GWh).

La asignación de obligaciones de 2015 fue denunciada por Gas Natural Fenosa, GDF Suez, Kuwait Petroleum España, Galp, Villar Mir Energía, Madrileña Suministro de Gas, Energya VM Gestión de Energía o Factorenergía. La medida también fue denunciada por la Unión de Petroleros Independientes (UPI), que agrupa a los operadores Axoil, Disa, Dyneff, Esergui, GM Fuel y Meroil, algunos de los cuales ya han decidido por separado denunciar la orden ministerial ante la misma instancia. Otras empresas del sector que presentaron denuncias son las grandes petroleras, ya sea de forma individual o a través de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), que representa a compañías como Repsol, Cepsa, Galp, Saras, Shell y BP.

Iberdrola ve necesario multiplicar por 2,5 veces la actual producción renovable para cumplir los acuerdos de París

Servimedia.- Iberdrola, que acaba de poner en marcha en Brasil su mayor parque eólico de Suramérica, se mostró de acuerdo con las estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que estima que si se quiere mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados, será necesario multiplicar por 2,5 veces la actual potencia renovable mundial.

Con motivo del Día Internacional de la Diversidad Biológica, la eléctrica recordó algunas de sus iniciativas medioambientales y que su presidente, Ignacio Sánchez Galán, apostó recientemente por convertir la lucha contra el cambio climático en una oportunidad para el desarrollo renovable. «Las buenas noticias son que juntos, las compañías energéticas, gobiernos y entidades financieras, podemos convertir el desafío en oportunidad para asegurar un suministro energético seguro, sostenible y competitivo a las generaciones venideras», afirmó entonces.

En el marco de su respeto por el medio ambiente, Iberdrola está comprometida a reducir las emisiones por kilovatio hora en 2030 a la mitad respecto de las registradas en 2007 y ser completamente neutros en CO2 en 2050, si bien sus emisiones son ya un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo. De hecho, al cierre del primer trimestre de 2016, el 93% de su producción en España estuvo libre de emisiones, cifra que a nivel mundial se sitúa en el 61%.

Iberdrola lanzó en 2010 un área de negocio para desarrollar y comercializar soluciones de recarga para vehículos eléctricos, en la que destaca la iniciativa Movilidad Verde Iberdrola para la utilización de medios de transporte sostenibles. Consiste en un paquete que incluye la compra del vehículo eléctrico y la instalación del sistema de recarga del mismo a través de Energía Verde, proveniente de fuentes 100% renovables.

Importante parque eólico en Brasil

Por otro lado, Iberdrola ha puesto en marcha el complejo eólico de los Calangos en Brasil, su instalación de energías renovables más importante en Sudamérica hasta la fecha. Según Iberdrola, el complejo de los Calangos, que dispone de una potencia instalada total de 150 megavatios (MW), fue desarrollado junto a la empresa brasileña Neoenergia, en la que Iberdrola tiene una participación del 39%. La instalación está formada por 5 parques eólicos de 30 MW de potencia cada uno. La capacidad conjunta de estas infraestructuras permite generar la energía suficiente para suministrar electricidad a cerca de 450.000 brasileños, evitando además la emisión a la atmósfera de 510.000 toneladas anuales de CO2.

Iberdrola destaca que la construcción de estas instalaciones renovables propició la creación de unos 200 puestos de trabajo. A estos empleos hay que añadir, a partir de ahora, otros 20 profesionales que van a encargarse de la operación y mantenimiento de las 5 instalaciones. La tecnología utilizada fue aportada por Gamesa, que elaboró los componentes en su fábrica de Camaçarí. Los aerogeneradores que se instalaron son de los modelos G90 y G87, todos ellos de última generación y con una potencia unitaria de 2 MW.

Gas Natural Fenosa, único valor en positivo en una semana de caída de un 1% en el Ibex 35 Energía

El Ibex 35 logró cerrar la semana con una subida del 0,57%, después de anotarse tres sesiones en positivo que han compensado las caídas. El selectivo se alzó así hasta los 8.771 puntos. Sin embargo, la semana fue negativa para el Ibex 35 Energía con una bajada del 0,98%, hasta los 1.048 puntos. Malos datos para todos los valores del selectivo menos para Gas Natural Fenosa, que aguantó en positivo tras tres semanas de caídas, y fuerte caída en Acciona.

Han sufrido las peores caídas:

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de la compañía bajaron un 5,07%, hasta los 66,05 euros. Un retroceso que lleva sus pérdidas anuales hasta el 16,5%. Los analistas atribuyen esta bajada a las dudas que rodean a su división inmobiliaria, que pensaba sacar a Bolsa pero que finalmente ha retrasado hasta que los mercados se tranquilicen.

Repsol: Sus acciones bajaron un 1,91%, hasta los 11,3 euros, en una semana en la que celebró su junta de accionistas, que aprobó que el dividendo correspondiente a los resultados de 2015 se sitúe en 0,8 euros, lo que supone un recorte del 20% con respecto a 2014. De esta manera, el dividendo complementario pasará de 0,5 euros a 0,3 euros, tal y como el grupo había avanzado en febrero. En cuanto a la futura evolución del dividendo, el presidente de la petrolera, Antonio Brufau, señaló que, si el precio del petróleo se crudo, ya “verá” el consejo de administración qué hace. Un discurso, el de Brufau, que cargó contra el coche eléctrico y contra la influencia de la OPEP.

Endesa: Las acciones de la eléctrica perdieron un 1,59% semanal, hasta los 17,99 euros. Precisamente, la compañía ha lanzado un plan cuyo objetivo es que en 2020 al menos el 40% de sus directivos utilice vehículos híbridos o 100% eléctricos. Para incentivarlos a que escojan este tipo de modelos, Endesa va a ofrecer un aumento en la cuota que reciben para el alquiler a largo plazo (renting) del vehículo: será de un 20% más si el vehículo es híbrido o de un 40% más si se trata de un eléctrico puro. Asimismo, Endesa se comprometió a ampliar la instalación de infraestructura de recarga eléctrica de estos vehículos en sus sedes. Por otro lado, seguirá suministrando electricidad a los aeropuertos españoles.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico bajó un 1,42% semanal, para caer a 76,99 euros. La compañía adjudicó a Indra el contrato de externalización de servicios informáticos de sus sistemas corporativos por un periodo de tres años. El proyecto supone la renovación, con nuevas capacidades, del servicio de gestión y desarrollo de sistemas que la multinacional de consultoría y tecnología viene prestando a REE desde hace 15 años. El proyecto incluye la prestación de soporte a más de 2.000 usuarios de los sistemas, distribuidos por todas las sedes, así como labores de mantenimiento del software y hardware del puesto de trabajo, incluyendo servicios de movilidad o telefonía.

Han resistido mejor la semana:

Iberdrola: Las acciones de la compañía subieron un 0,82% semanal, hasta los 6,08 euros. Iberdrola ha puesto en marcha en Brasil el complejo eólico de los Calangos, su instalación de energías renovables más importante en Sudamérica hasta la fecha. El complejo de los Calangos, que dispone de una potencia instalada total de 150 megavatios (MW), ha sido desarrollado junto a la empresa brasileña Neoenergia, en la que la española tiene una participación del 39%, La instalación está formada por cinco parques eólicos de 30 MW de potencia cada uno. La capacidad conjunta de estas infraestructuras permite generar la energía renovable suficiente como para suministrar electricidad a cerca de 450.000 brasileños, evitando además la emisión de 510.000 toneladas anuales de CO2.

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista bajaron un 0,3%, hasta los 26,81 euros. La Comisión Europea ha lanzado el proyecto CORE LNGas hive, coordinado por Enagás y cuya inversión asciende a 33 millones de euros, para impulsar el gas natural licuado como combustible en el sector transporte. En concreto, el objetivo del proyecto es desarrollar una cadena logística integrada, segura y eficiente para el suministro del GNL como combustible en el sector transporte, especialmente marítimo, en la Península Ibérica. Asimismo, en Grecia, se han inaugurado las obras de construcción del gasoducto Trans Adriatic Pipeline (TAP), en el que participa Enagás con un 16%.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 0,28%, hasta los 17,65 euros, su mejor dato de 2016. Gamesa y la ferroviaria guipuzcoana CAF serán a partir de ahora propietarios, al 50% cada uno, de la compañía tecnológica NEM Solutions, tras aprobarse la operación por Competencia. En la operación, Gamesa adquiere un 50% de NEM Solutions: la totalidad de la participación (15%) del centro de investigación vasco Tecnalia, que fue cofundador de NEM, y un 35% a CAF, que reduce su porcentaje inicial hasta el otro 50%. La operación supone para Gamesa reforzar su apuesta por la tecnología de previsión en el mantenimiento de turbinas.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional subieron un 0,53%, hasta los 17,05 euros. La compañía inauguró la primera planta de gas natural licuado de La Rioja en el municipio de Pradejón. Gas Natural invirtió casi un millón de euros en esta planta, además de una red de distribución de cerca de 8,4 kilómetros, para abastecer a los hogares, a los comercios y a las industrias. Este tipo de plantas almacena gas en estado líquido. Este sistema evitó la gran inversión que hubiera sido necesaria para conectar Pradejón a las redes principales de gas natural. Gas Natural tiene previsto instalar una planta similar en San Asensio y también tiene avanzado el proyecto de otra en Cervera del Río Alhama.

Endesa suministrará electricidad a los aeropuertos españoles por 35 millones

EFE.- Endesa se ha hecho, por segundo año consecutivo, con el suministro de electricidad a los aeropuertos españoles, un contrato que ha sido adjudicado por concurso y valorado en 35,5 millones de euros, ha informado la compañía.

En concreto, Endesa suministrará en 2017 energía eléctrica a 45 aeropuertos y 2 helipuertos de la red de Aena, el 98 % del total, y cuyo consumo asciende a 628 gigavatios hora.

«Esta renovación refuerza la confianza de Aena en la compañía eléctrica y consolida el posicionamiento de Endesa en el segmento de Grandes Clientes», según la misma fuente.

La sociedad estatal Aena gestiona los aeropuertos y helipuertos españoles de interés general y, a través de Aena Internacional, participa también en la gestión de 16 aeropuertos de otros países.

Sólo en 2015, los aeropuertos de la red de Aena registraron un volumen de pasajeros de más de 207 millones, el 5,9 % más que el año anterior.

8 empresas optan al suministro de energía eléctrica de Adif para 2017

EFE.- 8 empresas que han presentado ofertas para el suministro de energía eléctrica en la red de ferrocarril en 2017 serán estudiadas por Adif, tras concluir el plazo de presentación de solicitudes, según indicaron fuentes de la compañía. La licitación que Adif puso en marcha el pasado 1 de abril es una de las más importantes por su cuantía, ya que el importe supera los 257 millones de euros. Adif no reveló la identidad de esas 8 compañías eléctricas.

Adicionalmente, la licitación incluye la posibilidad de prorrogar los contratos, de común acuerdo y en las mismas condiciones, para el suministro de energía eléctrica para 2018. Los puntos de suministro eléctrico se distribuyen en 21 lotes, por proximidad geográfica y de explotación ferroviaria. Adif ya advirtió de que las ofertas presentadas para cada uno de estos lotes deberán basarse en diferentes modalidades de obtención del precio final de la energía. El gestor ferroviario adjudicó el suministro eléctrico del AVE para 2016 a EDP (8 lotes), Gas Natural (6 lotes), Iberdrola (5 lotes), Acciona Energía (1 lote) y Endesa Energía (1 lote), con un valor máximo de 242 millones de euros.

El 93% de la producción eléctrica de Iberdrola en España durante el primer trimestre del año estuvo libre de emisiones

Servimedia / EFE.– El 93% de la producción de electricidad de Iberdrola en España durante el primer trimestre de 2016 estuvo libre de emisiones de CO2, porcentaje que a nivel mundial se sitúa en el 61%. La producción libre es aquella procedente de plantas renovables, hidroeléctricas y nucleares.

Según explicaron fuentes de la eléctrica, en esos tres meses las emisiones producidas en sus plantas de generación españolas se redujeron, con respecto al año anterior, un 44%, hasta los 33 gramos de CO2 por kilovatio hora (kWh). A nivel mundial, la reducción fue de un 14,7%, hasta los 173 gramos por kWh, y en Reino Unido de un 5%, hasta 495 gramos por kWh.

73% de capacidad sin emisiones

Dicha reducción se produjo gracias a que la capacidad instalada libre de emisiones de Iberdrola aumentó entre enero y marzo de este año un 3,7% en todo el mundo, hasta 29.300 megavatios (MW), y un 5% en España, hasta 19.230 MW. Esto supone que el 63% de la potencia total de la empresa está libre de emisiones de CO2, porcentaje que en España se eleva al 73%. En concreto, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán dispone, dentro de su producción libre de emisiones, de 14.812 MW procedentes de fuentes renovables, 11.076 MW hidroeléctricos y 3.410 MW nucleares. El resto de su producción son 12.962 MW procedentes de ciclos combinados de gas y 1.258 MW instalados en plantas de cogeneración.

Iberdrola registra unas emisiones por kWh un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo. De hecho, la generación con carbón representa únicamente el 2% de su capacidad total en el mundo. La compañía tiene el objetivo de que el carbón represente sólo un 1% de su potencia instalada en 2020 que, según las previsiones de la compañía, ascenderá a 48.700 MW tras la entrada en funcionamiento de 6.900 nuevos MW de tecnologías limpias y eficientes. A más largo plazo, la empresa se fijó como nuevo objetivo medioambiental lograr en 2030 una reducción del 50% de su intensidad de emisiones de CO2 sobre los niveles de 2007 y ser neutra en carbono en 2050.

Mejora en Castilla y León

Por otro lado, la empresa de producción, distribución y comercialización energética Iberdrola ha mejorado en casi un 8% la calidad del servicio que ofrece a sus clientes de Castilla y León en el primer cuatrimestre de 2016 respecto al mismo periodo del año anterior y ha logrado un Tiempo de Interrupción Equivalente a la Potencia Instalada (TIEPI), índice que mide dicha calidad, de 23,7 minutos, mientras que el año pasado se situó en 25,7 minutos.

Iberdrola ha avanzado además en el despliegue de las redes eléctricas inteligentes con la instalación de más de un millón de contadores de los más de 1,5 millones que tiene en la Comunidad, que suponen más del 69% de todo su parque de contadores con potencia contratada igual o inferior a 15 kilovatios en Castilla y León. Cuando finalice esta iniciativa, en 2018, y tras realizar la compañía eléctrica una inversión global de 180 millones de euros, los más de 1,5 millones de puntos de suministro a los que da servicio la empresa en Castilla y León tendrán contadores inteligentes.

Gamesa repartirá un dividendo de 0,15 euros por acción el 4 de julio

Europa Press.- Gamesa propondrá a la junta general de accionistas, que se celebrará el próximo 22 de junio en Zamudio (Vizcaya), el reparto de un dividendo de 0,1524 euros brutos por acción el próximo 4 de julio. La retribución permitirá distribuir 76,8 millones de euros entre los accionistas, entre los que destaca Iberdrola con una participación del 19,6%. También se someterá al visto bueno de los accionistas la reelección como consejero del presidente de la compañía, Ignacio Martín, así como de otros vocales como Gema Góngora y Sonsoles Rubio.

CLH gana 39,9 millones, un 1,6% más en el trimestre, y prevé mejorar su beneficio un 10% en 2016

EFE / Servimedia.- CLH ganó 39,9 millones de euros en el primer trimestre del año, un 1,6% más que en el mismo periodo de 2015, impulsada por la incorporación en mayo del pasado año de los activos de su filial británica, CLH-PS, y prevé incrementar sus ganancias en este ejercicio un 10,4%. Según indicó su consejero delegado, Jorge Lanza, los ingresos de explotación repuntaron un 16,1%, hasta los 160,2 millones, y el resultado bruto de explotación (ebitda) mejoró un 2,8%, hasta los 79,8 millones.

Los negocios internacionales han constituido el «motor del crecimiento más fuerte», según Lanza, que también señaló que las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH ha mantenido la tendencia alcista del pasado ejercicio, ascendiendo a 10,4 millones de metros cúbicos entre enero y marzo de 2016, un 1,2% más que en el mismo periodo del año anterior, a pesar de que las temperaturas templadas lastraron el consumo de gasóleo de calefacción. Para este año, el consejero delegado espera que las salidas de productos petrolíferos suban un 3,2% y que el resultado después de impuestos se sitúe en 192,4 millones, un 10,4% más, mientras que el ebitda alcanzará los 369 millones, un 8,8% más.

Mayores inversiones en el exterior

A lo largo de 2016, CLH prevé invertir 120 millones de euros, la mitad en España y que dedicará principalmente a mantenimiento, y el resto a proyectos internacionales. El grupo invertirá 65 millones de euros para proseguir con sus operaciones internacionales. De esta cantidad, más de 25 millones de euros se dedicarán al nuevo proyecto que la compañía ha puesto en marcha en el aeropuerto de Dublín y otros 17 millones irán destinados a continuar con la construcción de un nuevo sistema logístico de productos petrolíferos en el sultanato de Omán. Asimismo, CLH-PS, la empresa filial de la compañía en Reino Unido, planea invertir 23 millones de euros este año para continuar con el programa de modernización de sus infraestructuras.

En ese sentido, Lanza recordó que el grupo tiene un equipo de desarrollo de negocio y que «la idea es seguir creciendo selectivamente cuando haya oportunidades» en el exterior. En cuanto al dividendo, el presidente, José Luis López de Silanes, confirmó que se mantendrá la política de repartir la totalidad del beneficio. Por otro lado, señaló que el crudo «podría acabar el año entre 50 y 60 dólares» el barril, por encima de los 45 dólares a los que cotiza actualmente. «No volveremos a ver en mucho tiempo el barril por encima de los 100 dólares», subrayó López de Silanes.

El presidente de la compañía recordó que el grupo excluyó recientemente sus acciones de bolsas y que, paralelamente, «el 45% del accionariado ha cambiado de manos» con las ventas de Repsol, Cepsa y BP, entre otros. Tras estos cambios, los principales accionistas de CLH son Ardian (25%), Borealis (24,15%), Oman Oil (10%) y AMP Capital Investors (10%), mientras que bcmIMC, Her Majesty the Queen in Right of Alberta, Workplace Safety and Insurance Board, Crédit Agricole Assurances, Abanca y Kutxabank tienen un 5% cada uno. Para el presidente, estos cambios demuestran que «sigue habiendo apetito de compra» y que CLH es una compañía bien valorada «en el mundo de las infraestructuras».