Iberdrola permanecerá en el Reino Unido aunque gane el Brexit mientras el Supremo obliga a devolverla 11,7 millones en Extremadura

EFE.- El Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia que obliga a la Junta de Extremadura a devolver 11,7 millones de euros a Iberdrola, compañía eléctrica que ya ha avanzado que permanecerá en el Reino Unido sea cual sea el resultado del referéndum sobre el Brexit que se celebra este jueves, una decisión que todas las empresas españolas allí establecidas consideran que sería más provechosa económicamente si ganara la permanencia, aunque preparan planes para afrontar la eventual salida de la Unión Europea.

El Reino Unido es un país clave para Iberdrola, donde emplea a 6.700 profesionales, cuenta con 6.465 megavatios (MW) instalados, la mayoría renovables, y casi 5,5 millones de clientes en los servicios de electricidad y gas. Sus activos en el país están valorados en 30.000 millones de euros. Este mercado ronda el 25% del resultado bruto de explotación (ebitda) del grupo, una cifra que Iberdrola espera consolidar con unas inversiones previstas de 8.400 millones de euros entre 2016 y 2020. Iberdrola ha señalado que, en su opinión, «la pertenencia al mercado común beneficia a Gran Bretaña«, al tiempo que ha avanzado que, «sea cual fuere el resultado del referéndum, Iberdrola seguirá siendo una de las grandes empresas de Gran Bretaña».

11,7 millones devueltos en Extremadura

Por otro lado, el Tribunal Supremo confirmó que la Junta de Extremadura debe devolver 11,7 millones de euros a Iberdrola del impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente correspondiente al ejercicio 2009. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo desestimó el recurso de casación que interpuso la Junta contra la sentencia que dictó en abril del pasado año el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx), la cual confirma en sus propios términos.

El fallo del TSJEx estimó el recurso contencioso-administrativo promovido por Iberdrola contra la resolución adoptada por el Gobierno regional en abril de 2012, que consideraba que no había lugar a las reclamaciones acumuladas instadas por Iberdrola frente a la desestimación presunta, después expresa, de la solicitud de devolución de ingresos indebidos y rectificación de la autoliquidación del impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente, según han explicado las mismas fuentes. La Sala de instancia anuló dichos actos administrativos y condenó a la Junta de Extremadura a devolver a Iberdrola la indicada suma, más los correspondientes intereses de demora.

En este proceso se ha tenido en cuenta una decisión del Tribunal Constitucional emitida en 2015, que declaró inconstitucionales varios artículos de la Ley extremeña 7/1997 de Medidas Fiscales sobre producción y transporte de energía que incidan sobre el Medio Ambiente. «Siendo inconstitucionales los preceptos legales que dieron cobertura a la autoliquidación discutida, su nulidad resulta indiscutible, procediendo, como ha ordenado el Tribunal Superior de Justicia, reintegrar a Iberdrola la suma que ingresó en las arcas públicas de la Junta en concepto de impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente del ejercicio 2009, más sus intereses legales», han explicado desde el Tribunal Supremo.

Monago critica a la compañía

El presidente regional del PP, José Antonio Monago, criticó que las compañías eléctricas «en lugar de recurrir tanto a los tribunales podían tener un guiño que otro con la comunidad autónoma». El dirigente popular añadió que aunque la respeta «no deja de ser curioso siendo Extremadura exportadora neta de energía al resto de España». En este sentido, lamentó que no se haya sido capaz de que el domicilio fiscal de estas empresas esté en Extremadura ni que haya un tratamiento diferencial en cuanto al precio de la energía en Extremadura.

Sacyr asegura que su inversión en Repsol es «estable»

Servimedia.- El presidente de Sacyr, Manuel Manrique, indicó que la inversión del grupo en la petrolera Repsol es «estable» y aseguró que la relación entre ambas compañías es «fluida». Así lo indicó durante la junta de accionistas de Sacyr. Sobre Repsol, Manrique explicó que la caída del petróleo en 2015 no favoreció el negocio, pero que en lo que va de 2016 el impacto en las cuentas es «positivo». En este sentido, quiso dejar claro que esa participación «no es un lastre».

En el primer trimestre de este año, las cuentas de Sacyr recogen 37 millones de euros correspondientes a su porcentaje en los 434 millones de euros de beneficio neto de Repsol a 31 de marzo de 2016. En concreto, la petrolera ha contribuido al beneficio neto de Sacyr en el primer trimestre con 18 millones de euros. El valor contable de la participación de Sacyr en Repsol, que es del 8,5% de su capital, es de 15,5 euros por acción. Finalmente, el responsable de Sacyr apuntó que «nos hemos puesto a trabajar para volver» al selectivo y que intentarán que sea este mismo año, aunque reconoció que es algo complicado.

La CNMV admite a trámite la opa de Audax sobre Fersa

EFE.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha admitido a trámite la solicitud de autorización presentada por Audax Energía para formular una OPA sobre Fersa. Se trata de un paso que «no supone pronunciamiento alguno sobre la resolución relativa a la autorización de la oferta o cualquiera de sus términos y condiciones», indicaron. Al anunciar la OPA, la comercializadora de energía de Badalona aseguró que pagaría un precio de 0,5 euros por acción, lo que supone valorar la empresa en unos 70 millones de euros. Audax precisó que la operación está sujeta a la aceptación de como mínimo el 50,01% del capital social.

Bankia «se siente fuerte» ante la demanda de Iberdrola por sus pérdidas en la salida a bolsa de la entidad

EFE / Servimedia.- El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, aseguró que la entidad «se siente fuerte» frente a la demanda interpuesta por Iberdrola para recuperar su inversión en la salida a bolsa de la entidad financiera, si bien todavía no recibieron la demanda de manera oficial. De hecho, Goirigolzarri admitió que se enteró por las informaciones periodísticas de la intención de la compañía energética pero también reconoció que ya está al tanto del contenido de la demanda.

Sentencias contra los inversores institucionales

Desde el punto de vista de los inversores institucionales, a los que el Tribunal Supremo en principio ha negado la posibilidad de recuperar lo invertido en la salida a bolsa, como sí pueden hacer los minoristas, la posición de Bankia «no ha cambiado». En su opinión, la posición de Bankia es «muy fuerte» por las últimas sentencias judiciales que quitan la razón a inversores profesionales. Según afirmó, el principio que guía a la entidad para mantener su posición es la defensa de los intereses de los accionistas y los contribuyentes.

«Tenemos una posición muy sólida en el tramo institucional», dijo el presidente de Bankia, tras destacar que acumulan 35 millones de euros en demandas de los inversores institucionales «y no tenemos que hacer ningún ejercicio especial de provisiones«. Según recordó Goirigolzarri, incluso aún teniendo que hacer frente a las demandas de los inversores profesionales, el banco mantendría su solvencia invariable.

REE empezará a construir la nueva interconexión por el golfo de Vizcaya en 2019 con una inversión de 1.900 millones

EFE / Europa Press.- Red Eléctrica de España (REE) espera empezar a construir una nueva interconexión eléctrica por el golfo de Vizcaya en 2019, junto a su homólogo francés Réseau de Transport d’Electricité (RTE) a través de la sociedad Inelfe. El proceso de información pública de este proyecto comenzará en septiembre, según avanzó REE.

El operador de la red eléctrica explica que este periodo de alegaciones y consultas servirá para hacer partícipes de la nueva infraestructura a todos los grupos de interés relacionados con el proyecto, uno de los más importantes que llevará a cabo la Unión Europea en los próximos años. El proceso se llevará a cabo siguiendo el procedimiento establecido en los reglamentos del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea, y tras esta fase se prevé el inicio de las obras en 2019, con un plazo de ejecución en torno a los 5 años.

Este proyecto se enmarca en el objetivo de alcanzar un mínimo de interconexión del 10% y podría suponer situar la capacidad de intercambio en 5.000 megavatios. La interconexión tendrá una longitud en su tramo submarino de 280 kilómetros. Réseau de Transport d’Electricité (RTE) y REE llevan más de dos años trabajando en los aspectos técnicos de la nueva interconexión, que funcionará en corriente continua y tendrá una potencia de 2.000 megavatios (MW). La empresa española asegura que se ha puesto especial énfasis en la defensa de los aspectos medioambientales y de integración en el territorio.

Los trabajos de la interconexión se están llevando a cabo a través de la sociedad conjunta Interconexión Eléctrica Francia-España (Inelfe), participada al 50% por RTE y REE. Esta empresa ya realizó la interconexión con Francia a través de Cataluña, que entró en operación con 2.000 MW en corriente continua en octubre del 2015. La interconexión por el golfo de Vizcaya está ya aprobada como Proyecto de Interés Común (PIC), sin que se haya fijado todavía el porcentaje de financiación de la Unión Europea al importe de las obras. Ya están acordadas, tramitadas y aprobadas como Proyectos de Interés Común (PIC) otras dos interconexiones eléctricas, por Navarra y Aragón, cuyos trazados definitivos están todavía en estudio.

La apuesta de la Unión Europea por las interconexiones tiene como objetivo mejorar la garantía y seguridad de suministro, al incrementar las vías para un mayor flujo de energía entre los países miembros, así como abaratar los precios al aumentar los intercambios comerciales. Una mayor integración de las energías renovables, el aumento de la eficiencia de los sistemas interconectados y una menor dependencia energética del exterior son otros de los beneficios de las interconexiones eléctricas.

Endesa estudia con Enel la compra de todos sus activos renovables en España

EFE.- Endesa ha iniciado conversaciones con su principal accionista, la italiana Enel, para una posible adquisición del 60% que la matriz posee en Enel Green Power España, sociedad en la que se engloban los activos renovables en España y de la que Endesa ya es propietaria del restante 40%.

Según ha comunicado la eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), estas conversaciones se enmarcan en «su estrategia de análisis de posibles oportunidades de inversión en España».

«En estos momentos, no es posible anticipar si de estas conversaciones se derivará un efectivo acuerdo de compra que, de alcanzarse, se comunicaría oportunamente al mercado», añade la nota.

La eléctrica también recuerda que, en una negociación de estas características, las decisiones se adoptan exclusivamente por los consejeros independientes, sin la participación del resto de los miembros del órgano de administración.

Según adelanta el diario ABC, estos activos renovables suman 1.710 megavatios (MW), el 95% eólicos, y están englobados en Enel Green Power España, en la que Endesa ya tiene un 40% mientras que el 60% restante está en manos de Enel Green Power, la sociedad de energías renovables de la italiana.

Con esta operación, todos los activos renovables quedarían directamente en manos de Endesa.

Iberdrola vende parte de sus parques eólicos en Italia por 194 millones

EFE.- Iberdrola Renovables Italia, filial de la eléctrica española, ha vendido por 193,7 millones de euros a la sociedad CEF 3 Wind Energy su participación en las sociedades italianas SER y SER1, a través de las que tenía la mayor parte de sus parques eólicos en Italia.

Según ha informado hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Iberdrola era hasta ahora propietaria del 100 % de SER y del 4 % de SER 1 -el 96 % restante está en manos de SER- desde febrero de 2016, cuando había adquirido participaciones adicionales.

En total, CEF 3 Wind Energy se hace con cinco parques eólicos, que suman 245 megavatios (MW) de potencia instalada puestos en marcha entre 2009 y 2011: Lago Arancio, Rocca Ficuzza, Nebrodi y Alcántara, en Sicilia, y S. Agata, en la provincia de Foggia.

Iberdrola ha explicado que ha cobrado hoy 1 millón de euros; el próximo 30 de noviembre, 84 millones, y el 31 de mayo de 2017, los 108,7 millones restantes.

El comprador asume también la deuda de las sociedades, que al cierre de 2015 ascendía a 222,3 millones. Además, Iberdrola ha cedido al comprador dos préstamos concedidos a SER, incluidos los correspondientes derechos de crédito.

Iberdrola cree que la operación no tendrá un impacto significativo en la cuenta de resultados del grupo.

Gamesa mantendrá 216 MW en España para el Grupo Vapat durante los próximos siete años

Servimedia.- Gamesa, empresa tecnológica global en la industria eólica, ha firmado un nuevo contrato con el Grupo Vapat para realizar los servicios de operación y mantenimiento de 216 MW en España por un periodo de siete años.

Gamesa renueva así los servicios de operación y mantenimiento de 216 MW de aerogeneradores G90-2.0 MW, instalados en varios parques eólicos situados en Castilla y León, y que la compañía ha mantenido desde su puesta en marcha en 2010.

La respuesta integral de Gamesa en el sector industrial eólico se completa con su área de servicios de operación y mantenimiento, que da servicio a más de 400 clientes para los que mantiene unos 8.100 MW en España y más de 22.300 MW en otros 35 países.

El Grupo Vapat, presidido por el empresario Rafael González-Vallinas Delgado, actualmente opera en España unos 472 MW eólicos.

 

Enérgya-VM (Grupo Villar Mir) podrá prestar servicios de ajuste al sector eléctrico

EFE.- Enérgya-VM, filial de energía del Grupo Villar Mir y comercializador independiente de electricidad, ha conseguido la autorización de Red Eléctrica de España (REE) para prestar servicios de ajuste al sector eléctrico, lo que abre la puerta a los pequeños generadores independientes.

Hasta ahora, dicho servicio sólo lo podían prestar directamente los grandes generadores eléctricos con sus propias centrales de generación, según señala la compañía en un comunicado.

A partir de este momento, cualquier pequeño generador que cumpla los requerimientos técnicos de REE podrá integrarse en la zona de regulación de Enérgya-VM.

La zona de regulación es el mecanismo que permite a REE equilibrar en todo momento la generación y la demanda de electricidad a través de lo que se conoce como regulación secundaria, que es un servicio de ajuste.

Enérgya-VM quiere participar en el servicio de regulación secundaria tanto de las centrales renovables como de cogeneración, en un mercado que supuso en 2015 un volumen de 215 millones.

La filial de Grupo Villar Mir tiene presencia en el mercado español desde 2002.

General Electric y los sindicatos pactan el ERE de Buñuel (Navarra), parques eólicos y oficinas de Barcelona

EFE.- Los sindicatos CCOO y UGT, y General Electric han llegado a un acuerdo sobre el expediente de regulación de empleo (ERE) planteado para el centro de Buñuel (Navarra), parques eólicos y las oficinas de Barcelona, que afectará a 236 empleados mediante varias medidas.

General Electric planteó en enero una reestructuración de plantilla, tras la compra de la energética Alstom, que podría afectar a 6.460 empleados en Europa, de los que 400 son en España. De estos 400 empleados, 241 correspondían a esta mesa de negociación, una cifra que finalmente se ha reducido a 236 y cuyo impacto se podría reducir al aplicarse las medidas pactadas. En concreto, de estos 236 trabajadores afectados, 102 pertenecen al centro de Buñuel; 89, a las oficinas centrales, y 45, al colectivo de operación y mantenimiento de parques.

Entre las medidas previstas para reducir el impacto figura un plan de bajas voluntarias para los trabajadores menores de 57 años, que recibirán una indemnización bruta de 10.000 euros más 45 días por año trabajado con un máximo de 24 mensualidades. También se acordó un plan de prejubilaciones para mayores de 57 años, que recibirán el 80% del salario regulador mientras cobren la prestación de desempleo o hasta que cumplan los 63 años. Los empleados de más de 63 años percibirán un 80% del salario hasta que alcancen la jubilación.

Los empleados de más de 55 años afectados por el ERE recibirán una indemnización adicional de 3.500 euros brutos por año trabajado hasta un máximo de 30.000 euros. Además, General Electric y sindicatos han pactado dos planes de recolocación voluntarios, uno interno y otro externo, y la puesta en marcha de un plan de reindustrialización para la zona de Buñuel.