Iberdrola incrementó su producción de energía en un 5% en el primer semestre

EFE / Servimedia.- La producción eléctrica de Iberdrola aumentó un 5% en el primer semestre del año respecto al mismo periodo del 2015, hasta alcanzar los 71.589 gigavatios hora (GWh), un incremento que la compañía atribuye al «buen» comportamiento de la generación con tecnologías «limpias». Así, la producción hidroeléctrica fue la protagonista en los seis primeros meses del año, con un incremento del 61,6% respecto a 2015. Le siguieron los aumentos del 9,8% en la producción por cogeneración y el incremento del 5% de la energía producida por tecnologías renovables.

En España, la producción de Iberdrola subió el 18,4%, hasta los 34.155 GWh, debido principalmente a los aumentos en la generación hidroeléctrica, un 68,4% más, los ciclos combinados, un 44% más y las renovables, un 7% más. La eléctrica española también registró mejorías en su producción en Estados Unidos y en Brasil, con incrementos del 11,9% y el 22,6%, respectivamente. En el caso de Brasil fue especialmente relevante el aumento de la generación con renovables: un 60,6% más, tras la puesta en marcha de nuevos parques eólicos en el país.

En Reino Unido, el semestre estuvo marcado por el cierre de la planta de carbón de Longannet, de acuerdo al compromiso de la compañía de ser neutra en carbono para el año 2050. Esta decisión ha tenido también reflejo en el balance de producción, que se redujo un 25,3% en el país. En el caso de México, la generación de Iberdrola durante el semestre fue un 3,2% menor que en el mismo periodo del 2015.

Por su parte, la capacidad instalada de Iberdrola en todo el mundo es de 44.241 megavatios (MW) al cierre del semestre, un 2,4% inferior a la de un año antes. De esta cantidad, casi 26.000 MW -25.818- corresponden a energías limpias: 14.739 MW de generación renovable y 11.079 MW de hidroeléctrica. En lo que se refiere a la energía distribuida en el semestre, se incrementó un 1,3% en términos globales, mientras que en España se redujo un 1% con respecto al mismo periodo de 2015.

La refinería de Cepsa en Huelva batió su récord de producción en 2015 con 9,2 millones de toneladas de crudo

EFE / Europa Press.– La Refinería La Rábida, que Cepsa tiene en Palos de la Frontera (Huelva), batió en 2015 su «récord de producción» al alcanzar las 9,2 millones de toneladas de crudo procesado, un 3,2% más de lo previsto y casi el 100% de su capacidad, que está en los 9,5 millones de toneladas anuales. Asimismo incrementó un 19% la inversión ambiental en 2015 y cumplió con el 98,5% de sus objetivos ambientales.

Así lo destacó el director de la refinería, José Antonio Agüera, quien ha explicado que ese récord de producción se ha debido fundamentalmente a «una gestión bien planificada para alcanzar algo vital y necesario, que es estar siempre por encima del 85% de nuestra capacidad, algo importante para poder ajustar costes». A ello, ha contribuido un repunte del 3% en el mercado interior después de años de caída, ya que ha facilitado que parte de los productos de esta refinería hayan tenido salida y no estén sujetos a las exportaciones.

Buen año para el refino

Se trata, por tanto, de «una cuestión de eficiencia, en la que ha ayudado el mercado interior», no así el europeo donde «el sector del refino está un poco estancado», y el internacional ya que las exportaciones «van a seguir creciendo», ha señalado. La facturación ha sido similar a la de años anteriores y 2015 fue un buen año para el sector del refino, pues aunque «a nivel general se dio un descenso en producción y precios el diferencial obtenido permitió tener un margen razonable».

Por otro lado, José Antonio Agüera, ha señalado que, respecto a los episodios de malos olores registrados en la capital onubense, el estudio elaborado por la propia compañía con los parámetros establecidos por la Consejería de Medio Ambiente ha establecido que «se ha podido demostrar» que Cepsa «no tiene ninguna responsabilidad» en los mismos ni «los puede tener en el futuro». Agüera ha recordado que el estudio de Cepsa se realizó a petición de la delegación de medio ambiente y estaba basado en «la normativa» y con los «requerimientos» que se hicieron desde la Junta.

Incrementa un 19% inversión ambiental

Por otro lado, Cepsa incrementó durante el año 2015 su inversión ambiental en un 19% según los datos aportados en la memoria medioambiental conjunta que la compañía hace cada año en cumplimiento de las diferentes certificaciones ambientales obtenidas de las factorías. En estas cifras se incluyen inversiones medioambientales que en 2015 alcanzaron los 11,4 millones y gastos ambientales que llegaron a los 35,2 millones de euros. Además, desde la compañía han informado de que se ha cumplido en un 98,5% de los objetivos ambientales marcados.

Antonio García Sánchez, responsable de protección ambiental de Cepsa, señaló que no sólo se ha cumplido con los objetivos sino que los valores de emisión «se han quedado muy por debajo de los límites autorizados«. En cuanto a las emisiones atmosféricas, los valores de emisión se sitúan, según la sustancia entre el 11% y el 26% del límite permitido por lo que están «muy por debajo» de la restricción legal, mientras que en efluentes líquidos la cifra fue un 21% inferior a la permitida legalmente.

En cuanto a gases de efecto invernadero y los derechos de emisiones para expulsar CO2, en esta ocasión la compañía ha presentado un déficit en cuanto a los derechos asignados de 582.443; para saldar este déficit la compañía acudirá al superávit de derechos de emisiones obtenidos en años anteriores por lo que no necesitará recurrir al mercado de compra de derechos de emisiones. En cuanto a residuos, las plantas generaron un 15.713 toneladas entre inertes, peligrosos y domésticos de los cuales, casi la mitad, 6.824 toneladas, se reutilizaron o reciclaron.

Por último, en cuanto al entorno de Cepsa, apostó nuevamente por el programa de investigación, mantenimiento y uso público en la Laguna Primera de Palos, que el año pasado recibió la visita de 5.351 personas. Además, según destacó García-Sánchez, Cepsa ha invertido más de 100.000 euros en tres espacios naturales «privilegiados» de la provincia como son la Laguna Primera de Palos, el Parque Nacional de Doñana y Marismas del Odiel.

Las acciones desdobladas de Red Eléctrica empiezan a cotizar mientras la compañía publica su Memoria de Empresa Saludable

EFE / Servimedia.- Las nuevas acciones de Red Eléctrica, derivadas del proceso de desdoblamiento o split, han empezado a cotizar, según comunicó la compañía. Mediante esta operación, aprobada por la junta general de accionistas en abril, cada acción de Red Eléctrica se desdoblará en cuatro y su valor nominal pasará de 2 euros a 0,5 euros. Así el desdoblamiento de acciones no tiene impacto sobre la cifra de capital social.

Por otro lado, Red Eléctrica publicó su Memoria de Empresa Saludable correspondiente a 2015, como parte del compromiso de la compañía por fomentar los hábitos de vida saludable entre sus empleados e implementar las mejores prácticas en materia de salud y seguridad laboral. Según REE, de esta manera se convierte en la primera compañía que publica una memoria específica sobre su actividad en materia de prevención y salud laboral. La publicación de esta memoria nace como resultado de las políticas de seguridad y salud que la compañía desarrolló en 2015.

Para garantizar la seguridad de los trabajadores, ese año realizó 14.319 inspecciones en aquellos trabajos que presentan mayor riesgo de accidentes. Además, REE lleva a cabo actuaciones de promoción de hábitos de vida saludable, haciendo hincapié en la actividad física y la alimentación, que complementa con estudios de prevención de riesgos laborales y la valoración del impacto del envejecimiento en la empresa y de análisis de los puestos de trabajo donde este puede ser mayor.

Trabaja en avería en Menorca

Red Eléctrica está trabajando en la reparación de una avería en el enlace Mallorca-Menorca, concretamente, en el extremo de la interconexión en una zona marítima situada a unos 700 metros de la playa de Cala N’ Bosch de Ciudadela. El cable se seccionó, probablemente por el impacto de un ancla. Eso sí, la compañía resalta que este incidente no ha afectado a la seguridad de suministro eléctrico en las islas. Como consecuencia de la avería, se produjo una fuga de fluido aislante contenido en el cable, cuya función es aislar eléctricamente el enlace y refrigerarlo.

Fitch analiza el efecto del Brexit y mantiene la nota a Iberdrola, que apuesta fuerte por Estados Unidos

EFE / Servimedia.- Mientras más de un tercio de la inversión prevista por Iberdrola hasta 2020 será en Estados Unidos, la agencia de medición de riesgos Fitch anunció que mantiene la calificación de la eléctrica a largo plazo en BBB+ (aprobado alto) con perspectiva estable y limitó a ciertos parámetros el posible efecto del Brexit.

En este sentido, la agencia subrayó los progresos de Iberdrola respecto a la sostenibilidad a largo plazo del grupo y a la fortaleza financiera actual. Sin embargo, Fitch asegura que las persistentes condiciones adversas del mercado en materia de generación y abastecimiento, la volatilidad cambiaria y la incertidumbre política en diversas áreas geográficas pueden representar un reto para la compañía.

Acerca de la inestabilidad que puede suponer el Brexit, Fitch señala que los ingresos del grupo para 2016 están cubiertos. La agencia señala que el flujo de caja y la deuda denominada en libras esterlinas están «bien equilibrados», lo que limita el efecto de la depreciación de la divisa británica ante el euro hasta 2020. Sin embargo, el informe especifica que la inestabilidad persistirá durante los próximos dos años, y probablemente afectará de manera especial a Scottish Power, filial de Iberdrola en el Reino Unido.

Iberdrola mira a Estados Unidos

De cara a 2020, un 36% de las inversiones de Iberdrola se llevarán a cabo en Estados Unidos. En concreto, la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán invertirá 9.500 millones de dólares (unos 8.600 millones de euros) en ese país entre 2016 y 2020. Por ello, Estados Unidos es uno de los principales destinos de las inversiones de 24.000 millones de euros que el grupo Iberdrola espera acometer en el periodo 2016-2020. La inversión estadounidense la llevará a cabo su filial Avangrid a razón de 1.900 millones de dólares anuales.

En este sentido, Galán ha señalado recientemente que, «como hemos hecho desde que llegamos a Estados Unidos, en 2006, continuaremos centrando nuestras inversiones en las energías renovables y en redes, con el objetivo de ofrecer un futuro más sostenible a nuestros clientes, nuestros accionistas y a la comunidad en general». La eléctrica española se ha consolidado como una de las compañías de referencia del sector energético de Estados Unidos, tras la creación, a finales de 2015, de Avangrid, fruto de la integración amistosa entre Iberdrola USA y UIL Holdings Corporation.

Esta sociedad, de la que Iberdrola tiene un 81,5% del capital, opera en 25 Estados del país y cuenta con activos por valor de 31.000 millones de dólares. En total, la filial norteamericana de Iberdrola, que aportó más del 16% del Ebitda en 2015 (unos 1.200 de los 7.300 millones de euros del Grupo), dispone en el país de 54 parques eólicos, 2 plantas solares fotovoltaicas, 9 centrales hidroeléctricas, una cogeneración y 2 ciclos combinados. Especialmente estratégica es la construcción de la línea de interconexión eléctrica entre Estados Unidos y Canadá tras realizar una inversión de 1.250 millones de euros.

Enrique Riquelme, presidente de Cox Energy, se convierte en el máximo accionista de Ezentis

EFE.- Al tiempo que el grupo Ezentis, a través de su filial chilena, ha sido adjudicataria de un nuevo contrato por parte de CGE, sociedad cuya titularidad ostenta actualmente la española Gas Natural Fenosa, por un importe total de 31,6 millones de euros, el empresario Enrique Riquelme, presidente y fundador de Cox Energy, ha entrado en el accionariado de Ezentis con la adquisición, por 12,5 millones de euros, de una participación del 6,89% de la empresa de servicios industriales, en la que ahora es el primer accionista.

Riquelme considera que tanto Cox Energy como Ezentis tienen interesantes sinergias en su actividad y podrían profundizar en nuevas áreas de actuación, como son el mantenimiento y desarrollo de instalaciones energéticas o hidráulicas. Así, estudia convertirse en socio industrial de Ezentis y fortalecer su participación. Cox podría apoyar la entrada de Ezentis en países donde la empresa de renovables ya tiene presencia, como México, Centroamérica y Caribe, Asía y África.

Ezentis opera y mantiene infraestructuras de energía eléctrica, entre otras actividades. Cox Energy y Ezentis tienen una importante presencia en Latinoamérica, mercado en el que concentra una parte significativa de su actual operativa y donde prevén reforzar su posicionamiento y potenciar su crecimiento, en especial en México. Riquelme posee el 88% de Cox Energy, compañía del sector de energías renovables (solar fotovoltaica), en la que su consejero delegado es José Carlos Olcese, quien fuera vicepresidente y consejero delegado de Telepizza.

Ezentis tiene más de 8.000 empleados y una facturación superior a los 300 millones de euros en 2015, que prevé duplicar en 2017. El negocio de grupo se centra en la operación, mantenimiento y construcción de infraestructuras en el sector eléctrico y en el de las telecomunicaciones. Está presente en 10 países entre los que destacan, además de España: Brasil, Chile, Perú, Argentina, España y Colombia. Cox Energy posee una cartera de proyectos con una capacidad de instalación superior a los 4.000 MW de potencia.

Contrato en Chile con Fenosa

Según comunicó Ezentis, el contrato con CGE, sociedad de Gas Natural Fenosa, tiene una duración de 6 años. Contempla la prestación de servicios de construcción y mantenimiento de redes de media y baja tensión, prestación de servicios de emergencias en el sistema eléctrico y la construcción de empalmes que conectarán las instalaciones de la red y el medidor de las instalaciones eléctricas de la distribuidora con el consumidor, en Santiago de Chile y Séptima Region. Ezentis destaca que esta adjudicación supone un importante paso en el área del negocio eléctrico y contribuye a la consecución del objetivo de diversificación sectorial y de clientes, dentro del marco del Plan Estratégico 2014-2017.

Repsol amplía su capital un 1,6% y desembolsa 149 millones de euros para pagar el dividendo

EFE / Servimedia.- A la par que la Fundación Repsol ha premiado 8 proyectos que buscan la eficiencia energética, Repsol ha ampliado su capital en un 1,65% para articular la entrega de nuevos títulos a los accionistas que han elegido cobrar el dividendo complementario en acciones, un 64,54% del total (un total de 930.570.927 derechos), y desembolsó 149 millones para retribuir a quienes han preferido el efectivo.

La junta de Repsol fijó el dividendo con cargo a 2015 en 0,8 euros, de los que 0,5 euros ya se han abonado. El pago complementario de 0,3 euros se realiza de forma flexible, es decir, que los accionistas deciden si lo cobran en efectivo o en nuevos títulos. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los dueños del 64,54% del capital se han decantado por nuevas acciones y recibirán un título nuevo por cada 39 derechos de asignación gratuitos. Para entregar estas acciones, Repsol ha emitido 23,86 millones de nuevos títulos de 1 euro de valor nominal, lo que supone incrementar su capital un 1,65%, acciones que empezarán a cotizar el próximo 18 de julio.

Por su parte, los titulares del 35,46% de las acciones han preferido vender sus derechos a la petrolera por 0,292 euros brutos, lo que equivale a cobrar en efectivo. La compañía ha desembolsado por este concepto 149,3 millones de euros. Repsol renunció a las acciones correspondientes a los derechos de asignación gratuita adquiridos en virtud del indicado compromiso de compra.

Repsol premia la eficiencia energética

Dispositivos que gracias al calor reducen las emisiones de gas, pilas de papel biodegradables o un sistema que transfiere electricidad sin cables son algunos de los ocho proyectos ganadores que se incubarán los próximos dos años en el Fondo de Emprendedores de la Fundación Repsol. Estos cuatro proyectos y cuatro ideas, comprometidos con la innovación y la eficiencia energética, han sido premiados por la Fundación Repsol y accederán así a la quinta convocatoria del Fondo de Emprendedores, en el que recibirán ayuda económica y formativa.

Los ganadores, que han sido escogidos entre más de 200 propuestas en distintas fases de selección, recibirán un apoyo económico de hasta 288.000 euros durante un máximo de dos años, en el caso de los proyectos, y de 24.000 euros durante un año, con las ideas. Entre los proyectos premiados se encuentra Fuelium, que ofrece pilas de papel ecológicas y biodegradables, y Gnanomat, que ha desarrollado una tecnología para producir nanomateriales derivados del grafeno que optimizan la acumulación de energía. También accederán al Fondo de Emprendedores los proyectos SiTerm, que desarrolla microsensores termoeléctricos para detectar variaciones de flujo en gases, y ThERS, que propone diseñar y fabricar dispositivos que reducen las emisiones de gases gracias a la recuperación del calor.

Hacer realidad las simples ideas

Todas las ideas finalistas resultaron ganadoras; entre ellas, Aladyn System, que propone un sistema de transferencia de energía eléctrica sin cables, y Muon Systems, que aprovecha el flujo de los muones, partículas cósmicas, para medir el grosor de hornos y calderas industriales. Pure/T, que emplea una tecnología innovadora para mejorar la medición de los procesos de refino de petróleo, y Sweet Generator, que utiliza el tratamiento de aguas residuales industriales para generar electricidad son ideas que durante el 2016 serán también aceleradas por el Fondo.

El vicepresidente de la Fundación Repsol, Ignacio Egea, ha destacado que cuenta con «el compromiso, el esfuerzo y la dedicación» de los emprendedores ganadores para que «la idea que ahora está en una pizarra, en un tubo de ensayo o en una pantalla de ordenador, pase al mercado cuanto antes y se consiga una energía eficiente, sostenible, competitiva y accesible».

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, reiteró el compromiso de la compañía y de la Fundación con la sostenibilidad y la eficiencia energética. «Habéis desarrollado conocimiento nuevo, pero el conocimiento solo se transforma en innovación si es capaz de producir cambios reales que añadan valor en la sociedad«, ha apuntado en la clausura del acto. Brufau además ha añadido que «el emprendimiento es una de las vías mas eficaces para generar esos cambios», necesarios en «unas condiciones de incertidumbre extrema».

Gas Natural Fenosa se hará con el 100% de Gas Natural Chile y venderá su participación en la distribuidora Gasco

EFE.- Gas Natural Fenosa ha lanzado una OPA por la totalidad de las acciones que no controla de Gas Natural Chile, a la vez que venderá el 56,6% que posee en Gasco, una de las tres principales distribuidoras de gas licuado del petróleo (GLP) en el país sudamericano. En esta operación intervendrá también el Grupo Pérez Cruz, que venderá a la multinacional española su participación en Gas Natural Chile y lanzará una OPA para hacerse con el paquete accionarial en Gasco.

A través de sus filiales, Gas Natural Fenosa controla actualmente un 56,6% de Gas Natural Chile, por lo que adquirirá el 43,4% restante para hacerse con la totalidad de las acciones de la compañía. La fecha de vencimiento de esta OPA será el próximo 5 de agosto, sin perjuicio de la prórroga que se pueda realizar, según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Simultáneamente, Grupo Pérez Cruz ha lanzado una OPA por la totalidad de las acciones que no controla de Gasco, de la que actualmente posee un 22,4%.

El precio de la OPA lanzada por Gas Natural Fenosa asciende a 4,77 euros por acción, una vez ajustado el precio acordado por el efecto de los dividendos pagados por Gas Natural Chile. Por su parte, el precio de la OPA lanzada por Grupo Pérez Cruz asciende a 2,3 euros por título. Gas Natural Fenosa ha explicado que estas operaciones suponen el último paso en la ejecución del acuerdo alcanzado con Grupo Pérez Cruz para separar las actividades de gas natural y GLP en Chile. De esta manera, la multinacional enfocará su negocio en el crecimiento del negocio de distribución de gas natural en Chile.

La Cámara de Comercio de España crea una comisión de energía presidida por Iberdrola para analizar el sector

EFE.- La Cámara de Comercio de España ha creado una comisión que analizará los problemas del sector energético y que contará con representantes de compañías como Iberdrola, Repsol, Endesa, Técnicas Reunidas, Alstom España o Renault Consulting. Presidida por el director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de Iberdrola, Carlos Sallé, la nueva comisión aportará visión y recomendaciones a la estratégica energética del país.

Así, los trabajos se centrarán en cuestiones como los precios de la energía y la competitividad de las empresas y las implicaciones y oportunidades de las políticas de cambio climático para las firmas españolas. Además, abordará las nuevas tendencias del mercado energético como la transición energética, digitalización, energía limpia, redes inteligentes y mayor foco en el cliente, y el papel de las empresas en los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con la energía. La Comisión de Energía elevará a la Cámara propuestas de iniciativas en programas y proyectos europeos, así como nuevas actividades de apoyo a las empresas del sector, especialmente pymes, y hará recomendaciones sobre nuevas fuentes de financiación de programas orientados a fomentar y reforzar la renovación sectorial.

El fundador de ONO lanza Podo, una nueva comercializadora eléctrica, junto al exconsejero delegado de FCC y el de Hidrocántabrico

EFE / Servimedia.- El fundador y presidente de ONO durante 17 años, Eugenio Galdón, y el exconsejero delegado de FCC, Juan Béjar, han lanzado, junto al exconsejero delegado de Hidrocantábrico, Joaquín Coronado, la comercializadora de electricidad Podo. Según indicó Podo, el objetivo de la nueva compañía es dar «respuesta a la anómala situación del mercado eléctrico en España».

Según comunicó la compañía, Eugenio Galdón fue fundador de ONO y su presidente durante 17 años, en los que se mantuvo como accionista de referencia hasta vender su participación a Vodafone en 2014. Se ha unido en el proyecto a Juan Béjar, anterior vicepresidente y consejero delegado de FCC que fue consejero de ONO, y a Joaquín Coronado, que se unió a ONO como director general de la compañía cuando se compró Auna y que tiene una dilatada trayectoria en el sector eléctrico, donde ha sido consejero delegado de Hidrocantábrico, vicepresidente de Naturgas, y director general de la portuguesa EDP.

«Creemos que la transición energética, de la que tanto se habla, debe estar basada en los clientes, en darles un buen servicio al mejor precio, y en permitirles generar la electricidad que consumen», afirma el consejero delegado de la firma, Joaquín Coronado. Podo ofrece “tarifas competitivas comprometiéndose a mantenerlas fijas durante un año, y además, ofrece herramientas para controlar el consumo”. Así, Podo ofrece a sus clientes dos productos de electricidad muy simples: un producto fijo para los que quieren pagar lo mismo cada mes, y un producto flexible para los que prefieren pagar en función de lo que consumen.

Además, a quienes contraten fijo y finalmente consuman menos, Podo les devuelve la diferencia con un 3% de interés anual. Podo tiene previsto completar su oferta con gas, con servicios de autoconsumo con paneles fotovoltaicos, cuando la regulación lo permita según especifica la compañía, y con servicios de valor añadido para ayudar a los clientes a ahorrar, ya que la experiencia indica que un cliente informado puede bajar hasta un 12% su consumo de electricidad.

Iberdrola realiza este viernes el pago en efectivo de su dividendo para completar los 0,281 euros por acción

EFE.- Iberdrola lanza una nueva edición de su dividendo flexible con el que la compañía completará una retribución a sus accionistas de 0,281 euros brutos por acción con cargo a 2015, una cantidad que representa un incremento del 4% con respecto a la abonada un año antes. Mientras, continúan suplantando la identidad de la compañía ya que un hombre ha sido detenido en Getxo (Vizcaya) como supuesto autor de hurtos en varias viviendas a las que accedía haciéndose pasar por operario de Iberdrola.

Este importe incluye los 0,127 euros brutos por acción abonados en enero, 0,03 euros brutos que pagará este viernes 8 de julio y los 0,124 euros brutos por acción de precio garantizado que se compromete a distribuir a los accionistas que opten por vender sus derechos a la compañía, según Iberdrola, que indicó que el dividendo flexible permite a los accionistas que así lo deseen cobrar el dividendo en metálico o en nuevas acciones de la eléctrica. Si optan por vender sus derechos en el mercado, los accionistas deberán comunicarlo a la compañía entre el 5 y 19 de julio.

Por su parte, para aquellos que deseen recibir nuevos títulos de Iberdrola, serán necesarios 45 derechos de asignación gratuita para obtener una acción nueva. Para realizar esta nueva edición del dividendo flexible, Iberdrola realizará un aumento de capital por un valor nominal máximo de 103,9 millones de euros. El número de nuevos títulos emitidos dependerá de la cantidad de accionistas que opten por recibir acciones de Iberdrola, con un máximo de 138,6 millones de acciones. Está previsto que las nuevas acciones que se emitirán en el marco de la ampliación de capital comiencen a negociarse en las bolsas de valores el próximo 3 de agosto.

Detenido por robar en Vizcaya

Por otro lado, un hombre ha sido detenido en Getxo (Bizkaia) como supuesto autor de hurtos en varias viviendas a las que accedía haciéndose pasar por operario de la compañía eléctrica Iberdrola. El hombre, de 42 años y con antecedentes delictivos, fue arrestado por la Ertzaitnza como presunto autor de una cadena de hurtos cometidos en los últimos dos meses en domicilios de Leioa, Derio y Getxo. El arrestado se hacía pasar por operario de la compañía eléctrica para engañar a los propietarios y así poder acceder a sus domicilios para apodarse de dinero en metálico y objetos de valor, según el departamento de Seguridad.

En ocasiones, el detenido fingía ser un técnico electricista que estaba haciendo comprobaciones por averías producidas en viviendas de vecinos del mismo inmueble. Con la excusa de tener que detectar dichas anomalías y vistiendo cierta indumentaria acorde con su pretendida profesión, llamaba a los pisos contiguos aduciendo que tenía que revisar las tapas de los registros eléctricos. Una vez dentro utilizaba diversos pretextos para que los propietarios se desplazaran a otras estancias de la vivienda y aprovechaba esa oportunidad para llevar a cabo las sustracciones.