Iberdrola adjudica a Navantia la construcción de una subestación para un parque eólico marino por casi 65 millones de euros

Servimedia / EFE.- Iberdrola ha adjudicado al astillero de Navantia de Puerto Real (Cádiz) un contrato valorado en casi 65 millones de euros para construir la subestación del parque eólico marino East Anglia One, que desarrolla la compañía eléctrica en la actualidad en aguas inglesas y que contará con 714 megavatios (MW) de potencia, según comunicó el presidente de la compañía eléctrica, Ignacio Sánchez Galán, a Susana Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía, en el transcurso de una reunión mantenida en Sevilla.

Este nuevo contrato para los astilleros gaditanos de Navantia dará trabajo a 350 profesionales, con picos de hasta 600, durante los próximos dos años. Según la adjudicación, los astilleros de Navantia en Puerto Real se encargarán de la construcción de los diversos elementos que componen la nueva subestación, cuyo peso total superará las 7.700 toneladas. El presidente de Iberdrola ha indicado que, «dada la consolidación de esta nueva línea de producción de Navantia, en el futuro se le podrían adjudicar nuevos pedidos para nuestros próximos proyectos de eólica marina en Reino Unido, Francia y Alemania«.

«Buena noticia para #Andalucía y #Cádiz el nuevo contrato de Iberdrola para Navantia. Confianza en nuestra tierra y en nuestros astilleros», celebró Díaz en una red social. La presidenta andaluza destacó la «oportunidad para generar empleo y diversificar la carga de trabajo de Navantia» que supone este nuevo contrato de Iberdrola. Díaz y Galán han coincidido en que Navantia ha conseguido esta nueva adjudicación, para «uno de los proyectos más importantes» de la compañía, «gracias a su competitividad, calidad y buen hacer». El parque de East Anglia One, situado en el Mar del Norte, suministrará energía renovable a 500.000 hogares. Supondrá una inversión de 3.000 millones de euros y será uno de los parques eólicos marinos más grandes del mundo.

El encargo supone el cuarto de Iberdrola a Navantia en dos años para suministrar diversas infraestructuras de los proyectos de eólica marina que la compañía está acometiendo en aguas europeas. El importe global de las adjudicaciones a Navantia ronda los 350 millones de euros y ha permitido dar trabajo a 2.600 personas en Puerto Real, Fene y Avilés (Windar). Los astilleros andaluces de Navantia ya se hicieron con el contrato para construir la subestación del parque eólico marino Wikinger que Iberdrola está desarrollando en el mar Báltico alemán, que fue bautizada como Andalucía, fue entregada el pasado agosto y ya está instalada en su emplazamiento.

La Junta celebra el contrato

Por su parte, el vicepresidente de la Junta, Manuel Jiménez Barrios, celebró la adjudicación de Iberdrola al astillero de Navantia, lo que, en su opinión, prueba la confianza que la estabilidad política andaluza ejerce en la inversión y es una «magnífica noticia para el empleo en la Bahía de Cádiz». También confirma, según el vicepresidente, la confianza que Iberdrola deposita en el astillero de Puerto Real y en su capacidad tecnológica y en sus trabajadores.

El Supremo anula parcialmente una orden de peajes de 2013 recurrida por Iberdrola al no incluir los suplementos territoriales

Europa Press / EFE.- El Tribunal Supremo anuló parte de la revisión de los peajes de electricidad en agosto de 2013, en la que se revisaban las tarifas y primas de las instalaciones del régimen especial para el segundo semestre de 2013, al considerar que, como ya había ocurrido en enero de 2013, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo no incluyó entre los costes del sistema los distintos suplementos territoriales aplicados por las autonomías.

Estos suplementos, cuyo importe anual ronda los 200 millones de euros, tienen como objetivo que los consumidores de las comunidades autónomas donde se aplican tributos específicos a la actividad eléctrica sufraguen estos costes, sin que la obligación recaiga sobre el conjunto de los españoles. La ausencia de estos sobrecostes, fruto de tributos como los aplicados a la energía eólica en algunas comunidades autónomas, ya fueron denunciados por Gas Natural Fenosa a propósito de los peajes de enero de 2013, a lo que el Supremo respondió con una sentencia en la que también daba la razón a la empresa. Ahora Iberdrola cuestionaba la legalidad de esta ausencia ya que “carecía de justificación” y obedecía a un ejercicio de «puro voluntarismo político».

Así, en una sentencia fechada a finales de septiembre, el Supremo da la razón en este aspecto a Iberdrola en lo referido a los peajes de agosto de 2013 y anula el artículo 1 y el Anexo I de la orden ministerial de Industria 1491/2013. Esta orden vino acompañada de un real decreto ley urgente en la que se adelantaban las principales medidas de la reforma eléctrica. La nueva regulación establece que Industria debe incluir en los peajes de acceso el suplemento territorial en caso de que las actividades o instalaciones destinadas al suministro eléctrico fueran gravadas, directa o indirectamente, con tributos propios de las comunidades autónomas, cuyos consumidores cubrirán «la totalidad del sobrecoste provocado por ese tributo o recargo».

Tras recordar la normativa, el Tribunal Supremo aprecia en la actitud de Industria una «vulneración de las normas de rango legal que obligaban a la Administración a incorporar una determinada partida en la orden de peajes como ingreso a favor de las empresas que, llevando a cabo actividades, o siendo titulares de instalaciones, destinadas al suministro eléctrico fueran gravadas con tributos o recargos propios de las comunidades autónomas». Industria no puede eludir su obligación «amparándose en la falta de un desarrollo reglamentario» de la norma, señala el Supremo, antes de indicar que la obligación de recoger los suplementos aparece en el real decreto ley 20/2012.

La sentencia también alude a la «cierta desafección» detectada en el escrito de contestación a la demanda presentado por el Abogado del Estado, cuyo planteamiento «no es compatible con el tenor de los preceptos legales reguladores del sector eléctrico». «El Abogado del Estado ni siquiera llega a identificar con precisión qué pronunciamiento hubiera sido manifiestamente omitido» y «no suscitó, ni siquiera a título subsidiario, ninguna de las cuestiones que ahora trata, inadecuadamente, de hacer valer ante el fallo parcialmente estimatorio».

El fallo da la razón a Iberdrola en lo referido a los suplementos territoriales, pero no acepta otras de sus pretensiones, entre ellas la de declarar nula la retribución recogida para la actividad de distribución tanto en la primera parte de 2013 como en la segunda. El tribunal tampoco acepta la pretensión de la empresa de declarar la ilegalidad del tipo de interés provisional recogido en la orden ministerial para los derechos de cobro del desajuste temporal de las liquidaciones del sistema eléctrico del ejercicio 2012, situado en el 2%.

Con esta última decisión, el Supremo vuelve a fallar a favor de las empresas energéticas después de que el pasado marzo tumbara parte de la orden IET/2442/2013 de peajes, que establecía las retribuciones para las actividades de transporte y distribución de energía para la segunda mitad de 2013. En aquella ocasión, el Alto Tribunal anuló el artículo 3 en lo que respecta a la retribución que establecía para Endesa Distribución en la actividad de transporte de electricidad de los años 2008, 2009, 2010 y 2011, y para instalaciones puestas en servicio con anterioridad a 2008.

El presidente de Abengoa será investigado por las indemnizaciones millonarias

EFE.- El presidente de Abengoa, Antonio Fornieles, deberá comparecer en la Audiencia Nacional el próximo 6 de octubre en calidad de investigado, por las presuntas irregularidades en el cobro de indemnizaciones millonarias por los exdirectivos de la compañía tras su salida del grupo. Así lo ha acordado la juez, Carmen Lamela, ya que Fornieles formaba parte de la comisión de Nombramientos y Retribuciones que adoptó en septiembre de 2015 los acuerdos relativos a las indemnizaciones al expresidente de la sociedad sevillana Felipe Benjumea y su ex consejero delegado Manuel Sánchez Ortega.

La presente causa investiga el cobro de indemnizaciones millonarias por parte de ambos, de 11,5 millones y 4,5 millones de euros, respectivamente, una práctica normal, según Benjumea, «para asegurar la permanencia en el cargo». Fornieles ya declaró en la causa como testigo y defendió que las cuantías percibidas estaban establecidas por contrato. La acusación particular les achaca un presunto delito de administración desleal, castigado con hasta seis años de cárcel. Un supuesto agravado para Sánchez Ortega, investigado además por posible uso de información privilegiada tras su fichaje por el fondo Blackrock poco antes de que Abengoa se hundiese en bolsa.

Competencia sanciona a dos comercializadoras eléctricas, Luci Mundi Energía y Zencer

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha multado a las empresas Luci Mundi Energía y Zencer por incumplir con diferentes obligaciones presentes en la Ley del Sector Eléctrico, informó el organismo.

En concreto, a la empresa Luci Mundi Energía se le impone una multa de 475.000 euros por incumplir con la obligación que tienen las empresas eléctricas de prestar una serie de garantías exigidas por el operador del sistema (Red Eléctrica de España).

Además, se refiere a la obligación de prestar las garantías exigidas para el mes de octubre de 2015, generando con ello un déficit de garantías hasta febrero de 2016.

En el caso de Zencer, el organismo presidido por José María Marín Quemada impone una multa de 80.000 euros por una infracción grave consistente en la falta de presentación de ofertas de compra de energía eléctrica en el mercado de producción en la medida necesaria para sus actividades de comercialización. La infracción se desarrolló entre el mes de julio de 2013 y el mes de marzo de 2015.

La Ley del Sector Eléctrico impone a las empresas comercializadoras la obligación de prestar las garantías que reglamentariamente resulten exigibles, así como de presentar al mercado las correspondientes ofertas de compra de energía.

Estas resoluciones pueden ser recurridas ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses.

Estas sanciones se suman al goteo en los últimos meses de multas impuestas por el organismo presidido por José María Marín Quemada a comercializadoras por infracciones de la Ley del Sector Eléctrico, que elevan a más de 20 las sanciones impuestas a empresas.

Endesa necesita un «Gobierno en firme» para decidir sobre la térmica de Andorra (Teruel) ante los temores de la minería

EFE.- Representantes de la mesa por el futuro de la Comarca Andorra Sierra de Arcos protagonizaron un encierro de 48 horas en el Ayuntamiento de Estercuel (Teruel) para denunciar que si la central térmica de Andorra (Teruel) cierra, el sector minero de la provincia desaparecerá. Precisamente la consejera de Economía del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, señaló tras reunirse con los dirigentes de Endesa, que la empresa necesita «un gobierno central en firme» que negocie ayudas de Bruselas para mantener Andorra.

No hay avances sin Gobierno

Gastón señaló que la empresa «está por la labor de continuar con la vida de la central». Prueba de ello, ha añadido, es que la compañía había negociado con el Gobierno central la posibilidad de recibir ayudas europeas para adaptar esta planta a las exigencias medioambientales. Según les han trasladado, la ausencia de un Gobierno estable y por tanto «un interlocutor» les obliga a aplazar su decisión, pero «en el momento en el que exista un Gobierno central en firme el objetivo es común: mantener la vida de la central». Para ello, Gastón avanzó que el PSOE impulsará un «pacto nacional» en defensa de esta energía, algo que la empresa considera importante para que tenga en cuenta la Unión Europea.

La reunión coincidía con el fin del encierro de 48 horas en el Ayuntamiento de Estercuel, para reclamar que se cumpla el Plan Nacional del Carbón, firmado por el gobierno, las empresas y los sindicatos, y que se mantenga la central térmica de Andorra con carbón autóctono. El encierro ha sido protagonizado por los miembros de la Mesa por la Reindustrialización y el Futuro de la Comarca Andorra Sierra de Arcos, en la que están representados sindicatos mineros, empresas e instituciones. Es la primera de las acciones reivindicativas anunciadas por este colectivo que reclama apoyos para mantener el sector minero en la provincia de Teruel. Miembros de la plataforma tienen también previsto reunirse próximamente con los máximos responsables de Endesa.

Minería depende de la térmica

«Si cae la central térmica cae definitivamente la minería» expuso el alcalde de Ariño (Teruel), Joaquín Noé, que es una de las cinco personas que se encerraron en el Ayuntamiento de Estercuel. Junto a él estaban, el alcalde de Estercuel, Joaquín Lahoz, y representantes de los sindicatos UGT, CCOO y de los trabajadores del sector que se han quedado sin empleo en los últimos tiempos. Noé ha resaltado además que la situación ahora es «todavía peor» que la vivida en 2010 cuando el sector se movilizó porque «entonces parecía que no corría peligro la térmica».

Actualmente el sector vive con incertidumbre la continuidad de la central, ya que Endesa, la propietaria de la central, no se ha pronunciado sobre si va a realizar las inversiones necesarias en materia medioambiental que exige la Unión Europea para que continúe su actividad. La actividad en la mina de Ariño ha tenido que paralizarse porque la central había dejado de comprar carbón y la mina de Estercuel cerrará en 2018 aunque «si la central tuviera intención de continuar podrían replantearse cierres», ha apuntado Noé.

El alcalde destacó que el carbón es el único combustible autóctono del que dispone España para generar electricidad «en cualquier momento, aquí, barato, a pie de central», y aseguró que hay empresas mineras que quieren continuar pero dependen de la decisión de Endesa. Sobre la búsqueda de otros negocios para el futuro de la zona, el edil aseveró que para ellos «la primera alternativa al carbón es el carbón», pero indicó que están trabajando «de forma paralela» para encontrar otras áreas de futuro como la agricultura, el turismo y especialmente la industria. En ese sentido, ha recalcado los esfuerzos en forma de reuniones para implicar a las distintas instituciones y colectivos, pero de momento son «buenas palabras pero nada más».

La CNMC no impone condiciones a Endesa para la compra del 60% de Enel Green Power España

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) resolvió no imponer condiciones ni obligaciones específicas a Endesa Generación para la compra a Enel de un 60% de Enel Green Power España, con la que se hace con el 100% del capital.

La disposición adicional novena de la Ley 3/2013 concede al Ministerio de Industria la capacidad para pronunciarse acerca de estas transacciones, si bien la disposición adicional tercera del real decreto ley 9/2013 traslada esta competencia a la CNMC hasta que Industria disponga de los medios necesarios para asumirla. La operación analizada, explica la CNMC, consiste en una transacción intragrupo que también afecta a los accionistas minoritarios de Endesa, titulares de forma indirecta de un 29,9% de Endesa Generación. En última instancia, señala, estos minoritarios pasan de un 12% al 30% indirecto de Enel Green Power España, en la que Enel reduce su presencia, de forma indirecta, del 88% al 70%.

El regulador detecta que Endesa Generación asumirá tras la compraventa una deuda «significativamente superior al de la mayoría de comparadores», si bien el grupo Endesa en su conjunto mantendrá un apalancamiento inferior al de otros grupos verticalmente integrados. «Si bien esta Comisión considera oportuno señalar estas consideraciones, no puede concluirse, a la luz de las mismas, que alcancen una entidad suficiente como para entrar en los supuestos» que establece la legislación para la imposición de condiciones a la operación, concluye.

Viesgo recurre la orden de este año de retribución a las empresas de distribución

Europa Press.- La sala tercera del Tribunal Supremo admitió a trámite un recurso contencioso-administrativo interpuesto por Viesgo contra la orden de retribución de las empresas de distribución de energía eléctrica para 2016. El recurso interpuesto por la compañía en nombre de su sociedad Viesgo Infraestructuras Energéticas es el primero presentado contra la orden. Junto a este recurso, la sala del Supremo también ha admitido a trámite otros seis recursos presentados por las compañías Distribuidora Eléctrica Bermejales, Rodalec, Compañía Electricidad del Condado, Distribuidora Eléctrica de Ardales, Dielenor y Dielesur.

Orden aprobada el pasado junio

Según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE), se conceden nueve días a partir del siguiente de la publicación del anuncio, para que puedan personarse al recurso como demandados quienes tengan interés legítimo en sostener la conformidad a derecho de la actuación recurrida. El pasado mes de junio, el Gobierno aprobó la orden con la abstención del ministro de Economía y Competividad en funciones, Luis de Guindos, que asumió los asuntos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo tras la marcha de José Manuel Soria, utilizando como argumento la existencia de un conflicto de intereses.

El Supremo incorpora argumentos del TUE favorables a las compañías eléctricas en su análisis del bono social de la luz

Europa Press.- El Tribunal Supremo incorporó un escrito del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) favorable a las compañías eléctricas en su análisis del nuevo mecanismo para la financiación del bono social de la luz, según fuentes jurídicas. Concretamente estudiará la respuesta emitida por el TUE a una consulta de Francia acerca de la posibilidad de aplicar un bono social del gas con una financiación parecida a la española, en la que varias empresas se encargan de sufragar la ayuda.

Las fuentes señalan que la incorporación de este nuevo elemento retrasará previsiblemente hasta finales de octubre o noviembre la sentencia del Supremo sobre el bono social, inicialmente prevista para septiembre. Los abogados de las eléctricas confían en que este documento produzca una sentencia a su favor, ya que el tribunal comunitario se muestra en contra de la discriminación entre empresas al financiar estas ayudas, cuyo coste debería corresponder al Estado. Acepta que el conjunto de las empresas lo financien siempre que no se produzcan discriminaciones.

Cinco Días, que adelanta la incorporación de la resolución del TUE, indica además que Endesa ha presentado un escrito ante la Audiencia Nacional como paso previo a la tramitación de un recurso en contra de la orden ministerial del 10 de septiembre con el reparto del coste del bono social de la luz para 2016. Desde la fijación de la nueva metodología, las principales compañías eléctricas han ido recurriendo todos los repartos anuales de costes fijados en distintas órdenes ministeriales de Industria. En todo caso, la decisión clave del Supremo es la que versa sobre el real decreto de noviembre de 2014 en el que se establecen los principios de la nueva metodología de financiación.

Conforme al esquema de reparto, en el que se tienen en cuenta aspectos como el número de suministros conectados a la red de distribución y de clientes de las filiales de comercialización, Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa deberán financiar el 93% de la ayuda, destinada a colectivos vulnerables y que ronda los 200 millones de euros. Concretamente, Endesa financiará un 41% del bono social en 2016, frente al 37,9% de Iberdrola y el 14,7% de Gas Natural Fenosa. Otras 21 sociedades participarán en la asunción de este coste, entre ellas EDP España, con 3,2%, y Viesgo, con un 2,2%.

Iberdrola y otras 16 compañías abogan por acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Europa Press.- Iberdrola y otras 16 compañías de diversos sectores presentaron en la Semana del Clima de Nueva York un informe en el que se pone de manifiesto la necesidad de reforzar el papel del sector privado para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), definidos por Naciones Unidas para el horizonte 2015-2030.

El documento, denominado Future of Spaceship Earth, ha sido coordinado por la consultora internacional DNV GL e incluye predicciones sobre el estado del planeta en las próximas décadas. Ante los diversos retos a los que se enfrenta el mundo, el informe aboga por cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que son una llamada a todos los países y a todo tipo de organizaciones e instituciones para abordar los principales desafíos medioambientales, sociales y económicos que amenazan el futuro del planeta.

Las empresas juegan un papel esencial en el logro de las metas fijadas en los 17 objetivos. Por esta razón, cada una de las compañías participantes en el proyecto ha elaborado un capítulo dedicado a uno de ellos. El liderazgo de Iberdrola en la lucha contra el cambio climático se ha reflejado en el capítulo sobre Acción Climática (ODS 13).

Estas reflexiones incluidas en el informe muestran una parte importante de la aportación que las empresas pueden hacer para liderar este reto, poniéndose además de manifiesto que, mientras se ha avanzado para alcanzar muchos de estos objetivos, el progreso no es lo suficientemente rápido y tendrá un coste medioambiental inaceptable. Un año después del lanzamiento de los ODS, las empresas, gobiernos, organizaciones y la sociedad han comenzado a trabajar de forma conjunta para lograr estas metas. Sin embargo, la magnitud del reto es tan urgente que se precisan acciones inmediatas.

Para ello, 17 compañías globales que han hecho grandes progresos en el cumplimiento de las metas, explican en el documento cómo están implementando medidas a través de la innovación y los cambios en sus modelos de negocio. En el caso de la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán, ha incorporado los Objetivos de Desarrollo Sostenible a su estrategia empresarial y a su política de sostenibilidad, y es un referente por su contribución directa a los objetivos globales, destacando sus aportaciones en el campo de la energía y el cambio climático.

El director de Cambio Climático de Iberdrola, Gonzalo Sáenz de Miera, abogó por trasladar al conjunto de la economía una señal fuerte del precio del carbono, la herramienta más eficiente para cumplir los objetivos climáticos y ambientales definidos en el Acuerdo de París. Asimismo, ha destacado que la lucha contra el cambio climático crea valor para sus accionistas y otros grupos de interés. Según Sáenz de Miera, «la receta es simple: más energía limpia, más capacidad de almacenamiento, suficiente capacidad energética de respaldo, más redes inteligentes y más digitalización». «A través de una mayor electrificación de la economía global, lograremos los objetivos de cambio climático a su debido tiempo«, concluyó.

Abengoa firma un crédito de 188 millones de euros para refinanciar deuda y afrontar pagos

Redacción / Agencias.- Abengoa ha firmado un crédito de 211 millones de dólares (unos 188 millones de euros al cambio actual) que destinará a refinanciar deuda y a las «necesidades generales del negocio», según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El crédito se ha hecho a través de la filial Abengoa Concessions Investments Limited con los fondos Arvo Investment Holding, CCP Credit Acquisition Holdings Luxco, Lajedosa Investments, OCM Luxemburg, Potter Netherlands Coöperatief y SPV Capital Funding Luxemburg.

El nuevo préstamo vence en marzo de 2017, aunque se puede prorrogar hasta septiembre, y tiene un interés anual del libor más el 12,5%, a lo que se sumará un 5% si hay demora. Está garantizado por la sociedad y sus filiales, así como por 16 millones de acciones de Atlántica Yield. Con esta línea, Abengoa refinanciará otro préstamo que suscribió con Talos de 130 millones de dólares (unos 116 millones de euros) cerrado también con fondos en octubre de 2015 y hará frente a las necesidades generales de negocio.

Abengoa y sus acreedores alcanzaron un acuerdo en agosto para la reestructuración del grupo, que se encuentra en preconcurso de acreedores desde noviembre del pasado año. Este acuerdo necesita ahora el aval de los dueños del 75% de la deuda y de la junta de accionistas antes de solicitar su homologación judicial, un proceso que la compañía espera completar antes de que acabe este mes. Abengoa también comunicó que llevará a la junta una propuesta para integrar en una única clase de las dos clases de acciones actualmente existentes, las A y las B. La compañía, señala, estudia esa propuesta «sin que el consejo de administración haya adoptado a la fecha ninguna decisión al respecto».