Gas Natural Fenosa, Iberdrola y Enagás, Gold Class del anuario de Sostenibilidad 2017 de RobecoSAM

Europa Press / EFE.– Gas Natural Fenosa, Iberdrola y Enagás han recibido el reconocimiento Gold Class por el Anuario de la Sostenibilidad 2017 que publica anualmente RobecoSAM y que reconoce a los líderes mundiales en sostenibilidad. RobecoSAM otorga el Gold Class a aquellas empresas que se distinguen por sus resultados económicos, sociales, medioambientales y que tienen un claro enfoque hacia la creación de valor.

La presencia española también se repite en la categoría Silver Class, en la que figuran Red Eléctrica de España y Acciona. El anuario se distribuye a más de 4.000 inversores para que puedan valorar la gestión que las compañías analizadas realizan de aspectos sociales, medioambientales y de gobierno corporativo. RobecoSAM es una agencia de evaluación de sostenibilidad que realiza las valoraciones del Dow Jones Sustainability Index, uno de los principales índices mundiales en este campo.

CLH no prevé inversiones relevantes en España y cree que los 55 dólares actuales configuran un precio del crudo “aceptable”

Redacción / Agencias.- El presidente de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), José Luis López de Silanes, señaló que un precio del Brent de entre 50 y 60 dólares sería «aceptable para todos los agentes del mercado», porque a niveles menores se reducirían las inversiones. Asimismo, respecto a la situación nacional, López de Silanes ha señalado que su compañía no prevé acometer inversiones relevantes en España en los próximos años debido a que son «suficientes» para el actual volumen de consumo de hidrocarburos.

López de Silanes, ponente en un desayuno informativo organizado por Executive Fórum, anunció que su compañía no tiene previsto invertir en infraestructuras de almacenamiento y refino, más allá de las partidas anuales que destina a mantenimiento, del orden de entre 50 y 60 millones de euros al año. López Silanes cree que el consumo de hidrocarburos en España «no volverá a alcanzar» hasta al menos el año 2022 el máximo histórico anotado en 2007. «Aún a pesar del incremento de la demanda previsto por la mejora económica, las instalaciones actuales de CLH son suficientes», indicó López de Silanes, que también alabó la modernidad de las instalaciones de refino de España.

El presidente de CLH enfrió las previsiones sobre transición energética e indicó que en 2040 las energías fósiles van a representar a nivel mundial el 79% del mix energético, frente al 81%. Por ello, destacó la necesidad de aprovechar los recursos no convencionales, yacimientos que actualmente se pueden explotar con la técnica del fracking. En este sentido  animó a Europa a “sacar todo el petróleo que pueda con los procedimientos adecuados” y seguir el ejemplo de “éxito” de Estados Unidos.

Asimismo, el presidente de CLH ha señalado que un precio del Brent, el petróleo de referencia en Europa, de entre 50 y 60 dólares sería «aceptable para todos los agentes del mercado». López de Silanes explicó que un precio de 30 dólares por barril de Brent no es sostenible para los principales productores de petróleo, que ya han adoptado medidas para recortar la producción y con ello incrementar los precios.

«Si vuelve a bajar el precio del petróleo, la Organización de Países Productores y de Exportadores de Petróleo (OPEP) recortará de nuevo», ha afirmado López de Silanes. El pasado mes de noviembre la OPEP decidió reducir en 1,2 millones de barriles desde enero la producción diaria con el objetivo de incrementar los precios. De hecho, desde entonces se ha iniciado una tendencia ascendente y actualmente el precio por barril se mueve en el entorno de los 55 dólares (51,1 euros).

El presidente de CLH considera que el periodo entre 2014 y 2016 ha sido «el único de verdadero libre mercado» y ha pronosticado que a partir de ahora el precio del petróleo volverá a estar intervenido por las decisiones de la OPEP. «Los países de la OPEP han perdido 500.000 millones de euros en el periodo 2011-2015, hasta alcanzar en ese año unos ingresos de 400.000 millones», lo que «ha comprometido la situación financiera de muchos países», indicó. Para López de Silanes esta situación explica el papel «más intervencionista» de los países que integran el cártel de la OPEP aunque subrayó que las decisiones de recortar producción “siempre son incumplidas”.

El grupo francés Veolia abre en Madrid una nueva sede de su sistema de gestión energética

EFE.- El grupo francés Veolia ha abierto en Madrid una nueva sede de Hubgrade, su sistema de gestión energética, que se suma a la ya existente en Zamudio (Vizcaya) y a las que se unirá otra en Barcelona. Estas tres sedes, destinadas al control telemático de las más de 2.000 instalaciones energéticas que Veolia gestiona en España, supondrán una inversión de 4,5 millones de euros.

El Hubrade es un sistema global de gestión en el que las dos sedes actualmente en funcionamiento operan de forma integrada pero independiente. El objetivo es optimizar el consumo energético de las instalaciones mediante su seguimiento continuo. Con la apertura de la sede, Veolia gana proximidad a los clientes de Veolia Servicios LECAM, filial de Veolia en España para la zona centro y sur (Levante, Extremadura, Castilla, Andalucía y Madrid).

La comercializadora renovable Unieléctrica duplica su facturación con más de 150 millones de euros en 2016

Europa Press / EFE.- La comercializadora de energías renovables Unieléctrica, con capital cordobés y sede en la ciudad califal, superó sus mejores previsiones y pasó de los 84,51 millones de euros de facturación del 2015, año que empezó con 7.177 contratos y cerró con 12.533 clientes, a más de 150 millones de euros en el 2016, a la espera de perfilar las cuentas de este ejercicio.

Según indicó, la primera comercializadora de electricidad por volumen de facturación de Andalucía con sede en la propia comunidad (según el pasado anuario de Andalucía Económica del 2016), «previsiblemente subirá muchos puestos» gracias a la expansión registrada en los últimos 12 meses a nivel nacional, especialmente en ámbitos como Madrid, la Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña y comunidades como Cantabria y Asturias. Todo ello tras haberse implantado también en 2016 en las islas Baleares y Canarias, y haber inaugurado su nueva sede nacional en Córdoba, en la avenida del Brillante, recuerda Diego Montes, su director gerente.

Precisamente, respecto a la nueva sede nacional, operativa desde el pasado septiembre y que alberga todos los servicios y departamentos anteriormente dispersos, se trata de un edificio inteligente, energéticamente eficiente, que reaprovechó un antiguo inmueble de los años 50. El proyecto supuso una operación en torno a un millón de euros que se suma a otras iniciativas públicas y privadas para impulsar el barrio y Córdoba en general, tanto en el aspecto urbano como socioeconómico.

Esta expansión se ha podido realizar gracias al incremento de clientes del grupo Unieléctrica, que alcanza los 41.000 contratos, en general negocios, instituciones públicas y establecimientos de autónomos, así como pequeñas y medianas empresas. Según señala la comercializadora Unieléctrica, este es un sector en el que el progresivo descenso del precio de las renovables y un ajuste al máximo de los márgenes de las energías renovables tras un estudio de eficiencia para los clientes, que pueden verse sorprendidos con bajadas en sus facturas que en ocasiones llegan hasta el 30%.

También en el 2016, Unieléctrica, «predicando con el ejemplo y dentro de su filosofía de promover el ahorro y evitar el derroche y el gasto», culminó el pasado año los trámites para lograr la calificación de eficiencia energética ISO 50001. Unieléctrica, que existe desde hace poco más de tres años y medio, es una de las tres decenas de comercializadoras certificadas como verdes por la CNMC, ya que el total de la producción que vende proviene de fuentes renovables, lo que le permite también a los establecimientos distinguirse del resto con «una mejor imagen social y ambiental, además de quedar mejor posicionados en diferentes procesos», según defiende la propia compañía.

Nordex elevó un 33,6% sus pedidos en 2016 al computar Acciona Windpower mientras desembarca en Argentina con dos parques eólicos

EFE.- Nordex, la compañía de aerogeneradores con sede en Alemania que se unió con la española Acciona Windpower, desembarca en Argentina con la construcción de dos parques eólicos que suman una capacidad de 148 megavatios (MW). La compañía sumó 3.300 millones de euros en pedidos en 2016, un 33,6% más al incorporar los datos de Acciona. Eso sí, en 2015, Nordex y Acciona Windpower registraron unas ventas combinadas de 3.400 millones.

Nordex destaca la mayor diversidad geográfica de los pedidos con un creciente peso del continente americano, de donde vinieron el 34% del total: los de los países de América del Sur ascendieron a 560 millones y Estados Unidos aportó 550 millones en nuevos pedidos. Europa y África contribuyeron con el 65% del volumen total de pedidos frente al 90% de un año antes. En Alemania, Nordex sumó pedidos por más de 1.170 millones de euros.

La compañía integrada suma aproximadamente 20 GW de capacidad de energía eólica instalada en más de 25 mercados. Actualmente la empresa cuenta con más de 5.000 empleados. Su red de producción está formada por fábricas en Alemania, España, Brasil, Estados Unidos y la India. Su gama de productos se concentra principalmente en los aerogeneradores terrestres de 1,5 a 3,6 MW.

Argentina arranca con 148 MW

Nordex ha entrado en Argentina con la construcción de dos parques eólicos que suman una capacidad de 148 megavatios (MW). En concreto, la compañía instalará en el proyecto de La Castellana con 32 turbinas y otros 15 aerogeneradores en el proyecto Archiras. Según ha señalado la compañía, está previsto que la construcción de ambos parques comience en el cuarto trimestre de este año y finalice en el verano de 2018. Nordex instalará ambos parques eólicos para el cliente Central Puerto, que creada en 1992, es la compañía generadora privada más importante de Argentina y opera fundamentalmente centrales convencionales e hidráulicas.

Nordex instalará dicha potencia como parte del resultado de la primera licitación de contratos de suministro de electricidad renovable en Argentina. En octubre de 2016, el Gobierno adjudicó contratos por una capacidad total de más de 1,1 gigavatios (GW), la mayoría de los cuales corresponden a proyectos eólicos (700 MW). En noviembre, en una segunda licitación, se adjudicaron contratos para 600 MW más, 400 MW de ellos de energía eólica.

El Gobierno indica a las empresas que «hay» financiación para que se impliquen en la lucha contra el cambio climático

Europa Press / Servimedia.- La directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, ha insistido a las empresas que «deben aprovechar» las oportunidades que supone adoptar medidas para luchar contra el cambio climático, porque aportará valor a sus negocios. «Necesitarán financiación, pero la hay», ha aseverado Ulargui, que destacó que las empresas de nuestro país ya se han concienciado de la necesidad de luchar contra este fenómeno y están actuando al respecto.

La directora de la Oficina Española de Cambio Climático ha explicado los avances en España para cumplir los objetivos de la Cumbre de París ante los miembros de la Comisión de Energía de la Cámara de Comercio de España, que preside el director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de Iberdrola, Carlos Sallé. Además, la coordinadora de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, Cristina Sánchez, ha explicado la lista de Objetivos de Desarrollo Sostenible, un catálogo de 17 objetivos que ya cuenta con 1.700 adhesiones en España.

Inversiones en los próximos años

Valvanera Ulargui también expuso el paquete legislativo que ha presentado la Comisión Europea para preservar la competitividad en la Unión Europea, ya que la transición hacia una energía limpia está cambiando los mercados mundiales. De acuerdo con sus estimaciones, el proceso podría movilizar inversiones por un valor de 400.000 millones de euros anuales. En 2015, las energías renovables atrajeron una inversión global superior a los 300.000 millones de euros. A partir del año 2021, el proceso de transición movilizará inversiones, públicas y privadas, de unos 177.000 millones de euros al año, generará un aumento de hasta un 1% del PIB durante la próxima década y puede crear 900.000 nuevos empleos.

Respecto a la anunciada Ley de Cambio Climático, Ulargui ha señalado que se trabajará con las empresas en un marco de diálogo, de manera que se tendrán en cuenta las peculiaridades de cada sector de actividad a la hora de cumplir los objetivos de reducción de las emisiones un 26% en 2030. Asimismo indicó que esta Ley servirá para dar seguridad jurídica y regular el marco de la reducción de emisiones en España. La directora advirtió del riesgo de quedarse fuera del mercado, ya que «quien lo haga perderá competitividad. Mejorar la eficiencia energética e innovar permitirán ganar competitividad y se verá cómo abre puertas».

Iberdrola eleva un 8% su dividendo a cuenta con cargo al ejercicio 2016

EFE / Servimedia.– Iberdrola abonará 0,135 euros brutos por cada derecho de asignación gratuita repartido a modo de dividendo a cuenta del 2016 a los accionistas que opten por venderlos a la compañía, lo que supone un incremento del 8% respecto a la cifra comprometida hace un año. Los accionistas que opten por vender sus derechos a la eléctrica en el marco del programa Iberdrola Dividendo Flexible, para así recibirlo en efectivo, deberán solicitarlo hasta el 16 de enero, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La eléctrica ha señalado su compromiso de pagar 0,135 euros brutos por cada derecho de asignación gratuita, frente a los 0,125 euros brutos comprometidos en enero de 2016. El pago a los accionistas que hayan optado por vender sus derechos a la compañía se realizará el 23 de enero. Además de esta opción de vender los derechos de asignación gratuita a Iberdrola, la eléctrica ofrece otras dos opciones a sus accionistas: vender los derechos de asignación en el mercado o recibir nuevas acciones de la empresa. Las tres opciones no son excluyentes, por lo que el accionista puede elegir una de las alternativas o combinarlas de acuerdo con sus preferencias.

Iberdrola explicó que, para recibir la retribución en acciones, se necesitarán 45 derechos de asignación gratuita por cada nuevo título de la compañía. La opción asignada por defecto es recibir nuevos títulos de Iberdrola, por lo que los accionistas que opten por la retribución en efectivo deben comunicarlo a sus entidades depositarias antes del 19 de enero. Los 0,135 euros brutos por cada derecho de asignación se completarán con la retribución complementaria con cargo a 2016, que deberá aprobar la Junta de Accionistas para que se haga efectiva en julio.

La central de ciclo combinado de Endesa en As Pontes es premiada con el galardón PH 2016

EFE.- La central de ciclo combinado de Endesa en As Pontes ha sido distinguida con el galardón PH 2016, resultando elegida entre todas las instalaciones con las que cuenta el grupo eléctrico en España y Portugal. Así lo anunció la propia empresa, que ha subrayado que el premio se justifica «por sus mejoras en sostenibilidad medioambiental y eficiencia química».

La distinción se ha otorgado en el marco del XXI Foro Ibérico de Química. Según Endesa, el galardón pone en valor «el buen acondicionamiento químico que se realiza en la central, así como el carácter innovador de los proyectos que se están implementando«. El jurado resaltó la ejecución de «una iniciativa pionera en todas las centrales de Enel, consistente en la protección del interior de los tubos de la caldera mediante la dosificación de anodaminas».

Enercon y Siemens suministrarán 25 aerogeneradores para Gas Natural Fenosa en Canarias

EFE / Servimedia.- Gas Natural Fenosa Renovables ha adjudicado un contrato a Siemens y Enercon para el suministro de 25 nuevos aerogeneradores para los 13 parques eólicos que desarrolla en las Islas Canarias con una potencia conjunta de 65 megavatios (MW), según comunicó Gas Natural. La multinacional energética Enercon suministrará 16 aerogeneradores (37 MW) para 10 proyectos y el grupo tecnológico alemán Siemens instalará 9 turbinas eólicas por 28 MW en los tres parques eólicos restantes.

Los parques estarán en Gran Canaria y Fuerteventura y forman parte del cupo específico que el Gobierno abrió para instalar renovables en territorios insulares con una retribución concreta. De hecho, Gas Natural destaca que con esos 65 MW fue la empresa que mayor participación logró en este cupo, con 13 proyectos para los que prevé una inversión total de 100 millones de euros. El contrato incluye el suministro, transporte e instalación de las turbinas, además del servicio durante cinco años.

Reducirá el coste de generación

En varios de los parques eólicos se instalarán distintos modelos de aerogeneradores, con una potencia que varía entre los 2 y los 3,2 MW y un diámetro de rotor entre 70 y 113 metros. Gas Natural destaca que algunos de estos modelos nunca se habían instalado en Canarias e incorporan tecnologías modernas e innovaciones para este tipo de máquinas, especialmente diseñadas para operar en sistemas eléctricos aislados como el canario. Estas infraestructuras contribuirán a reducir en 3 millones de toneladas la emisión de gases contaminantes en las Islas Canarias y permitirán un ahorro de 345 millones de euros en el coste de producción de energía eléctrica durante los 20 años que tienen de vida útil.

Una vez puestos en marcha, los parques se integrarán, a través de distintos sistemas informáticos y de telecomunicaciones, a la gestión del Despacho de Operación y Gestión de Energía de Gas Natural Fenosa Renovables, lo que permitirá operarlos de forma remota y aplicar modelos de predicción y participación en los distintos mercados de electricidad, optimizando la seguridad de funcionamiento y la colocación de toda la energía que produzcan a lo largo de su vida útil.

La compañía ha iniciado ya la construcción de los 5 primeros parques, situados en el término grancanario de Agüimes: La Vaquería, Montaña Perros, Triquivijate, Doramas y Haría. Los parques generarán en torno a 175 puestos de trabajo directos durante su construcción. Siemens ha resaltado que el contrato supone un paso más en el impulso de la producción eólica en España y el cumplimiento de los objetivos europeos, para los cuales España necesita instalar un total de 6.400 MW, de acuerdo a la planificación energética a 2020 aprobada por el Gobierno.

Endesa cede terrenos y edificios al Ayuntamiento de As Pontes para agilizar los trámites necesarios para adaptar la central térmica

EFE.- El alcalde de As Pontes, Valentín González Formoso, ha firmado un convenio con Endesa que contempla la cesión al consistorio de terrenos, edificios y equipos propiedad del grupo, que a cambio se verá beneficiado por la agilización de trámites para adaptar su central en la localidad a la directiva de emisiones industriales. Además, se abordarán «mejoras urbanísticas y dotacionales en el poblado de As Veigas, cuya superficie podrá ser parcelada para enajenación», indicó la empresa.

Para Endesa, el convenio «tiene relevancia porque supone la culminación del proceso de restauración de la superficie y cierre de la explotación minera». De este modo, cederá «al Ayuntamiento espacios y bienes que podrán ser dedicados a usos distintos a la extracción de lignito», con suelo en Vilavella y diversos útiles que se destinarán «a crear un museo que recoja la memoria de la explotación minera». Ambas partes pretenden dedicar a uso industrial «el terreno ocupado por los antiguos almacenes y talleres mineros» y solicitan a la Xunta autonómica su «inclusión en el Plan Sectorial de Áreas Industriales de Galicia».

La compañía eléctrica cederá terrenos mineros en el borde oriental del lago, que incluyen el área de la playa vegetal, así como la pista perimetral norte y la franja de terreno entre esa pista y el límite de dominio público hidráulico. El convenio también contempla traspasar el área emergida de la escombrera interior y otorga el derecho de servidumbre de paso de los accesos al lago desde Saa y Espiñaredo.

Por último, se cederá la antigua escuela de aprendices Calvo Sotelo, zonas colindantes con el río Eume para la puesta en valor de la ribera y la parcela del antiguo cementerio de Espiñaredo, junto a la zona que ocupan la plaza de A Lembranza y una superficie próxima y terreno adicional al ya cedido en Alimpadoiros para una pista de karts, que ejecuta actualmente el consistorio. El documento recoge la intención de Endesa de culminar la venta de viviendas en el poblado de As Veigas.