Red Eléctrica gana 181,8 millones hasta marzo, un 4,7% más, mientras proyecta invertir 60 millones en Cantabria

Redacción / Agencias.- Red Eléctrica de España (REE) ya está en disposición de mallar la red de transporte eléctrico de 220.000 voltios de las líneas Astillero-Cacicedo y Cacicedo-Puente San Miguel, con proyectos para construir nuevas líneas de transporte, cuya inversión se eleva a 60 millones de euros. Una inversión que se conoce cuando la compañía ha logrado un beneficio 181,8 millones de euros en el primer trimestre del año, un 4,7% más que en el mismo periodo de 2016, apoyado en un aumento de los ingresos.

La cifra de negocio ascendió a 496,5 millones de euros, un 1,8% más que hace un año, principalmente por la entrada en servicio de nuevas instalaciones de transporte en España, mientras que los ingresos de la actividad de telecomunicaciones e internacional se mantuvieron en línea con respecto al primer trimestre de 2016. El resultado bruto de explotación (ebitda) se situó en 400,8 millones de euros, un 2% más, y el neto (ebit) en 276,9 millones, un 1,4% más, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La compañía ha detallado que el incremento del ebitda viene explicado, además de por el crecimiento de los ingresos, por la evolución de los costes operativos.

Los costes de aprovisionamientos y otros gastos de explotación se han elevado hasta los 78,9 millones de euros, un 18,2% por encima de los registrados en los tres primeros meses del año pasado, tanto por las inversiones hechas en los proyectos en construcción de Perú y los gastos asociados a siniestros. Los gastos de personal aumentan en un 0,7% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, un incremento que está ligeramente por debajo del crecimiento experimentado por la plantilla, que se situó en 1.764 personas en marzo de 2017.

Las inversiones de Red Eléctrica han sido de 87,6 millones de euros, lo que supone un descenso del 68,4% que los 277,5 millones registrados en el mismo periodo del año anterior, que incluían 199,8 millones de inversión realizados en la adquisición del 50% de la compañía chilena TEN en 2016. De la cifra total de inversión del primer trimestre de 2017, se incluye principalmente la inversión en la red de transporte nacional, que ha ascendido a 49,9 millones de euros, e inversiones internacionales en Perú, entre las que se encuentra la adquisición, el pasado enero, del 45% restante del capital de Redesur y el desarrollo de infraestructuras en este país.

El resultado financiero mejoró en 2,2 millones de euros y alcanzó los 37 millones de euros de pérdidas frente a los 39,2 millones perdidos en el mismo periodo del ejercicio anterior. Estos gastos, según la compañía, muestran la caída del coste medio de la deuda financiera, que se ha situado en el 2,85% frente al 3,01% del primer trimestre del año 2016. La compañía cerró el ejercicio con una deuda financiera neta de 4.852,7 millones de euros frente a los 4.949,5 de finales de 2016. Por último, la junta general de accionistas ha acordado el pago de un dividendo bruto de 0,8587 euros por acción.

Invertir 60 millones en Cantabria

Respecto a las inversiones en Cantabria, el consejero de Industria de la comunidad autónoma, Francisco Martín, se reunió con responsables de REE y Viesgo para estudiar esos proyectos en arterias imprescindibles para garantizar la distribución eléctrica de industrias tan importantes como Global Steel Wire o Ferroatlántica. Martín ha destacado la importancia de estas actuaciones dentro del sistema eléctrico de Cantabria y ha afirmado que cerrar la red de 220.000 voltios es «prioridad número», por lo que ha señalado la «obligación» del Ejecutivo regional de «hacerlo posible desde el punto de vista de los permisos administrativos».

Según el Gobierno cántabro, los proyectos de planificación de la red de transporte de electricidad 2015-2020 en Cantabria cubrirán las necesidades de energía eléctrica del arco de la Bahía de Santander y garantizarán la calidad del servicio de los clientes industriales que se agrupan en ese área, con el objetivo de fomentar el desarrollo industrial en la zona. El consejero ha advertido de que Cantabria tiene la espada de Damocles de la distribución eléctrica que abastece a las grandes empresas porque, al no estar mallada, «ofrece una fragilidad preocupante». En este sentido, recordó que desde 2011 se está intentando dar solución a este problema por parte de REE sin que las administraciones lo hayan abordado.

Por eso, el consejero se ha comprometido en hacer viable estos proyectos «haciendo posible que ambientalmente sean correctos, que tengan las autorizaciones municipales pertinentes y que los vecinos puedan presentar alegaciones». «Se trata de hacer una labor de validación administrativa porque no queremos que el riesgo de las grandes industrias siga existiendo en la región y no queremos que se pierda esa inversión de 60 millones de euros en los próximos dos años», ha indicado. Martín señaló que se consiguió que el proyecto de la línea entre Cacicedo y Astillero sea subterráneo en todo su trazado, de tal manera que el cable será introducido en una estructura de hormigón de un metro por un metro.

Iberdrola se adjudica proyectos de redes en Brasil por 250 millones de euros mientras Avangrid mejora su beneficio un 13%

EFE / Servimedia.- Avangrid, filial estadounidense de Iberdrola, obtuvo un beneficio neto de 219 millones de euros en el primer trimestre del año, un 13% más que en el mismo periodo de 2016, en el que ganó 194 millones de euros, según indicó la compañía. Asimismo, Iberdrola se adjudicó en Brasil, a través de su filial Elektro, la construcción de seis líneas de alta tensión en Mato Grosso do Sul y la renovación de tres subestaciones por alrededor de 250 millones de euros.

Según Iberdrola, la extensión total de las seis líneas adjudicadas alcanza casi 600 kilómetros. La línea Río Brilhante-Dourados tiene 122 kilómetros; la de Nova Porto Primvaera-Río Brilhante, 137 kilómetros; la de Novo Porto Primavera- Ivinhema II, 64 kilómetros; la de Río Brilhante-Campo Grande, 149 kilómetros; la de Imbirussu-Campo Grande, 57,3 kilómetros, y la de Dourados-Dourados II, 48,2 kilómetros. Iberdrola construirá, como muy tarde para 2022, está líneas de alta tensión, que están todas fuera y alejadas de grandes zonas indígenas, ha indicado la compañía. Su filial en Brasil, Elektro, también ha obtenido la concesión para hacer mejoras en las subestaciones de Atibaia, en Sao Paulo; en la de Bigua, en Santa Catalina, y en la de Sobral III, en Ceará.

Estas adjudicaciones forman parte de una gran subasta de infraestructuras de transporte de energía eléctrica celebrada en Brasil, en la que la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), el regulador del sistema eléctrico, asignó en 31 lotes más de 7.000 kilómetros de líneas de transmisión y más de 13.100 megavoltamperios de potencia en subestaciones de 19 estados. Iberdrola, que está presente en Brasil desde 1997 a través de su participación de un 39% en Neoenergía, cerró en 2011 la adquisición de la distribuidora Elektro, que es la octava más grande del país y que ha permitido a Iberdrola convertirse en la primera distribuidora de energía del país por número de clientes, suministrando electricidad a más de 5,5 millones de personas.

EEUU: Avangrid gana 219 millones

Avangrid, filial estadounidense de Iberdrola, obtuvo un beneficio neto de 239 millones de dólares (219 millones de euros) en el primer trimestre del año, un 13% más que en el mismo periodo de 2016, en el que ganó 212 millones de dólares (194 millones de euros), según indicó la compañía. El consejero delegado de Avangrid, James P. Torgerson, ha atribuido la mejora en los resultados a la implementación de las nuevas tarifas de distribución en Nueva York y Connecticut, y a la mayor producción eólica.

Por áreas de negocio, la de Redes ganó 172 millones de dólares (157 millones de euros) en el primer trimestre, lo que supone un incremento del 4%. En el área de Renovables, el beneficio neto ascendió a 70 millones de dólares (64 millones de euros), un 63% más. En la actividad de almacenamiento de gas, Avangrid logró un beneficio de 2 millones de dólares (1,8 millones de euros) frente a las pérdidas de 10 millones de dólares (9,1 millones de euros) en igual periodo de 2016. El área corporativa registró unas pérdidas de 5 millones de dólares (4,6 millones de euros), frente al beneficio de 15 millones de dólares (13,7 millones de euros) contabilizado en el primer trimestre del 2016.

El Supremo obliga a cambiar la carta que explica la refacturación de la luz por dañar a las compañías eléctricas

Europa Press.- La sección tercera de la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo ha adoptado medidas cautelares consistentes en obligar al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital a modificar la redacción de la carta que las comercializadoras de electricidad deben remitir a los usuarios acerca de la próxima refacturación de la luz al considerar que su redacción implica un «daño reputacional» para las eléctricas.

A finales del 2016, el Gobierno aprobó una revisión del margen que obtienen las comercializadoras de referencia de electricidad por el suministro del Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). Las principales empresas encargadas de ofrecer este suministro regulado son Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP España y Viesgo. En este sentido, Energía obligó a las eléctricas a informar por carta a los consumidores de esta revisión, que se realiza como consecuencia de una sentencia del Supremo favorable a las empresas en la que se concluía que estas últimas no obtenían una retribución suficiente. La revisión conlleva una refacturación cercana a los 8 euros por 2014, 2015 y 2016, así como una subida del recibo de 2 céntimos de euro mensuales.

“Daño reputacional” a las eléctricas

En un auto, el tribunal acepta en parte las medidas cautelares solicitadas por Iberdrola y ordena modificar la carta informativa que las empresas deben remitir a los consumidores, cuyo modelo aparece recogido en el anexo del real decreto 469/2016. Al abordar el «daño reputacional» que Iberdrola denuncia en el contenido de la carta, el Supremo considera que la empresa «tiene razón», ya que «se presenta tanto a esta Sala como a las sociedades que interpusieron dichos recursos como aparentes responsables de las cantidades suplementarias que tales usuarios hubieren de pagar».

Sin embargo, «lo cierto es que, tal como reclama la recurrente, la responsabilidad de la necesaria regularización deriva de una previa actuación contraria a derecho de la Administración, como declaró esta Sala en las citadas sentencias», afirma el auto. De esta forma, la carta que reciban los consumidores no incluirá referencias a los recursos que interpusieron en su día las eléctricas y se limitará a indicar que «el Gobierno ha aprobado una nueva metodología para determinar la cuantía de los costes de comercialización», así como «una regularización de las cuantías correspondientes para cualquiera de los años 2014, 2015 0 2016″.

Villaseca (Gas Natural Fenosa), sobre la comercializadora eléctrica municipal del Ayuntamiento de Barcelona: «Bienvenida sea la competencia»

Europa Press.- El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, ha recibido con un «bienvenida sea la competencia» la creación de una comercializadora eléctrica por parte del Ayuntamiento de Barcelona, y no contempla ningún inconveniente en que el consistorio barcelonés entre en la comercialización de energía si lo hace «de acuerdo con las normas del sector y la regulación vigente«, ya que en España ya hay unas 300 comercializadoras.

Villaseca también aprovechó su intervención en la junta de accionistas de la compañía para hacer hincapié en el compromiso de la empresa con la vulnerabilidad energética, reiterando su voluntad de hacer las cosas mejor y formar parte de la solución, aunque ha descartado ser «la solución en singular» y tampoco el problema, apelando a la responsabilidad de las administraciones públicas.

El consejero delegado ha recordado el caso de la anciana que murió en un incendio de su domicilio en Reus (Tarragona), provocado por una vela después de que Gas Natural Fenosa le hubiera cortado la electricidad, accidente que considera que «no es aceptable» en un país con capacidad y medios y en el que administraciones y empresas quieren ser ejemplo de calidad y buen servicio. Por ello, instó a las administraciones a solucionar la inseguridad normativa para abordar la pobreza energética y ha criticado que algunas «pretenden aplicar nuevas soluciones operativas y económicas que hasta la fecha no se aplican en ningún país de Europa».

El sector renovable pide unas subastas que den «una mayor visibilidad» retributiva a largo plazo para las promotoras

Europa Press.- El sector de las renovables reclama un sistema de subastas en España que dé «una mayor visibilidad» retributiva a largo plazo para las empresas promotoras y que esté «alineado» con la política energética del país. En este sentido, la country manager de EDP Renovables, Rocío Sicre, afirmó que en España se ve que en la subasta de renovables, que se celebrará el próximo 17 de mayo, «no hay visibilidad», lo que hace que se parta de «una posición complicada para invertir».

«La clave es que sean sencillas y den visibilidad a largo plazo, y eso es lo que deberíamos plantearnos», apuntó Sicre, quien añadió que en España «la regulación no es estable y hace que sea menos atractiva». Así, consideró importante que la subasta asegurara en el largo plazo, durante toda la vida útil, una rentabilidad, algo que no es así. «Ofrece una rentabilidad que puede ser revisada y que sufre unos ajustes que pueden hacer que nunca se alcance la rentabilidad objetivo que se ha marcado. Vas a competir con un proyecto que no se adapta nada a la realidad del sistema; todo ello introduce una serie de incertidumbres«, advirtió.

Por su parte, el director de Regulación de Acciona, José López-Tafall, valoró el sistemas de subastas ya que, con él, nadie «puede acusar al que ha ganado una subasta de ir en contra del mercado o de tener una sobrerretribución«. No obstante, López-Tafall recalcó que la subasta debe tener «seriedad» y permitir saber «lo qué se va a ganar y por lo qué se compite».

Mientras, el director de regulación en España de Enel Green Power, Javier Rodríguez Domínguez, criticó el hecho de que en el sistema para la subasta no exista «ningún tipo de calificación o certificación», algo que si que sucede en otros países.»Es sorprendente que alguien pueda participar sin demostrar que pueda ser un generador», aseveró. Asimismo, consideró que en España existe un «castigo desproporcionado» en lo que respecta a la penalización por el riesgo de construcción, aquel referente al retraso en los plazos de entrega del proyecto. «Si te retrasas un día pierdes todo y no se te permitirá presentar ese parque nunca a ningún régimen retributivo» añadió Rodríguez al respecto.

En esta misma línea, Mariano Olmeda, senior adviser Ithaka Energy, consideró que este riesgo de construcción tiene «un comportamiento feroz» que representa un obstáculo para la financiación de los proyectos, ya que «alguien tendrá que estar asumiendo ese riesgo». Por otra parte, Rodríguez valoró la necesidad de que exista un calendario de subastas, ya que cuando no es así genera «un efecto llamada» y lleva también a los promotores a «tomar más riesgos». Sobre la neutralidad de la subasta, el director de Regulación de Global Power Generation (GPG), filial de Gas Natural Fenosa, Javier Latorre, consideró que en su definición sí que lo es, “aunque en la práctica no, con una instalación tipo con parámetros”.

CaixaBank sigue la estela de otras entidades financieras como Santander y reduce también su participación en Abengoa, hasta un 2,89%

EFE / Europa Press.- El Santander fue el primero en deshacer posiciones en la nueva Abengoa, rebajando del 9,63% al 2,41% su participación, lo que supuso la venta de un 7,2% del capital, según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Una estela seguida por otras entidades financieras que han vendido acciones desde que se produjo la reestructuración de su deuda; la última CaixaBank, que ha reducido su participación en el capital de Abengoa, que pasa del 5,008% al 2,89%.

Tras el cierre de la reestructuración de Abengoa, que implicó el canje de deuda por acciones, también vendieron títulos del grupo andaluz Credit Agricole, que pasó del 8,771% del capital al 4,596%; el Banco Santander, que redujo su participación desde el 9,63% al 2,414%; Bankia, que la rebajó del 4,643% al 2,819%; y el Banco Sabadell, que vendió su 3,176%. De esta forma, los principales accionistas de Abengoa son ahora Credit Agricole, con un 4,596%, y Banco Popular, con un 4,576%, de acuerdo con los datos comunicados a la CNMV.

En el momento de la entrada de las entidades, los grandes bancos españoles sumaron una participación total del 26,9% en la empresa. Del 2,41% al que ha quedado reducida la participación del Santander, el 2% lo controla de forma directa, mientras que el resto se articula a través de inversiones de Santander Factoring, EFC, Banco Santander Brasil y Bank Zachodni WBK. El banco sigue siendo el principal acreedor de Abengoa. La entrada de los bancos en el capital se concretó una vez culminado el proceso de reestructuración con el que la empresa evitó el mayor concurso de acreedores de España e inició una nueva andadura con Gonzalo Urquijo al frente.

Abengoa completó el pasado 31 de marzo el proceso de reestructuración de su deuda al comenzar a cotizar las nuevas acciones procedentes de la ampliación de capital y los warrants (derechos de compra de títulos) emitidos para compensar a los acreedores, mayoritariamente bancos. Estas operaciones dieron lugar a una nueva estructura societaria en la que los antiguos accionistas vieron diluida su participación hasta el 5%, mientras que los acreedores se quedaron con el 95% restante.

En total, la banca acreedora se hizo con un 43,24% del capital de Abengoa, un porcentaje cercano al 45% tomado como referencia en el plan de reestructuración. Los bancos disponen de 718 millones de acciones de clase A y de 7.367 millones de acciones de clase B. Otros accionistas dentro de este perfil de antiguos acreedores bancarios son D.E. Shaw, con un 3,62%, y Arvo Investment Holding, con un 3,53%, mientras que Abengoa dispone de acciones propias por otro 0,34%.

Los acreedores han sufrido una quita del 97%, mientras que el 3% restante queda articulado a través de deuda con vencimiento a diez años sin devengo anual de intereses y sin posibilidad de capitalización. En paralelo, los fondos que inyectaron los 1.169 millones de dinero nuevo sumaron el 55% del capital. La ampliación de capital ha implicado la emisión de 1.577 millones de nuevas acciones de clase A y 16.316 millones de acciones de clase B. Además, se emitieron 83 millones de warrants sobre acciones A y otros 858 millones de instrumentos sobre acciones B.

El consejo de administración de Nuclenor se reúne el miércoles para decidir el futuro de la central nuclear de Garoña

Europa Press.- El consejo de administración de Nuclenor, propietaria de la central nuclear de Garoña y participada al 50% por Endesa e Iberdrola, se reunirá el próximo miércoles 26 de abril para analizar el futuro de la planta, según indicaron fuentes empresariales.

Esta reunión de la sociedad llega en un momento en que está sobre la mesa la petición de Iberdrola a Endesa, como su socio en Garoña, para que respalde la presentación de un escrito de desestimiento de solicitud de renovación de la autorización de explotación de la central nuclear. Iberdrola ya había solicitado a finales de marzo a las partes implicadas, Nuclenor y Endesa, la convocatoria de este consejo, así como de una junta general extraordinaria, para el pasado 6 de abril, que finalmente tendrá lugar a finales de mes.

La reunión de este miércoles coincidirá con la celebración de la junta general de accionistas de Endesa y con la presentación de los resultados correspondientes al primer trimestre de 2017 de Iberdrola. Hay que recordar que el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, aprovechó el marco de la pasada junta de accionistas de la compañía para asegurar que la central nuclear de Garoña «no es viable económicamente, con pérdidas cuantiosas» desde hace años, y anunció que había pedido a Endesa que desista de su explotación.

Por su parte, Endesa remitió a tomar las decisiones en el seno de Nuclenor, «que es la propietaria de la central», cualquier decisión final respecto a la reapertura o no de la planta nuclear de Garoña. Fuentes de la compañía indicaron que todavía se debía conocer la decisión del Gobierno, que tiene de plazo hasta agosto, sobre la continuidad de la central tras el informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) favorable a prolongar la vida útil de la planta.

Mientras, el Ministerio de Energía continúa el proceso de «escuchar a todas las partes interesadas» en la eventual renovación o cierre de Garoña. El Ministerio remitió a las partes interesadas el informe preceptivo aprobado por el CSN para que presenten alegaciones y comentarios. El Gobierno tiene de plazo hasta agosto para tomar una decisión sobre la continuidad de Garoña, tras el informe del CSN. No obstante, de ser favorable, la última palabra corresponderá a Iberdrola y Endesa, propietarios de la central a través de Nuclenor.

Gamesa reparte entre sus accionistas un dividendo extraordinario de 1.005 millones de euros por la fusión con Siemens

Europa Press.- Gamesa repartió su superdividendo de 1.005 millones de euros, producto de su fusión con Siemens WindPower, que ha dado lugar a un nuevo líder global en el negocio de la energía eólica. En concreto, el fabricante de aerogeneradores distribuyó entre sus accionistas un importe de 3,6 euros por título en concepto de dividendo extraordinario por el cierre de la operación.

Este importe era originariamente de 3,75 euros por acción, aunque hay que deducir el dividendo ordinario de 0,15 euros abonado en julio. Uno de los grandes beneficiados de este superdividendo será Iberdrola, que recibirá casi 198 millones de euros como retribución por la participación de casi el 20% que poseía en la antigua Gamesa. Con la fusión, la energética ha visto reducida su participación en la nueva compañía combinada hasta el 8%, situándose por detrás de Siemens, que es el primer accionista con un 59%.

El pasado 3 de abril, Gamesa hizo efectiva su fusión con la división eólica de Siemens, tras la inscripción en el Registro Mercantil de Vizcaya después de recibir el visto bueno de todas las autoridades de competencia. En su primer consejo de administración como empresa fusionada, la nueva Siemens Gamesa Renewable Energy nombró presidenta de la sociedad a Rosa María García y constituyó una Comisión de Nombramientos y Retribuciones, que busca un nuevo consejero delegado.

Ignacio Martín, hasta ahora presidente ejecutivo del fabricante de aerogeneradores, continuará como consejero delegado de la compañía combinada durante el proceso de transición, tal y como se anunció, con el objetivo de facilitar el proceso de sucesión, tras su largo periodo al frente de Gamesa. Asimismo, se acordó una reorganización de la cúpula directiva para la nueva compañía con el nombramiento de Andrew Hall, hasta ahora director financiero de Siemens Wind Power, como nuevo director financiero de la compañía combinada.

La compañía, que seguirá cotizando en la Bolsa española, tendrá su domicilio social y oficinas centrales en Zamudio (España). El centro de operaciones del negocio onshore estará también en Zamudio; mientras que el del negocio offshore estará en Hamburgo (Alemania) y Vejle (Dinamarca). En total, la compañía contará con 27.000 empleados en unos 90 países, unos 11.000 millones de euros de ingresos, una cartera de pedidos valorada en 21.000 millones de euros y una base instalada de 75 gigavatios (GW).

El Supremo ratifica la nulidad de la autorización del parque eólico Espina promovido por Gas Natural Fenosa en León

Europa Press.- El Tribunal Supremo ha ratificado la nulidad de la autorización administrativa concedida para la instalación del parque eólico Espina, sito en los términos municipales de Igüeña, Villagatón y Valdesamario, en la provincia de León, según indicaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

El fallo del Supremo desestima así el recurso de casación interpuesto por Gas Natural Fenosa Renovables y por la Junta contra una sentencia de 2014 del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León que estimó el recurso de Seo/Birdlife en relación con la autorización del parque eólico Espina. En aquella sentencia, el TSJCyL estimó el recurso de Seo/Birdlife en contra la resolución del viceconsejero de Economía, de 2008, por la que se otorgaba autorización administrativa para la instalación del referido parque eólico, y declaró su nulidad por no ser conforme a derecho, y todo ello, fundamentalmente, por irregularidades en la Declaración de Impacto Ambiental.

En este sentido, el tribunal de primera instancia precisaba que dicha DIA no era conforme a derecho por no evaluar debidamente todos los efectos que puede producir el parque. «La DIA, como ya se ha dicho en otras ocasiones por esta Sala, además de ser un trámite de cumplimiento obligado en proyectos como el de autos, es una técnica transversal que condiciona la práctica totalidad de la actuación posterior, por lo que su nulidad conlleva la de la autorización concedida».

Endesa replica a Nadal que invierte en sus redes de distribución de electricidad todo lo que le permite la ley

Europa Press.- Endesa dedica 600 millones de euros anuales a la distribución de electricidad en España e invierte en esta actividad todo lo que le permite la legislación, según indicaron fuentes de la compañía. La compañía eléctrica responde de esta forma a las palabras pronunciadas en el pleno del Senado por el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, quien aludió a la «falta de inversión» de Endesa en España.

«La inversión asciende al 100% de lo que permite la legislación y, además, estos datos están auditados públicamente», señalan por su parte las fuentes de Endesa, antes de asegurar que, de los 600 millones anuales dedicados a distribución, la compañía solo recibe retribución por el 60%. «El resto, en cumplimiento de la Ley, se cobra directamente a los clientes que se benefician de las respectivas infraestructuras», afirman. Como ejemplo, indican que las acometidas eléctricas para dar luz a nuevas urbanizaciones o empresas las tiene que pagar los nuevos beneficiarios y no el conjunto de los españoles. «Por eso Endesa sólo cobra del sistema eléctrico, es decir, del conjunto de consumidores, lo que le corresponde en cada actuación», añaden las fuentes.

Durante su intervención en el Senado, Nadal aseguró que Endesa «sí tiene una falta de inversión en el conjunto de España», ya que «en lugar de llegar al 100% de lo que podría invertir solo llega al 60%». El ministro aseguró que esta circunstancia «preocupa» al Ejecutivo y que desde su departamento se han puesto «en contacto con los accionistas de Endesa para decirles que el Gobierno español quiere que esta compañía invierta mucho más». El socio mayoritario de la compañía es la italiana Enel, con un 70% del capital.