La mitad de los hogares no sabe si su contrato de gas y electricidad es regulado o de mercado libre

Europa Press.- La mitad de los hogares españoles desconoce si su oferta de gas y electricidad está en la opción regulada o en el mercado libre, según los datos del cuarto trimestre de 2016 del Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El panel muestra además que, por operadores, Gas Natural Fenosa es la compañía con mayor número de hogares con contratos en los servicios conjuntos de gas y electricidad, seguido por Endesa e Iberdrola.

Uno de cada cinco usuarios que cambiaron de oferta de electricidad, según el estudio, la buscó activamente empleando un comparador de ofertas, al tiempo que dos de cada cinco hogares españoles que cambiaron su oferta de gas o electricidad lo hicieron mediante un comercial. La CNMC también concluye que un 16% de los usuarios que cambiaron de oferta se encontraron servicios adicionales facturados sin que ellos lo supieran anticipadamente. En todo caso, la mayoría de los consumidores queda satisfecho tras el cambio de comercializador. Concretamente, en 7 de cada 10 casos los hogares que cambiaron de contrato cumplieron sus expectativas.

Por otro lado, un 16,2% de los hogares españoles ha contratado una nueva oferta de gas natural en los últimos dos años, mientras que un 15,8% hizo lo mismo con la electricidad. Estos cambios de oferta pueden conllevar un cambio de operador o simplemente suceder cuando el hogar sustituye su oferta actual con otra de su operador habitual. La mayoría de estos cambios se realizaron directamente con un comercial, con tasas del 40,9% en el caso de la electricidad y del 46,7% en gas natural. En otras ocasiones, fueron las llamadas telefónicas de las suministradoras las que propiciaron los cambios.

Iberdrola fusiona sus participadas Elektro y Neoenergía y crea un gigante energético en Brasil y Latinoamérica

Europa Press.- Iberdrola ha llegado a un acuerdo para acometer la fusión de sus participadas Elektro y Neoenergía, creando así la mayor empresa eléctrica de Brasil y la primera de Latinoamérica por número de clientes. En concreto, los accionistas de Neoenergia, participada por Iberdrola (39%), Caixa de Previdência dos Funcionários do Banco de Brasil (Previ) (49%) y BB Banco de Investimentos (Banco de Brasil) (12%), han alcanzado un acuerdo por el que incorporará la actividad y los negocios de Elektro, filial brasileña 100% del grupo español.

Acciona se suma a los recursos en el Tribunal Supremo en contra del Fondo de Eficiencia Energética

Europa Press.- El Tribunal Supremo ha admitido a trámite un recurso de Acciona Green Energy Developments en contra de la orden ministerial que desglosa por empresas energéticas la cuantía de la contribución obligatoria al Fondo Nacional de Eficiencia Energética para 2017. Este recurso, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), fue admitido a trámite el pasado 5 de junio.

La aportación al Fondo de Eficiencia Energética para 2017 ha sido también recurrida por Gas Natural Fenosa, Repsol, Cepsa, Galp Energía, Disa, Shell, Tamoil, Audax Energía, Villar Mir Energía o Fortia Energía, entre otros. Las empresas energéticas aportarán más de 205 millones de euros al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, de los cuales la mayor parte corresponderá a Repsol, Endesa y Gas Natural Fenosa, las tres compañías que mayor volumen de energía venden en España.

En concreto, Repsol, a través de todas sus filiales, aportará más de 42 millones de euros al fondo, mientras que Endesa contribuirá con más de 29 millones de euros y Gas Natural Fenosa con casi 27 millones de euros, según la orden del Ministerio de Energía en la que se fijan las obligaciones de aportación al fondo. Además de estas compañías, destaca la aportación al fondo de Cepsa, con 23,6 millones de euros, e Iberdrola, con 15 millones de euros.

La aportación obligatoria al fondo, creado en 2014, se establece, conforme a la metodología, en proporción al volumen de ventas de energía. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida a nivel nacional para su posterior distribución al por menor y a consumidores finales durante el año 2015.

Red Eléctrica de España actualiza su Plan de Acción de Cambio Climático hasta 2020 adaptándolo al Acuerdo de París

Europa Press.- Red Eléctrica ha actualizado su compromiso con la lucha contra el cambio climático, formalizado en el año 2011, con la renovación del plan de acción 2015-2020, adaptándolo a los numerosos cambios producidos tanto en el panorama internacional, principalmente con el Acuerdo de París, como en la propia gestión de la compañía.

El Plan de Acción de Cambio Climático 2015-2020-2030 determina los objetivos que se han de alcanzar y las acciones propuestas para lograrlos reforzando las principales líneas de acción que ya se estaban desarrollando en Red Eléctrica, según la compañía. Algunas de estas líneas de acción son la contribución a un modelo energético más sostenible; la reducción de la huella de carbono; el posicionamiento y divulgación del compromiso de la compañía en esta materia, y la adaptación al cambio climático, incluyendo como novedad una línea transversal de innovación en este campo.

Una de las principales novedades, según Red Eléctrica, es la ampliación del horizonte de actuación, ya que, además de revisarse los objetivos que se han de alcanzar en 2020, se indican los principales retos para 2030. Respecto a la contribución a un modelo energético más sostenible, el nuevo plan de acción refuerza el compromiso de Red Eléctrica en la consecución de un modelo bajo en carbono, al tener en cuenta en las acciones que hay que desarrollar no solo los objetivos europeos en materia de reducción de emisiones, integración de renovables y eficiencia energética con horizonte 2020 (20-20-20), sino también los establecidos para 2030 (40-27-30).

Asimismo, se introduce un cambio en la definición de los objetivos de reducción de la huella de carbono de la actividad de la compañía en línea con el objetivo establecido en el Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2ºC, tal y como recoge la iniciativa internacional Objetivos Basados en la Ciencia. La aplicación de este criterio implica un cambio en el alcance así como en el año de referencia, por lo que se modifican completamente los objetivos generales de reducción, que quedan definidos como: reducción o compensación del 1,5% del total de las emisiones directas e indirectas en el 2020, y del 7% en el 2030.

Para alcanzar estas metas, se definen unos objetivos parciales, entre los que destacan las medidas de eficiencia en el consumo eléctrico, con el fin de reducir el 85% de las emisiones derivadas de este concepto en el 2020 y del 90% en el 2030. También destacan los trabajos ligados al Plan de Movilidad Sostenible para la reducción del 15% de las emisiones asociadas al uso de vehículos de Red Eléctrica en el 2020 y del 30% en el 2030. Por último, la compañía adquiere el compromiso de compensar un mínimo de 20.000 toneladas de CO2 anuales mediante el proyecto El Bosque de Red Eléctrica, además de todas las emisiones que no logre reducir conforme a lo establecido en los objetivos.

El 44% de la electricidad que consume Telefónica ya es renovable, duplicando las cifras de hace un año

Europa Press.- El 44% del consumo de electricidad de Telefónica es ya renovable, lo que equivale al consumo medio anual de 203.749 hogares. La compañía duplica así el uso de renovables, que hace un año se situaba en el 21%, y acelera para cumplir los objetivos que se ha marcado para contribuir al Acuerdo de París: alcanzar el 50% para 2020 y el 100% en 2030, combinado con una reducción del consumo de energía.

Para hacer público su compromiso, Telefónica se ha adherido a RE100, iniciativa global y colaborativa de empresas influyentes comprometidas con el 100% de electricidad renovable, cuyo objetivo es aumentar masivamente la demanda de esta energía, según señala la compañía. «Nuestro Plan de Energía Renovable nos ayuda a mejorar nuestra competitividad, reducir nuestros costes de operación y compatibilizar el crecimiento con una estrategia sostenible. El objetivo es tener la mejor red, que nos permita ofrecer una conectividad excelente, no sólo en términos tecnológicos sino también la más eficiente y limpia del sector en términos de energía y carbono», explica el CTO Global de Telefónica, Enrique Blanco.

Por su parte, el responsable de la Iniciativa RE100 y The Climate Group, Sam Kimmins, asevera que «al unirse a RE100 y avanzar en sus objetivos de electricidad renovable, Telefónica está demostrando que liderazgo climático y liderazgo empresarial van de la mano». El Plan de Energía Renovable de Telefónica incluye cuatro líneas de acción, en función de los mercados en los que opera y de la regulación vigente en cada uno: adquisición de electricidad renovable con garantía de origen; acuerdos de compra de energía a largo plazo (PPAs); acuerdos bilaterales de menor duración, y autogeneración.

Garantías de origen en España

Telefónica argumenta que el avance logrado este año se debe fundamentalmente a la compra de electricidad renovable con garantía de origen en España, que representa un 79% del consumo eléctrico de Telefónica en nuestro país, así como al compromiso de las operaciones de Reino Unido y Alemania, que ya son un 100% renovable. Además, en otros países como Costa Rica y Uruguay, la electricidad que consume la multinacional es renovable en más de un 90%, gracias al alto desarrollo de estas tecnologías en dichos países.

Los PPAs son la vía de actuación preferente en Latinoamérica, donde destaca el acuerdo de Telefónica México para el suministro eléctrico con dos plantas de energía solar fotovoltaica que entrarán en funcionamiento este año y abastecerán a la operadora durante 15 años, lo que supondrá el 50% de su consumo de electricidad anual, según Telefónica, que indica que en 2017-2018 está previsto suscribir nuevos PPAs en otros mercados en los que la regulación lo permite, como Chile, Argentina y Colombia.

Telefónica también detalla que cuenta con autogeneración con energías renovables y está innovando para aumentarla en su red. Actualmente tiene 4.200 estaciones base de telefonía móvil que funcionan de forma autónoma con electricidad limpia y está instalando en Uruguay 16 plantas solares fotovoltaicas en sitios rurales. Con una potencia de 24kWp, generarán casi 600 MWh de energía renovable al año, lo que equivale al consumo medio de 172 hogares. Asimismo, en su complejo empresarial en Madrid, Distrito Telefónica, las placas solares generan más de 3GWh/año.

Además, en los últimos dos años Telefónica ha hecho una inversión de 1,4 millones de dólares en sistemas de generación fotovoltaica en Colombia, lo que le ha permitido sustituir equipos que consumen diésel. Así, evitó la emisión de 474 tCO2, el equivalente a la absorción anual de 91 hectáreas de bosque, y logrará un ahorro anual aproximado de casi 500.000 dólares. Como parte de los nuevos objetivos de energía y cambio climático, la multinacional se ha propuesto reducir el consumo de diésel un 4% anual y para ello iniciará el despliegue de este tipo de proyectos de energía renovable en las demás operadoras del Grupo.

Apple, Facebook, Google, Microsoft y otras empresas piden a Trump que Estados Unidos no abandone el pacto de París

Europa Press.- Mientras el meteorólogo de eltiempo.es, Mario Picazo, considera que el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de abandonar el Acuerdo del Clima de París, que este país firmó en 2016, constituye un «duro golpe» para el sector económico y el empleo norteamericano, grandes empresas que operan en Estados Unidos como Facebook, Microsoft, Apple, Google, Gap, Hewlett-Packard, Levi Strauss y Tiffany, entre otras, han firmado una declaración conjunta en la que emplazan a Trump a no abandonar el acuerdo.

En su escrito, 25 grandes empresas que operan en Estados Unidos subrayaron que mantener el compromiso con el pacto de París beneficiará a la economía estadounidense porque refuerza su competitividad, crea empleos, genera crecimiento y reduce los riesgos empresariales. Las firmas han dicho que el pacto contra el cambio climático «refuerza la competitividad» porque garantiza un esfuerzo global «más equilibrado y reduce el riesgo de desequilibrios competitivos para las empresas estadounidenses». El acuerdo también contribuye a crear empleos y mercados y a generar crecimiento. «Retirarse del acuerdo limitará nuestro acceso a mercados y podría exponernos a medidas de represión», aseguraron.

Por último, aseveran que el acuerdo «reduce los riesgos empresariales». «Como empresas concienciadas con el bienestar de nuestros consumidores, nuestros inversores, nuestras comunidades y nuestros suministradores, estamos fortaleciendo nuestra resiliencia climática y estamos invirtiendo en tecnologías innovadoras que ayuden a alcanzar una transición energética limpia. Para que esta transición ocurra, sin embargo, los gobiernos deben liderar también», indicaron. Tras subrayar que supone un «acuerdo práctico y estable», las empresa han hecho hincapié en que, en un momento en el que otros países invierten en tecnologías y avanzan hacia el cumplimiento del Acuerdo de París, Estados Unidos podrá ejercer «mejor» el liderazgo global en cambio climático y defenderá mejor sus intereses continuando como «pleno miembro» del esfuerzo «global» contra este fenómeno.

“Duro golpe” para Mario Picazo

Experto en cambio climático, Picazo repasa la situación de la política energética mundial y el futuro de las fuentes de energía limpia si Trump abandona la lucha climática, así como sus posibles efectos para la atmósfera y el cambio climático. En este contexto, subraya que mientras China y la mayoría de países de la Unión Europea pretenden liderar el cambio de energías contaminantes por energías renovables, la política de Trump incluye entre sus planes energéticos potenciar las industrias del petróleo y el carbón, dos importantes fuentes de emisión de dióxido de carbono, que además es el principal potenciador del conocido «efecto invernadero» de la atmósfera.

Así, ha destacado que China tiene «todas las papeletas» para desbancar a Estados Unidos y convertirse en el principal fabricante de tecnología solar del mundo. De ser así, Picazo cree que esto supondría un duro golpe para Estados Unidos, ya que durante el segundo mandato del presidente Barack Obama creció este sector vertiginosamente. Mientras, Alemania busca hacer «algo similar» pero liderando el sector de la energía eólica y así contribuir, junto a China y el resto de países comprometidos, a implantar estas dos fuentes de energía en muchas zonas del mundo y en tiempo récord. Para Picazo, «lo positivo de todo esto” es que el mundo está reaccionando «como nunca» lo ha hecho para implementar nuevas fuentes de energía limpia.

Galán (Iberdrola) pide una regulación «estable y predecible» en Europa para abordar la transición energética

Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ve necesario contar con una política «clara» y una regulación estable y predecible» en Europa para poder aprovechar el «enorme potencial» que representa la transición energética para alcanzar los objetivos de 2030. En este sentido, Galán señaló que «solo así» Europa podrá competir con otras áreas del mundo.

Para Galán, el marco normativo a desarrollar para hacer realidad esa hoja de ruta de la transición energética debería recoger un reparto «justo» de los costes medioambientales entre los diferentes sectores y emisores, «de acuerdo con el principio de que quien contamine pague«, así como el establecimiento de un mecanismo de precios del carbono que dé señales a la inversión en tecnologías bajas en emisiones.

En lo referente al sector eléctrico, pidió un diseño de mercado adaptado a una penetración masiva de energías renovables, «que por su naturaleza son intermitentes y que precisan de centrales de respaldo y almacenamiento para garantizar la estabilidad del sistema», así como un sistema que evite subsidios cruzados y una regularización que incentive las inversiones necesarias en redes eléctricas. Además, consideró necesario un sistema tarifario que solo incluya los costes de energía para suministrar a los clientes, «sin cargas no relacionadas con el servicio energético».

Asimismo, Galán señaló que el paquete de la Unión Europea representa el marco «adecuado» para alcanzar los objetivos de descarbonización fijados para el horizonte de 2030, ya que parte de «un diagnóstico certero, y es que la demanda energética va a continuar aumentando en las próximas décadas». Para ello, también aseguró que las empresas eléctricas tradicionales deben llevar a cabo una «transformación profunda» hasta convertirse en «las utilities del futuro», con más redes inteligentes y una gestión más activa de la demanda de los clientes.

A este respecto, Galán destacó que Iberdrola lleva años ya preparándose para este cambio, con la inversión de 90.000 millones de euros en los últimos 15 años en energías renovables y redes, y seguirá en esa línea, con un plan inversor por otros 25.000 millones de euros hasta 2020. Asimismo, subrayó que el sector eléctrico va a necesitar inversiones por 19 billones, de los que más del 75% de esta cifra irán destinados a redes y energías renovables, siendo Europa, con 2,5 billones de euros, el segundo área de inversión, tan solo superado por China.

Entrecanales anuncia que Acciona es la primera empresa eléctrica y de infraestructuras en el mundo en ser neutra en carbono

Europa Press.- El presidente ejecutivo de Acciona, José Manuel Entrecanales, anunció que la compañía logró su objetivo de ser neutra en carbono, un propósito que anunció durante la cumbre del Clima de París (Francia) en 2015. Con ello, Acciona se convierte en la primera empresa neutral en carbono de los sectores de infraestructuras y eléctricas del Índice Dow Jones de Sostenibilidad (DJSI).

Entrecanales considera que en este objetivo «un precio del carbono significativo es fundamental para conseguir una economía limpia». Así, abogó por la electrificación de la economía y por un mayor peso de las renovables en el mix energético que, a su juicio, son «medidas clave» para acelerar la descarbonización. Por ello, reclama que es preciso fijar un precio de las emisiones de CO2 «sustancialmente más alto» que el actual para evitar que la temperatura media mundial no exceda de un aumento de 2 grados centígrados.

Acciona logró su neutralidad en carbono tras reducir sus emisiones de gases efecto invernadero en un 43% a través de su Plan Director de Sostenibilidad 2010-2015. En este marco, en 2016 la empresa redujo sus emisiones de CO2 en 817.200 toneladas, que se compensaron con sus proyectos eólicos en México. Asimismo, Acciona señala que en los próximos ejercicios se consolida la implicación de las distintas áreas de negocio en su reducción, en la implementación de medidas de eficiencia y en la compra de energía verde.

Iberdrola vuelve a superar los 7 euros por acción después de 2008 y reduce capital para remunerar a sus accionistas

EFE.- El consejo de administración de Iberdrola acordó ejecutar la reducción de capital mediante amortización de acciones propias que aprobó en marzo la junta de accionistas como fórmula para retribuir a los accionistas. Una operación que coincide con el hecho de que la acción de la compañía eléctrica volvió a superar en Bolsa los 7 euros por acción, un precio que no alcanzaba desde el 7 de octubre de 2008, y acumula ya una revalorización del 13% desde principios de año.

La eléctrica española ha tocado máximos de 7,066 euros por título. Con esta subida, Iberdrola alcanza una capitalización bursátil de 45.504 millones de euros, lo que la convierte en la cuarta compañía de energía del mundo por valor en Bolsa, sólo por detrás de Nextera, Duke y Enel. La capitalización de Iberdrola supera en este momento la suma de las otras dos grandes eléctricas españolas, Endesa y Gas Natural Fenosa.

Ejecuta una reducción de capital

Mediante esta operación el capital social de Iberdrola se redujo en 164,9 millones de euros mediante la amortización de 219,9 millones de acciones propias, según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El capital resultante quedó fijado en 4.680 millones de euros, correspondiente a 6.240 millones de acciones. La finalidad de esta reducción de capital es la amortización de acciones propias dentro de la política de remuneración a los accionistas. 

REE mejora las condiciones de un crédito sindicado de 800 millones y presenta su Plan de Biodiversidad 2017-2021

Redacción / Agencias.- Red Eléctrica de España (REE) aprobó el Plan de Acción de Biodiversidad 2017-2021, que abarca todas las actividades del grupo y cuenta con un presupuesto de más de 8 millones de euros para los próximos 5 años. Por otro lado, la compañía retrasó la fecha de vencimiento y mejoró las condiciones de un crédito sindicado de 800 millones de euros suscrito con 8 entidades bancarias, según fuentes de la empresa.

La fecha de vencimiento, fijada en principio en octubre de 2021, se ha extendido hasta abril de 2022. La renegociación se produjo en abril y el objetivo era tanto alargar el vencimiento como mejorar sus condiciones financieras. El crédito sindicado se había firmado con 8 entidades financieras, que son BBVA, Banco Santander, CaixaBank, Citi, Barclays, ING, BNP y Mitsubishi UFJ.

8 millones a la biodiversidad

Con un presupuesto de más de 8 millones de euros, según REE el plan se estructura en 5 capítulos: 2 ámbitos transversales y 3 líneas de trabajo. Dicho plan será revisado y actualizado anualmente, y el seguimiento de su evolución se realizara mediante indicadores definidos en el mismo. Los ámbitos transversales hacen referencia a la necesidad de mejorar la gestión de la biodiversidad en la compañía, incorporando nuevos conceptos y enfoques, y al fomento de la innovación en materia de biodiversidad con el desarrollo de soluciones aplicadas a su protección.

La primera línea de trabajo, centrada en la protección de la biodiversidad, persigue compatibilizar las instalaciones de la red de transporte con el entorno, desde el diseño y durante toda su vida útil, reduciendo sus potenciales impactos sobre la avifauna, las áreas forestales y los hábitats ecológicos. La segunda línea tiene como objetivo la conservación de la biodiversidad y se centra en impulsar los proyectos de conservación de la fauna y la vegetación en las áreas geográficas en las que se encuentran las instalaciones de Red Eléctrica, como por ejemplo El Bosque de Red Eléctrica.

Por último, la tercera línea consiste en impulsar el posicionamiento de Red Eléctrica en esta materia a través de los canales de comunicación de los que dispone la compañía, tanto internos como externos, así como de la edición de informes anuales, folletos y otras publicaciones especializadas, además de promover foros de discusión y de participación con interlocutores ambientales y expertos.