La producción mundial de electricidad de Iberdrola bajó un 4,7% en el primer semestre ante la menor generación hidroeléctrica

Servimedia / EFE.- La producción de electricidad de Iberdrola a nivel mundial alcanzó los 71.016 gigavatios hora (GWh) durante el primer semestre del año, un 4,7% menos que en el mismo periodo de 2016. Concretamente, la producción renovable cayó un 12,2%, alcanzando los 29.276 (GWh), con una caída del 26% de la hidroeléctrica y del 1,2% de la eólica terrestre. Además, la nuclear subió un 4,7% y la de los ciclos combinados de gas lo hizo un 3,6% mientras el carbón cayó un 44,2%.

Así lo comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en un hecho relevante donde detalla que la producción en España ascendió a 27.737 gigavatios hora, un 18,8% menos que en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, en Reino Unido la producción bajó un 23,9%, hasta 5.669 GWh; en Estados Unidos se redujo un 0,6%, hasta 9.257; en Brasil subió un 75,4%, hasta los 7.525; y en México marcó un alza del 8,7%, hasta 20.163.

La capacidad instalada ascendía al cierre del primer semestre a 47.751 megavatios (MW), 1.669 megavatios más que en 2016. De la potencia instalada, el 59% corresponde a energías renovables, incluida la generación hidroeléctrica, el 29% a ciclos combinados y el 7% a plantas nucleares. En España, la capacidad se mantuvo en 26.166 megavatios, el 60% renovable, incluida la hidroeléctrica, el 22% a través de ciclos combinados y el 13% nuclear.

Brasil autoriza la fusión de Neoenergia y Elektro, originando la mayor compañía de Latinoamérica, controlada por Iberdrola con un 52%

EFE.- El organismo responsable de combatir los monopolios en Brasil autorizó la fusión de Neoenergía y Elektro, ambas participadas por la española Iberdrola y cuya unión dará lugar a la mayor eléctrica de Latinoamérica por número de clientes, según fuentes oficiales. El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE), entidad dependiente del Gobierno brasileño, aprobó «sin restricciones» la operación al considerar que «no genera efectos nocivos a la competencia», según un informe.

La eléctrica brasileña Neoenergia, participada en un 39% por Iberdrola, anunció la incorporación de la actividad y negocios de Elektro, propiedad de la eléctrica española. Tras la integración de Elektro en Neoenergia, los estatales Banco do Brasil y Caixa serán titulares de aproximadamente el 9,35% y el 38,21%, respectivamente, del capital de la nueva Neoenergia, de la que Iberdrola Energía controlará el 52,45%. La compañía resultante, además de cotizar en bolsa, será la mayor empresa eléctrica de Brasil y la primera de Latinoamérica por número de clientes con 13,4 millones.

El CADE alegó que «en el mercado de comercialización de energía eléctrica no hay una jurisprudencia clara sobre su delimitación», si bien el sector está sujeto «a una intensa regulación» por parte de la reguladora Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel). «Aneel fiscaliza los agentes del mercado y regula los precios que los consumidores finales por la electricidad suministrada por las empresas, de forma que la integración vertical en este segmento no es capaz de suscitar preocupaciones en cuanto a la competencia», justificó el órgano.

Para cerrar la operación, Neoenergia ejecutará una ampliación de capital que será suscrita en su totalidad por Iberdrola, que, en contraprestación, entregará los activos de Elektro. Según el pacto alcanzado entre las partes, Iberdrola tendrá derecho a nombrar a la mayoría de miembros del consejo de administración de la eléctrica y la obligación de canalizar todas sus inversiones en Brasil a través de la compañía. Si se agregan las cifras correspondientes al 2016 de Elektro y Neoenergia, la compañía habría generado unos ingresos de 9.000 millones de dólares y un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 1.060 millones de dólares.

Deberá suprimir una cláusula «abusiva»

Por otro lado, un juzgado de Vitoria ha condenado a Iberdrola a suprimir de sus contratos de suministro eléctrico una cláusula «abusiva» porque «limita y obstaculiza derechos del consumidor» y genera «un importante desequilibrio entre derechos y obligaciones». En concreto la magistrada del Juzgado de lo Mercantil número 1 de Vitoria ha ordenado eliminar una cláusula por la que se mantenía un servicio «accesorio» de atención técnica aunque se decidiera contratar el suministro a otra compañía, si el cliente no lo indicaba de manera expresa.

En la sentencia, dictada tras una denuncia de la Unión de Consumidores de Euskadi, se explica que en el «contrato de adhesión» que ofrece Iberdrola para contratar el suministro eléctrico existe la posibilidad de adherirse a un servicio «adicional» marcando una equis en la casilla. Si el consumidor decide cambiar de compañía «tiene que emitir dos declaraciones de voluntad independientes, separadas y diferenciadas», una para darse de baja en el suministro y otra para anular «los servicios accesorios o complementarios».

Esto «implica un procedimiento distinto del empleado para la activación del servicio», ya que «a la hora de activarlo, se vincula a un suministro de electricidad o gas natural, pero al suspenderlo Iberdrola «solo va a entender que se quiere desvincular en parte de las prestaciones contratadas». La jueza concluye que la cláusula acarrea «obstáculos» para el «cese» del contrato «causando en contra de las exigencias de la buena fe, un importante desequilibrio de derechos y obligaciones de las partes». La magistrada explica que la energía no es «un sector cualquiera» porque es «un bien de primera necesidad» y, consecuentemente, «exige un protección prioritaria de los poderes públicos», especialmente ante «una nueva realidad» de contratación.

Gas Natural Fenosa recibe un préstamo del BEI de 450 millones para invertir en parques eólicos y distribución eléctrica

Servimedia / EFE.- El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y Gas Natural Fenosa firmaron un préstamo por un importe total de 450 millones de euros, que el grupo energético destinará a financiar parte de su negocio de distribución eléctrica y al desarrollo de proyectos de energía renovable en España.

Según explicó la compañía, la financiación del BEI “contribuirá a hacer posible” el plan de inversiones entre 2016-2019 de su distribuidora eléctrica Unión Fenosa Distribución para la modernización y extensión de la red de distribución en 8 comunidades autónomas: Canarias, Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Extremadura y Galicia. Además, Gas Natural Fenosa destinará el préstamo del BEI a financiar la construcción, a través de Gas Natural Fenosa Renovables, de 11 nuevos parques eólicos en las islas de Gran Canaria y Fuerteventura, con una potencia instalada total de 49,6 megavatios (MW).

Gas Natural enmarca este acuerdo con el BEI en el objetivo de aumentar la vida media de su deuda y de diversificar sus fuentes de financiación, aumentando el peso de la de carácter institucional. La multinacional destacó que estas inversiones mejorarán el funcionamiento y cobertura de la red de distribución eléctrica del país, lo que redundará en mejoras de eficiencia, servicio y calidad de suministro.

Además, los proyectos que desarrolle Gas Natural Fenosa con la financiación del BEI permitirán la creación de más de 5.000 puestos de trabajo, sumando los directos y los indirectos, durante su fase de implementación. La nueva financiación pactada con el BEI, institución que facilita financiación a largo plazo, complementa las dos emisiones de bonos por importe de 2.000 millones de euros a plazos de 7 y 10 años realizadas durante el primer semestre de 2017.

El grupo suizo Axpo será el creador de mercado en Mibgas en el segundo semestre sustituyendo a la holandesa Gunvor

EFE.– Axpo Iberia, filial española del grupo suizo Axpo, desempeñará el papel de creador voluntario de mercado en Mibgas, el mercado organizado del gas, durante el segundo semestre del año, según anunció Mibgas. Axpo toma el relevo de la empresa holandesa Gunvor International, que se ocupó de esta tarea en el primer semestre. La elección de Axpo está recogida en una resolución de la Dirección General de Política Energética en la que se adjudica el servicio.

La figura del creador voluntario de mercado existe en gran parte de los mercados organizados europeos y su tarea es proporcionar mayor liquidez con la presencia continua de ofertas de compra y venta de gas. De esta forma, se intenta evitar que surjan situaciones en las que el número de oferentes o demandantes en el mercado sean temporalmente insuficientes, elevándose el precio de forma brusca.

La incorporación de esta figura fue una de las medidas que anunció en enero el ministro de Energía, Álvaro Nadal, para contener la subida del precio de la electricidad en el pool. En aquel momento, la escasez de agua y viento provocaba que el precio eléctrico mayorista lo marcaran las centrales de ciclo combinado. Por ello, el coste del gas era clave para la evolución del recibo de la luz.

Axpo produce, comercializa y distribuye energía en Suiza y en una treintena de países europeos y Estados Unidos. Según Mibgas, la estructura internacional del grupo permite a Axpo Iberia contar con una «interesante oferta» para el suministro de gas «en condiciones muy competitivas y ventajosas». Su unidad de gas natural licuado (GNL) cuenta con contratos en todo el mundo, lo que permitirá adaptarse a la continua evolución de los mercados.

Isolux Corsán solicita entrar en concurso de acreedores tras no lograr un inversor aunque tiene 6 ofertas en la recámara

Europa Press / Servimedia.- El consejo de administración de Isolux Corsán ha aprobado solicitar el concurso de acreedores para el grupo y seis de sus filiales, después de dos años tratando de superar sus dificultades financieras y, en último término, tras no lograr un inversor que entre en su capital y lo rescate. Acto seguido, el presidente de la firma, Nemesio Fernández-Cuesta, y el resto del consejo presentaron en bloque su dimisión para «facilitar la gestión de la nueva etapa», según explicó la compañía.

El concurso de Isolux es el mayor de una compañía de construcción de los últimos años y de los de más dimensión de la historia empresarial española junto con los de Martinsa Fadesa, Abengoa, Nueva Rumasa, Pescanova o Reyal Urbis. Isolux recurre finalmente al concurso tras dos años tratando de superar sus tensiones de liquidez y financieras y al no poder acometer una segunda reestructuración de su deuda apenas un año después de que en julio de 2016 fuera rescatada por sus bancos acreedores, que desde entonces controlan la compañía.

El grupo, en preconcurso desde el pasado abril, buscaba estos últimos meses un socio que entrara en su capital, inyectara fondos y la reflotase. El grupo finalmente no ha tenido tiempo para conseguirlo, si bien en esta última reunión el consejo anunció que «en los últimos días» se han recibido seis ofertas presentadas por distintos inversores interesados sobre distintos negocios de la división de construcción e ingeniería de la empresa.

Se trata de propuestas que se comprometen a subrogar no sólo a los trabajadores vinculados a los proyectos, sino también a otros de otras áreas, según detalló el hasta ahora presidente ante la junta general de accionistas que Isolux celebró. «Corresponde a los nuevos administradores, al administrador concursal y al juez, enjuiciar, valorar y, en su caso, aprobar alguna de estas propuestas recibidas que den continuidad a la labor empresarial y a los trabajos de este consejo de administración que termina su tarea«, concluyó Fernández-Cuesta.

La junta de Isolux, que desde el rescate del pasado año estaba controlado por sus bancos acreedores, liderados por CaixaBank y Bankia, aprobó nombrar tres nuevos gestores que sustituyan al dimitido consejo y trabajen junto a los administradores concursales que designe el juez. Se trata de David Pastor, que será además el nuevo presidente de la compañía; David Vilella, que ejercerá de vicepresidente y Enrique Medina en representación de la firma Fuster&Partners, expertos en concursos los dos primeros y especialista en reestructuraciones empresariales el segundo.

Isolux se declara en quiebra con un agujero (un patrimonio negativo) de unos 801,9 millones de euros y una plantilla, tras el ERE pactado el pasado año, de 3.884 trabajadores. De ellos, los empleados de las firmas que solicitarán el concurso son 1.992 empleados, 1.104 de ellos, en España. Asimismo, a pesar del rescate y la reestructuración de deuda del pasado año, la compañía soportaba al cierre de abril una deuda de 1.270 millones de euros (557 millones ligados a proyectos). El grupo tiene una deuda de 405 millones con proveedores, pero, según asegura, está al día en el pago de las nóminas y el resto de obligaciones con los trabajadores (Seguridad Social e IRPF).

El ya expresidente de Isolux señaló a la gestión realizada en el negocio de concesiones de infraestructuras como causa última de la situación. No obstante, achacó a la «desvinculación por sorpresa» el pasado mes de marzo de unos de los bancos acreedores como factor que precipitó el concurso. Fernández-Cuesta trazó la radiografía de los problemas del grupo, entre los que citó el endeudamiento que asumía en los proyectos de concesión, el trasvase de caja al negocio concesional desde los contratos de construcción, que recaían en retrasos, sobrecostes y penalizaciones. También señaló a las inversiones realizadas en negocios ajenos al constructor, como el del biodiésel y las termosolares y al «riesgo adicional» que asumía en los proyectos por los que competía.

CaixaBank descarta un «impacto adicional”

Por su parte, CaixaBank afirmó que sus exposiciones accionariales y crediticias relacionadas con Isolux «ya se encontraban adecuadamente provisionadas al cierre del primer trimestre de 2017». Según explicó la entidad financiera a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), «en consecuencia, no espera ningún impacto adicional significativo por estas circunstancias en las cuentas del segundo trimestre de 2017″. La entidad que preside Jordi Gual tiene previsto publicar los resultados del primer semestre del año el próximo 28 de julio.

Iberdrola y Acciona, o la italiana Enel, entre las grandes empresas mundiales que respaldan la divulgación de los riesgos climáticos

Europa Press.- Iberdrola y Acciona, junto a otras más de 100 multinacionales, respaldaron la propuesta de que las empresas revelen los riesgos financieros a los que se enfrentan por el cambio climático. En una declaración firmada por grupos como Allianz SE, Suez, Enel, Engie, PwC, Unilever, Pepsi o Swiss Re, entre otros, estas multinacionales rubrican las recomendaciones del conocido como Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD), presidido por el exalcalde de Nueva York, Michael Bloomberg.

En concreto, los firmantes afirman su compromiso de apoyar estas recomendaciones y subrayan su convicción de que el cambio climático «tendrá impactos significativos en muchos sectores» y que, por tanto, tienen «un papel importante» que desempeñar para garantizar la transparencia en lo referente a los riesgos relacionados con el clima. Asimismo, estas empresas también invitan a otros «líderes empresariales» a unirse a este «esfuerzo conjunto» y subrayan que estas recomendaciones servirán para catalizar una información «más coherente, comparable y fiable”.

El grupo de trabajo del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) requiere a las empresas proporcionar información acerca de cómo sus estrategias de negocio se verán afectadas por los riesgos climáticos a través de cuatro áreas claves como son la gobernabilidad, la estrategia, la gestión de riesgos y las métricas y objetivos. El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, destacó que el cambio climático y las políticas para afrontarlo «tienen implicaciones significativas» para las empresas, que necesitan «medir y gestionar» esos riesgos y buscar activamente «las oportunidades» que crea una «economía limpia». «Necesitamos invertir para el futuro y no para el pasado», añadió. El informe final del grupo de trabajo fue presentado a los líderes mundiales en la Cumbre del G-20.

Una plataforma pide a la Fiscalía de Medio Ambiente paralizar las obras de Gas Natural Fenosa en Doñana

Europa Press.- La plataforma Doñana Lives presentó una denuncia en la Fiscalía de Medio Ambiente de Sevilla para que investigue «exhaustivamente» las causas del incendio originado en el término municipal de Moguer (Huelva) y que alcanzó el Espacio Natural de Doñana, y «si ha habido negligencia o atentado», así como que «se actúe con el mayor rigor posible contra los responsables, sean quienes sean».

Según reza la denuncia, solicitan que se paralicen cautelarmente las obras de la empresa Gas Natural en el entorno de Doñana, «al menos hasta que por técnicos independientes y desconocidos de la empresa promotora se pueda probar la imposibilidad de consecuencias en caso de algún otro accidente futuro». De igual modo, insisten en que «si no se probara, se prohíba absolutamente la referida obra y cualquier otra que pueda poner en peligro la supervivencia del parque y la afección de cualquiera de los acuíferos citados».

No obstante, aseguran que, aunque «nadie puede acusar a Gas Natural de responsabilidad alguna» en este suceso, «deja clara una circunstancia que ya hemos denunciado anteriormente: la instalación de un gigantesco almacén de gas en la marisma puede convertirse en un gravísimo desastre, ante una desgracia fortuita como esta, más aún ante la posibilidad, nunca remota, de un ataque terrorista».

A su juicio, «la acción beneficiosa de los Parques Nacional y Natural de Doñana está fuera de dudas», indicando además que «queda claro que la posible pérdida de este pulmón mundial sería una catástrofe irreversible para el mundo y, en especial para Andalucía, la zona más cercana y, por tanto, la más beneficiada actualmente y la que corre mayor peligro«. Por último, entienden que es función de esta Fiscalía de Medio Ambiente investigar lo ocurrido.

Tempos Energía aumenta en un 28% su nuevo negocio y ya gestiona más de 500 Gwh en electricidad y gas

Europa Press.- La consultora de compras de energía Tempos Energía ha incrementado en un 28% su nuevo negocio, llegando a gestionar una cartera superior a los 500 gigavatios/hora (Gwh) en electricidad y gas. La consultora, que nació en 2013 como consecuencia de su experiencia en la ingeniería, ha realizado importantes apuestas en I+D+i. De este modo, gracias a su BigData, desarrolla un servicio informativo sobre el mercado eléctrico y gasístico que ya siguen más de 500 empresas.

Se trata de una herramienta de trabajo valorada por los profesionales de la compra de energía, dado que ofrece análisis exhaustivos sobre la situación del mercado con arreglo a exámenes detallados y al estudio de las noticias que tratan sobre él. Se trata de saber «cuándo estamos ante una buena oportunidad de compra y aprovecharla», según explica su director general, Antonio Aceituno. Entre las que se guían por estos análisis para ver aumentada su cuenta de resultados están Strugal, Geotexan, Dragados Off Shore, Inquiba, Ecomsa, Riotinto Fruit, AgroSevilla, Usisa, Aceitunas Guadalquivir y Linasa, entre otras.

Así, de estos análisis se extrae que, tras un primer semestre de año convulso, el mercado eléctrico continúa con precios muy altos, lo que provoca que sea poco competitivo. Para la consultora energética, esta situación viene motivada por «el poco aporte de las energías renovables en el mix energético nacional y por la gran bajada de aguas almacenadas en los embalses». En lo referente al mercado del gas, «puede que estemos ante la apertura de la ventana de compras, fundamentado por la baja cotización del Brent y el apuntamiento del tipo de cambio del euro respecto al dólar en la zona de 1,12», subraya Aceituno.

Por otro lado, y dentro de la apuesta por el I+D+i, el director general de Tempos Energía destacó la «capacidad de la que dispone la consultora para absorber nuevo negocio», gracias al desarrollo y puesta en marcha de un simulador de compra de energía, único en el mercado nacional. Gracias a esta herramienta, la consultora analiza en tiempo real la comparativa entre todas las comercializadoras que operan en España, para garantizar a sus clientes la opción de compra energética más rentable. En concreto, este simulador fue desarrollado en 2016 y se trata del primero en España que analiza el sector de la energía a pool.

El Rey apoya con su presencia la conmemoración del 50º aniversario de la refinería de la británica BP en Castellón

Europa Press.- El Rey Felipe VI presidió el acto institucional conmemorativo del 50 aniversario de la refinería de BP en Castellón, durante el cual recorrió las instalaciones, en la que supone la primera visita que hace a Castellón como Jefe de Estado.

Felipe VI ha conocido el proyecto empresarial de BP y la «fuerte» apuesta del grupo por esta refinería. Así, acompañado por la ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, el Rey fue recibido por el presidente de la Generalitat de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig; el presidente de BP España, Luis Aires; el director ejecutivo de Downstream de BP, Tufan Erginbilgic; y el director de la refinería, José Luis García Galera, entre otros.

Posteriormente, el Rey ha accedido al interior del edificio donde, a través de una exposición gráfica, se le explicó la presencia de BP en el mundo, sus planes de futuro y el papel que BP ha desempeñado en España, haciendo especial énfasis en el «compromiso» del grupo y su apuesta de crecimiento en este país. Felipe VI conoció el funcionamiento de la refinería, algunos de los hitos más relevantes conseguidos a lo largo de estos 50 años, así como su valor estratégico y socioeconómico actual. Tras la exposición, el Rey visitó la sala de control, centro neurálgico de la refinería y desde la que se controla la operativa y todos los procesos de la planta.

El presidente de BP España, Luis Aires, ha destacado la importancia de la refinería «para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos». Aires, que destacó que el desarrollo del Puerto de Castellón está muy ligado a la actividad de BP «ya que generamos un tráfico portuario medio de un barco cada dos días», también ha recalcado que la refinería ha aplicado la ciencia y la tecnología para desarrollar productos «cada vez más respetuosos con el medio ambiente y hemos sido pioneros en desarrollar gasolinas más limpias y eficientes, pues producimos biocombustibles de última generación».

«BP es una empresa comprometida con el desarrollo sostenible y vamos a jugar un papel clave en la transición energética hacia un mundo con bajo contenido de carbono», ha añadido. Finalmente, Aires reconoció que «la refinería aporta, pero también recibe mucho de la Comunidad Valenciana, y ha destacado que las personas que trabajan en ella «la sienten como algo propio y eso es parte del secreto de su éxito». Según indicó, «un entorno abierto a las ideas, que busca la excelencia, que respeta a las personas, que fomenta el trabajo en equipo y que, por encima de todo, tiene en la seguridad la principal prioridad son los valores de BP».

La refinería de BP en Castellón opera desde 1967 y suministra el 85% de la demanda de combustibles de la Comunidad Valenciana y de las Islas Baleares. Su actividad está clasificada por el Estado como estratégica a nivel nacional. En la actualidad, cuenta con una capacidad de procesamiento de crudo de 110.000 barriles diarios, equivalente a 6 millones de toneladas al año. Respecto a los productos finales, más del 56% es gasóleo, casi el 28% gasolina, un 7% coque, un 5% queroseno y algo más del 3% son gases licuados.

BP cuanta con 100 estaciones de servicio en la Comunidad Valenciana y la refinería contribuye a la hacienda local con alrededor de 4 millones de euros al año en impuestos municipales. A nivel laboral, cuenta con casi 500 empleados, más de 660 contratistas y genera unos 2.000 empleos indirectos. En los últimos 15 años, BP ha destinado más de 1.170 millones de euros a la mejora de los procesamientos e instalaciones, proyectos de expansión y modernización de la refinería, de los que destaca la construcción de la unidad de coquización retardada, los nuevos atraques en el puerto de Castellón y una nueva torre de vacío.

El Tribunal Supremo acudirá al Tribunal de Luxemburgo para determinar la legalidad de los impuestos de la reforma eléctrica

Europa Press.- El Tribunal Supremo presentará una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para que determine la legalidad de la fiscalidad creada en la reforma eléctrica para acabar con el déficit de tarifa, según indicaron fuentes judiciales.

En concreto, esta fiscalidad, recogida en la Ley 15/2012, incluía el impuesto del 7% a la generación y las tasas sobre los residuos nucleares, así como un canon a la producción hidráulica y un céntimo verde, consistente en la eliminación de las desgravaciones a centrales térmicas. Así, el alto tribunal sigue la recomendación del Tribunal Constitucional, que se mostró partidario de acudir al tribunal europeo para resolver la adecuación de la normativa al derecho comunitario. De esta manera, el Supremo ha abierto periodo de alegaciones a los recurrentes antes de plantear la cuestión al TJUE.

Estos impuestos han recaudado desde su aplicación en 2013 unos 6.950 millones de euros, del orden de 1.900 millones de euros anuales, para evitar la aparición del déficit de tarifa. Esta no sería la primera vez que el Supremo acude al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. En el caso de la Ley que establece las aportaciones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética también acordó plantear una cuestión prejudicial al TJUE, al tener dudas sobre su compatibilidad con la directiva comunitaria de eficiencia energética.

Asimismo, en el fallo que tumbó el régimen de financiación del bono social de la luz, el Supremo también consideró determinante la jurisprudencia del TJUE respecto a una consulta del Gobierno francés acerca de la posibilidad de aplicar un bono social del gas con una financiación parecida al español, en la que las empresas se encargan de sufragar la ayuda.