La renovable Saeta Yield aprueba su segundo dividendo trimestral y repartirá 0,189 euros el 30 de agosto

EFE / Servimedia.- El consejo de administración de Saeta Yield, empresa de energías renovables participada por ACS y el fondo GIP, acordó el pago de su segundo dividendo trimestral de 2017 por un importe de 0,189 euros por acción, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En lo que va de año, la compañía aprobó una retribución de 0,57 euros por título, un 4,8% superior a la del mismo periodo del 2016.

El pago del segundo dividendo trimestral se hará efectivo el 30 de agosto. Este pago trimestral situaría el dividendo en términos anualizados en 0,76 euros por acción, un 8% por encima del dividendo esperado por Saeta Yield en el momento de su salida a Bolsa, en febrero de 2015. Según la empresa, este crecimiento ha sido posible por la compra de los parques eólicos de Carapé I y II, en Uruguay, y la refinanciación de la planta termosolar Manchasol 2.

La política retributiva de Saeta Yield se basa en pagos trimestrales de dividendos, efectivos 60 días después de cerrar cada trimestre. En la actualidad se realizan contra la prima de emisión de la compañía. Según Saeta Yield, en términos anuales la rentabilidad por dividendos es del 8%. El presidente de la compañía, José Luis Martínez Dalmau, destacó en la Junta General, celebrada en junio, que Saeta Yield se ha propuesto desde el principio «maximizar» el retorno que reciben sus accionistas.

Iberdrola adjudica a la lusa Efacec un contrato para el proyecto hidroeléctrico del Támega (Portugal) por 11 millones de euros

EFE / Servimedia.- Iberdrola adjudicó a la empresa portuguesa Efacec la fabricación y suministro de los transformadores de las centrales de Gouvaes, Alto Támega y Daivoes, en el complejo hidroeléctrico del Támega (Portugal), por 11 millones de euros, según indicaron las dos compañías. Efacec, que ganó un concurso internacional en el que han participado destacadas empresas del sector, desempeñará, según Iberdrola, un papel estratégico en este proyecto, uno de los más importantes en el ámbito energético de los últimos 25 años en Europa.

El contrato con Efacec incluye la fabricación, suministro, supervisión del montaje y puesta en marcha de los transformadores de grupo y de unidad para los servicios auxiliares de las 3 centrales del complejo. Está previsto que estos equipos empiecen a operar entre 2021 y 2023. Iberdrola ha explicado que la adjudicación es de «gran importancia tecnológica» y muestra la confianza del grupo en esta compañía.

Iberdrola tiene previsto destinar más de 900 millones a la contratación de empresas de construcción, equipos, maquinaria, ingeniería y tareas medioambientales, en la que se dará preferencia al mercado regional y nacional luso. El complejo hidroeléctrico del Támega tendrá una potencia conjunta de 1.158 megavatios (MW) y supondrá una inversión de más de 1.500 millones de euros. La compañía española prevé que el complejo de Támega dinamice la economía del norte de Portugal con la creación de 13.500 puestos de trabajo, entre directos e indirectos.

Ence comprará plantas de biomasa porque considera que con las subastas renovables se carece del marco necesario para construir nuevas

EFE / Europa Press.- El vicepresidente y consejero delegado de Ence, Ignacio Colmenares, ha asegurado que la compañía comprará plantas de biomasa en lugar de instalar nuevas, porque considera que no existe un marco para desarrollarlas. Colmenares, que ha presentado un decálogo para la sostenibilidad de la biomasa como combustible, recordó que la compañía no se presentará a la subasta de nueva capacidad renovable que se celebrará el próximo 26 de julio porque está «dirigida a eólicas y fotovoltaicas».

No obstante, ha anunciado que la planta de biomasa de 40 megavatios que tenía previsto instalar en Huelva comenzará su construcción en septiembre u octubre. Colmenares ha apuntado que no cree que la biomasa pueda reemplazar a la energía nuclear o a la procedente del carbón, pero que debería «tener un rol importante«. «Nos está costando que el Gobierno entienda lo importante que es la biomasa. Creemos que hay zonas de España donde hay mucho combustible barato», ha señalado. Colmenares explicó que hay muchos Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder) que no se utilizan, por lo que se podrían buscar mecanismos de coinversión para apostar por este tipo de energía.

Decálogo de biomasa como Combustible

Por otro lado, Ence presentó su decálogo para la sostenibilidad de la biomasa como combustible, una iniciativa que garantiza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad en la utilización de la biomasa y el cuidado del medio ambiente en el aprovechamiento de esta fuente renovable de energía. Colmenares señaló que «con esta iniciativa Ence se anticipa al futuro de la generación con biomasa y garantiza ante todos sus grupos de interés un uso sostenible de la biomasa y un permanente respeto por los recursos naturales». Además, quiso destacar que «Ence utilizará siempre las mejores tecnologías en sus plantas de energía y las prácticas más avanzadas para asegurar un máximo respeto por el medio ambiente».

Por ello, Ence se inspira en los criterios necesarios para la sostenibilidad de la biomasa establecidos por algunas de las más importantes organizaciones ambientalistas de Europa y que garantizará el mantenimiento de la capacidad de renovación de la biomasa y la calidad del suelo. Además, compromete que no quemará rollizo de más de 10 milímetros, ni empleará en sus plantas de biomasa madera cultivada de especies invasivas. Asimismo, Ence no competirá con otros posibles usos prioritarios de la biomasa y garantiza que no utilizará biomasa procedente de cultivos energéticos en tierras aptas para la agricultura y la producción de alimentos.

Para ello, Ence utilizará las mejores tecnologías disponibles en sus plantas de generación a fin de minimizar el impacto ambiental y maximizar la eficiencia energética. Con el objetivo de contribuir a la mitigación del cambio climático, limitará la distancia de recogida de la biomasa agrícola y forestal. Por último, la compañía afirma que impulsará un máximo rendimiento energético mediante el aprovechamiento del calor útil residual de sus plantas para otras industrias y posibles usos locales.

El juicio por la refinanciación de Abengoa entra en una fase «bronca» y los impugnantes alegan sufrir un “sacrificio desproporcionado»

EFE.- Varias partes que impugnaron la homologación del acuerdo de refinanciación de Abengoa plantearon el «sacrificio desproporcionado» que han asumido desde que la compañía de ingeniería y energía presentó el concurso de acreedores, con una quita del 97% de la deuda. Mientras tanto, la vista oral por la impugnación ha entrado en una fase «bronca» durante el careo registrado entre algunas partes impugnantes y los peritos.

Varias partes presentes en el juicio, que se celebra desde el 13 de julio en el juzgado de lo mercantil número 2 de Sevilla, han explicado que las divergencias se han producido por cuestiones relativas a los avales, las mayorías y los proveedores de la compañía de ingeniería y energía. El juicio, en el que están presentes 19 abogados en representación de las 9 partes que han impugnado el acuerdo, se empezó a celebrar en el edificio judicial Noga de Sevilla y continuará, al menos, durante toda esta semana en una sala de la Audiencia de Sevilla, con sesiones de 8 horas diarias como máximo.

Reclamaciones de aseguradoras y bonistas

Las partes que han impugnado el acuerdo representan reclamaciones que suman más de 1.000 millones de euros, aunque podría plantearse un problema con la deuda completa de Abengoa, que ascendía a 9.000 millones de euros, han precisado fuentes judiciales. El acuerdo de homologación fue impugnado por 9 partes entre entidades financieras, aseguradoras y bonistas, siendo estos dos últimos grupos los que reclaman una mayor cuantía. La vista oral se celebra después de que a principios de enero el juzgado admitiera a trámite 9 demandas de impugnación presentadas por acreedores del grupo de ingeniería y energía.

Previamente, en noviembre de 2016 el juzgado mercantil 2 de Sevilla dictó un auto en el que declaraba la homologación judicial del acuerdo de refinanciación. Tras esa homologación, el acuerdo se extendió a todos los acreedores, lo que llevó a varios de ellos a impugnarlo. La vista oral, tras el trámite de admisión de pruebas, continuará mañana con la toma de declaración a los testigos y el próximo viernes se expondrán las conclusiones, tras lo cual el juez deberá dictar sentencia, lo que podría ocurrir antes de las vacaciones de verano, según las mismas fuentes.

El pasado 31 de marzo, Abengoa completó el proceso de reestructuración de su deuda una vez admitidas a negociación las nuevas acciones y los warrants (derechos de compra sobre títulos) emitidos para compensar a los acreedores. El comienzo de la cotización de los nuevos títulos diluyó la participación de los antiguos accionistas del grupo Abengoa, que se quedaron tan solo con el 5% del capital.

Acciona adquiere la totalidad del parque eólico canadiense de Ripley mientras que su aliada Nordex suministrará 20 turbinas a Turquía

EFE.- El grupo Nordex, unido a Acciona Windpower, suministrará este año y el próximo 20 turbinas a Turquía para 2 parques eólicos en la región de Anatolia. Asimismo, Acciona Energía Internacional ha adquirido a la compañía canadiense Suncor Energy el 50% del parque eólico de Ripley, en Canadá, hasta ahora propiedad de una sociedad constituida por ambas compañías, y se ha convertido en el único propietario y operador de la instalación.

El parque eólico de Ripley, de 76 megavatios (MW), se puso en marcha en 2007 y está situado en la provincia canadiense de Ontario, cerca de la costa este del lago Huron, según indicó la compañía española. La instalación, que genera energía limpia equivalente al consumo eléctrico de unos 24.000 hogares de la zona, cuenta con un contrato de compraventa de energía (PPA, en inglés) con el Operador Independiente del Sistema Eléctrico de Ontario (IESO).

Acciona opera en propiedad otros 3 parques eólicos en territorio canadiense: Lamèque, en New Brunswick, y Chin-Chute y Magrath, en Alberta. La compañía, tras la compra del 50% que le faltaba del parque de Ripley, tiene en propiedad 181 MW en Canadá y dispone de 141 MW en términos consolidados. Además, Acciona construyó para terceros el parque eólico de South Canoe, de 102 MW, el mayor de la provincia de Nueva Escocia, en el que presta también servicios de operación.

Suministrará 20 turbinas en Turquía

Nordex indicó que suministrará en la primavera del próximo año 16 turbinas para el proyecto Cerit, un parque eólico de 57,6 MW situado en el sureste de Anatolia. En junio recibió este pedido de Pakmem Elektrik, que también ha firmado un contrato de servicios de mantenimiento durante 15 años. El parque eólico de Cerit es el primero en Turquía que va a usar las turbinas N131/3600 de Nordex, que están diseñadas para una velocidad media del viento de 6,6m/s. Una vez que se hayan instalado las turbinas, el parque eólico producirá 161.000 megavatios/hora (MWh) anuales.

Otro parque eólico en Anatolia

Además, Nordex suministrará en octubre 4 turbinas N117/3600 para el proyecto Kurtini a Sur Enerji, una filial del grupo Sur, que también firmó un contrato de mantenimiento por un periodo de 10 años. El proyecto Kurtini es un parque eólico en el sur de Anatolia, cerca de la ciudad mediterránea de Mersin. Las turbinas N117/3600 están diseñadas para velocidad media anual de viento de 7,6m/s. Una vez finalizada la instalación en primavera del próximo año, este parque eólico producirá 45.000 MWh, que proporcionarán electricidad limpia a 15.000 hogares turcos y evitarán la emisión de 26.500 toneladas de dióxido de carbono.

Iberdrola inaugura en Glasgow la sede central de ScottishPower en Escocia y de su área internacional de energías marinas

EFE.- La compañía Iberdrola inauguró en Glasgow la sede central de ScottishPower en Escocia, desde donde se dirigirán los proyectos de la empresa en el Reino Unido y el área de energía marina internacional. El presidente del grupo, Ignacio Sánchez Galán, y la primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, se encargaron de inaugurar el nuevo edificio, que aglutinará a 1.650 empleados de distintos centros de trabajo británicos.

Con unas inversiones totales de 9.025 millones de euros (8.000 millones de libras) al final del periodo 2016-2020, ScottishPower espera ser un actor «clave» en la consolidación del sistema eléctrico del país. Las oficinas centrales en Glasgow reagrupan a los trabajadores que anteriormente estaban repartidos por varios centros de Escocia, facilitando una colaboración más estrecha para el desarrollo de su trabajo. El edificio, situado en St. Vincent Street, es la mayor oficina para uso exclusivo de una empresa construida en Glasgow en los últimos 25 años y será la base de operaciones de los grandes proyectos de energía eólica marina que desarrolla en Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y Francia.

Con estas inversiones, ScottishPower espera poder dar respuesta al elevado aumento de consumo energético de los hogares y empresas británicos durante la próxima década. La compañía considera que durante este periodo se producirá un cambio masivo en los sistemas tradicionales de calefacción a otros nuevos con bajas emisiones de carbono, así como del vehículo tradicional al eléctrico. Ignacio Sánchez Galán destacó que «por primera vez, se cuenta con un equipo de expertos bajo el mismo techo, con una meta común: impulsar la energía baja en emisiones de carbono y llevar a cabo una transformación digital».

Por su parte, Sturgeon destacó que «la nueva oficina central británica de ScottishPower demuestra el compromiso de esta empresa global con Escocia, para la que la compañía es un enorme activo». Sturgeon comentó que desde este edificio ScottishPower se ha comprometido a realizar inversiones de 4,5 millones de euros al día (4 millones de libras), para apoyar la innovación y la transición a las energías limpias. «Deseo el éxito a ScottishPower en el futuro y que nos ayuden a cumplir con nuestro plan para el futuro de la energía de Escocia, que incluye una oferta de generar la mitad de nuestras necesidades de energía desde fuentes renovables en 2030», concluyó.

Petronor y la Fundación Elhuyar redactarán un diccionario plurilingüe de la industria del petróleo en castellano, euskera, francés e inglés

EFE.- Petronor y la Fundación Elhuyar han firmado un acuerdo para la elaboración de un diccionario plurilingüe de la industria del petróleo que recogerá alrededor de 300 definiciones técnicas y 1.500 conceptos especializados en español, euskera, francés e inglés. El presidente de Petronor, Emiliano Lopez Atxurra, y la directora de Fundación Elhuyar, Leire Cancio, cerraron un acuerdo para la elaboración de este diccionario que estará finalizado a lo largo de 2018, coincidiendo con el 50 aniversario de la constitución de Petronor.

El objetivo del proyecto es realizar la «recopilación y gestión adecuada de la terminología plurilingüe que se utiliza en la industria petrolera» y «ofrecer un recurso que ayude y oriente a los trabajadores del sector en sus necesidades lingüísticas«, según indicaron ambas entidades. El presidente de Petronor, Emiliano López Atxurra, expresó su compromiso con el euskera y ha asegurado que «Petronor quiere poner en valor una lengua milenaria facilitando su modernización en el ámbito de la energía y la tecnología».

Por su parte, la directora de Fundación Elhuyar, Leire Cancio, resaltó que «la lengua es también parte de la excelencia de la gestión, como instrumento de comunicación y socialización». La base de datos estará localizada en el servidor de Elhuyar, al objeto de facilitar los trabajos de mantenimiento y actualización que se considere oportuno realizar en un futuro, e igualmente estará integrada en la web de Petronor, con acceso universal.

La CNMC impone una multa de 1,2 millones de euros a la comercializadora eléctrica Nortedison Electric

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha sancionado con una multa de 1,2 millones de euros a la empresa Nortedison Electric por incumplir con la obligación que tienen las empresas comercializadoras eléctricas de adquirir la energía necesaria para su actividad.

Competencia explica que la infracción se desarrolló durante 12 meses, entre mayo de 2015 y abril de 2016. Nortedison registró un déficit de compras de energía superior a la mitad de las ventas realizadas por esta empresa, hasta el punto de que en ese período sólo compró el 46,8% de la energía que vendió. La Ley del Sector Eléctrico obliga a las comercializadoras a comprar la energía necesaria para cubrir el suministro a sus clientes. La sanción puede ser recurrida ante la Audiencia Nacional en el plazo de 2 meses.

El Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) registra un programa de pagarés de Nexus Energía de 20 millones de euros

EFE.- El Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) ha registrado un programa de pagarés de Nexus Energía con un saldo vivo máximo de hasta 20 millones de euros, según anunció Bolsas y Mercados Españoles (BME). Los pagarés se emitirán a lo largo de los próximos 12 meses, estarán destinados a inversores cualificados y su importe nominal unitario será de 100.000 euros.

Sus vencimientos podrán oscilar entre un mínimo de tres días hábiles y un máximo de dos años, y su amortización será al 100% de su valor nominal. Bankia participa como entidad colocadora y agente de pagos del programa y Solventis SV por asesor registrado. Baker&McKenzie ha asesorado legalmente al emisor. Axesor, la agencia de calificación española, ha otorgado a Nexus Energía una calificación de BB, que no llega al grado de inversión, con tendencia positiva. Constituida en el año 2000, Nexus es un proveedor integral de electricidad, gas natural y servicios relacionados con la energía para hogares, pymes y grandes empresas. En 2016, Nexus alcanzó un beneficio bruto de explotación (ebitda) de 4,5 millones y unos ingresos de 835,6 millones.

Siemens Gamesa suministrará 752 MW mediante 94 aerogeneradores a la danesa Dong Energy para un parque eólico en Holanda

Servimedia / EFE.– Siemens Gamesa y la compañía energética danesa Dong Energy han firmado un acuerdo para el suministro de 94 turbinas de 8 MW (752 MW) para el parque Borssele 1 y 2, situado en aguas holandesas, según anunció el fabricante. Siemens Gamesa explicó que el contrato, cuyo importe no se facilita, incluye el mantenimiento de las máquinas.

El parque eólico, que comprende un área de 128,3 km2, se ubicará a 22 kilómetros de la costa, a una profundidad de entre 14 y 38 metros. Las nacelles se ensamblarán en la nueva fábrica de Cuxhaven, en Alemania, mientras que las palas se producirán en la planta de Hull, Reino Unido. Las turbinas de este proyecto se engloban en la plataforma direct drive offshore de Siemens Gamesa, de la que ya instalaron más de 200 máquinas de 6 y 8 MW en parques marinos.

Una única turbina de 8 MW es capaz de suministrar la energía suficiente para 8.000 hogares. Así, con los 752 MW de Borssele 1 y 2, que entrarán en funcionamiento en 2020, se podría abastecer el consumo anual de un millón de hogares. Siemens Gamesa y Dong Energy ya colaboraron en varios proyectos offshore, entre los que destacan los de London Array, West of Duddon Sands y Westermost Rough en Reino Unido; Anholt en Dinamarca, así como Borkum Riffgrund 1 y Gode Wind 1 y 2, ubicados en aguas alemanas.