42 empresas de Avebiom han invertido 90 millones de euros en instalaciones de biomasa para reducir sus emisiones de CO2

Europa Press.– Un total de 42 empresas de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) han invertido 89,47 millones de euros en 140 instalaciones de biomasa con el objetivo de reducir las emisiones de CO2, según indicó la asociación. Estas actuaciones, que han generado 1.022 puestos de trabajo, se enmarcan en los proyectos Clima del Ministerio de Agricultura y Medio Rural correspondientes a las 5 convocatorias del periodo 2013-2017.

El presidente de Avebiom, Javier Díaz, considera que el objetivo de estas inversiones es «avanzar en la senda de la transformación del sistema productivo español hacia un modelo bajo en carbono». En concreto, las 140 instalaciones, inscritas en Canal Clima I y II entre 2013 y 2017, han desplazado 2,78 millones de megavatios hora (MWh) de combustibles fósiles y han evitado 238.678 toneladas equivalentes de petróleo. El combustible fósil más desplazado fue el gas natural.

En la convocatoria correspondiente a 2017, el Ministerio ha seleccionado 62 nuevos proyectos Clima que ahorrarán la emisión de 3 millones de toneladas de CO2. Del total, se han inscrito 70 instalaciones pertenecientes a 16 empresas asociadas a Avebiom. «Las instalaciones adheridas a Canal Clima II de Avebiom en la convocatoria de 2017 tienen un potencial de reducción de emisiones de CO2 equivalente al 3,1% del objetivo global de reducción de emisiones que tiene asignado España, en el sector de las emisiones difusas», subrayó Díaz.

Siemens asegura cumplir con los acuerdos de fusión con Gamesa pero Iberdrola mantiene su descontento tras la junta de accionistas

EFE.- Al tiempo que se anunciaba que Siemens Gamesa va a instalar este año en Vietnam otros 12 aerogeneradores con los que completará un proyecto de 39 megavatios (MW) en el parque de Dam Nai, el consejero delegado de Siemens, Joe Kaeser, ha trasladado al presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, que han cumplido todos los acuerdos de la fusión con Gamesa, mientras que la eléctrica española, que cuenta con un 8% en la compañía fruto de la integración, mantiene su descontento.

La multinacional alemana, accionista principal con un 59% de Siemens Gamesa tras la fusión del negocio de renovables de Siemens y el fabricante de aerogeneradores español, indico que está totalmente comprometida con su participación accionarial a largo plazo en Siemens Gamesa. Asimismo, Siemens, que define a Siemens Gamesa como «una compañía global con sede en España y cotizada en la Bolsa española», ha señalado que es consciente de la importancia de Siemens Gamesa para el País Vasco, y seguirá apoyándola.

Kaeser ha asegurado que Siemens se ve como un accionista a largo plazo, así como que ha cumplido «en todo momento con todas las normas de gobierno corporativo, la ley corporativa española y otros acuerdos contractuales» y que respeta los derechos de cualquier accionista minoritario. Siemens reconoce que el primer año de la fusión «no fue exactamente como nos habría gustado y como habíamos imaginado en un principio» y entiende que algunos accionistas, entre ellos Iberdrola, no hayan estado contentos. Eso sí, aunque ha afirmado que la mayoría de las razones del mal comportamiento que ha tenido la compañía en el primer año de la fusión fueron propiciadas por el mercado, ha admitido que «también ha habido algunos problemas internos«.

En cuanto a la relación con Iberdrola, Siemens destacó que es «un cliente muy valorado y un importante accionista de Siemens Gamesa» y que el diálogo entre las dos compañías es continúo. Sin embargo, en Iberdrola siguen descontentos por el trato que se da a los accionistas minoritarios de la nueva compañía y considera que no se están cumpliendo las condiciones por las que apoyó la fusión entre la división de renovables de Siemens y Gamesa, lo que permitió al grupo alemán no tener que presentar una opa por el 100% de Gamesa, según indicaron fuentes conocedoras de la reunión.

Un descontento agravado en la pasada junta de accionistas de Siemens Gamesa, celebrada en marzo, después de que Siemens votara en contra de los dos puntos que a petición de Iberdrola se incluyeron en el orden del día: la garantía de que la sede seguirá en Zamudio (Vizcaya) y que las compras al grupo Siemens contaran con el respaldo del consejo de administración y de un consejero independiente para no perjudicar a los proveedores españoles.

Desde la eléctrica, además de cuestionar que Siemens no se abstuviera en la votación de puntos introducidos por un accionista minoritario, como suelen hacer los mayoritarios, no entienden por qué si la intención del grupo alemán es mantener la sede de Siemens Gamesa en España votó en contra de ese punto. Además, Iberdrola quiere que haya una mayor transparencia en la gestión, según han indicado las mismas fuentes, que han señalado que la eléctrica también está descontenta por los cambios que ha hecho Siemens en el equipo heredado de Gamesa.

Las mismas fuentes han recordado que ahora la eléctrica podría sugerir a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que varíe su decisión de no exigir una opa por el 100% de Gamesa por no estar cumpliendo Siemens el acuerdo. Respecto a que Iberdrola pueda exigir, en virtud del pacto parasocial que se alcanzó, la venta de su participación a 22 euros por acción o el precio de cotización del día del incumplimiento más una prima del 30%, las mismas fuentes señalaron que eso no es algo que se plantee Iberdrola en este momento.

12 nuevos aerogeneradores en Vietnam

Por otro lado, Siemens Gamesa también se encargará de las tareas de operación y mantenimiento del parque Dam Nai, ubicado en Ninh Thuan, durante los próximos 10 años. Este proyecto se ha dividido en 2 fases: en una primera etapa, Siemens Gamesa instaló el año pasado 3 aerogeneradores que están ya en funcionamiento, y en una segunda etapa, firmada ahora, la compañía suministrará las otras 12 turbinas restantes con el objetivo de que entren en funcionamiento en octubre de este año. El proyecto es para el operador independiente The Blue Circle, con sede en Singapur.

Siemens Gamesa, que acaba de abrir una oficina permanente en Vietnam, espera «un crecimiento significativo del mercado eólico» en ese país, que cuenta con uno de los mejores recursos eólicos del sureste asiático, y se ha marcado el objetivo de instalar 1 GW para 2020. Además de Vietnam, la presencia de Siemens Gamesa en Asia Pacífico se extiende a China, Corea del Sur, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Japón, Australia y Nueva Zelanda. En total ha instalado más de 6,6 GW en el continente y cuenta con otros 1,2 GW en ejecución.

CVC gana tiempo para su desembarco en Gas Natural Fenosa al renunciar de momento al pacto con los principales accionistas

EFE.- CVC ha renunciado a la condición de tener que firmar un acuerdo con Criteria Caixa y GIP para cerrar la compra del 20,07% de Gas Natural Fenosa propiedad de Repsol y que, según el acuerdo de compraventa que alcanzó con la petrolera, debería haberse alcanzado antes del 22 de marzo. Según aseguraron fuentes cercanas a la operación, las negociaciones entre la gestora de fondos y los otros dos máximos accionistas de Gas Natural van bien.

Repsol alcanzó un acuerdo para vender a Rioja Bidco Shareholdings, sociedad controlada por fondos de CVC, el 20,07% de Gas Natural por 3.816,3 millones. El cierre de la venta quedó condicionado a que Rioja firmara un contrato con Criteria Caixa, dueña del 24,4% de Gas Natural, y GIP (20%) «no más tarde del 22 de marzo», condición a la que el fondo decidió renunciar, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Se mantiene la condición de que se logren, en un plazo máximo de 6 meses desde la firma del contrato, los permisos preceptivos por parte de las autoridades competentes de México, Corea del Sur, Japón y Alemania. Además, la operación está sujeta a la no oposición, expresa o tácita, del Banco Central de Irlanda en relación con la adquisición indirecta de una participación significativa en la entidad Clover Financial & Treasury Services, también en el plazo máximo de 6 meses.

Standard and Poor’s sigue dando el aprobado a Gas Natural

EFE. – La agencia de calificación crediticia Standard and Poor’s ha mantenido a Gas Natural en BBB, equivalente a un aprobado, con perspectiva estable.

La agencia sigue dando esa nota a Gas Natural a pesar de considerar «débiles» sus resultados de 2017 y de la salida de Repsol del capital para dar a entrada a CVC, un cambio que «puede crear más incertidumbre» en cuanto a la estrategia de la compañía y la remuneración al accionista.

De esta manera, Standard and Poor’s cree que los principales accionistas de la gasista, CriteriaCaixa, CVC y el fondo GIP, llegarán a un nuevo acuerdo en los próximos dos meses, de forma que Gas Natural pueda dar a conocer su estrategia para los próximos años en la segunda mitad de 2018.

Red Eléctrica invierte 2 millones en la subestación de Soto de Ribera mientras Andalucía reclama un eje energético oriental

EFE.- Red Eléctrica de España ha invertido 2 millones de euros en la instalación de una nueva reactancia en la subestación de Soto de Ribera para mantener dentro de los parámetros adecuados la estabilidad de la tensión de la red de transporte.

Según explicaron, la pieza ha llegado al puerto gijonés de El Musel procedente de Turquía. Con un peso de 103 toneladas, este nuevo elemento para el control de tensión, que tiene una potencia nominal de 150 megavoltamperios reactivos, se ha trasladado en un vehículo de transporte de 31,6 metros desde el muelle del puerto hasta la subestación, situada en el término municipal de Ribera de Arriba. La instalación de esta nueva reactancia es una de las actuaciones contempladas en la Planificación de Infraestructuras Eléctricas 2015-2020, aprobada por el Gobierno central.

Eje energético de Andalucía Oriental

Por su parte, el consejero andaluz de Empleo, Javier Carnero, «ruega» al Gobierno que «haga el favor» de incluir la línea eléctrica de Andalucía Oriental, el eje conocido como Caparacena-Baza-La Ribina, como prioritaria en su planificación energética. Para ello, ha mantenido reuniones con Red Eléctrica para defender un eje que es «vital» para esa zona de la comunidad por la inversión que puede generar. «No es de recibo, no hay derecho», considera Carnero, que espera que se le pueda dar a la provincia de Granada un potencial económico del que ahora mismo se la priva.

Mubadala, fondo soberano de Abu Dhabi y único accionista de Cepsa, estudia vender parte de su participación de la petrolera

EFE.- La compañía de inversiones estatal del emirato de Abu Dhabi Mubadala Investment Company, único accionista de Cepsa, está valorando vender parte de su participación en la petrolera. Según fuentes de la petrolera, Mubadala ha empezado a mirar diferentes opciones para esa venta, bien dando entrada a algún socio o a otros inversores, o bien sacando a bolsa a Cepsa. Asimismo, precisaron que aún no hay nada cerrado y que la situación del proceso para vender parte de Cepsa esta arrancando.

La Compañía Española de Petróleos (Cepsa) fue fundada en 1929 en España y fue la primera empresa petrolera privada del país. En 2011, el fondo de inversión estatal de Abu Dhabi, IPIC, compró todas las acciones de Cepsa y se convirtió en su único propietario. Más tarde, en 2017, los fondos IPIC y Mubadala fueron fusionados para formar una nueva compañía, Mubadala Investment, actual propietario de Cepsa. Cepsa tiene una participación del 42% en Medgaz, la sociedad que opera el gasoducto entre Argelia y España y en la que también participan la petrolera estatal argelina Sonatrach y Gas Natural Fenosa.

Endesa inicia la construcción de su primer metanero para transportar gas natural licuado

EFE. – Endesa ha comenzado la construcción de su primer metanero para transportar gas natural licuado (GNL) en uno de los mayores astilleros de Corea del Sur y espera que esté terminado a lo largo del verano de 2019.

Según el comunicado de Endesa, el barco tendrá una capacidad de 180.000 metros cúbicos, equivalente a la de 72 piscinas olímpicas, relicuefacción total del gas a bordo y es propiedad de la naviera noruega Knutsen Oas Shipping.

Endesa y Knutsen han cerrado un contrato de fletamento por siete años, que garantizarán parte de las necesidades de transporte marítimo de los contratos de compra de GNL de los próximos años tanto de Endesa como del grupo Enel, al que pertenece Endesa. El importe del contrato es de unos 20 millones de euros anuales y el coste de construcción del metanero asciende a unos 162 millones de euros.

Así, de esta manera, esta es la primera vez que Endesa fleta un metanero propio a plazo, ya que hasta ahora había contratado el GNL con entrega en destino.

El barco, que tendrá bandera española, cuenta con una eslora de 299 metros, 48 metros de ancho y 26,4 metros de profundidad, y el volumen de GNL que puede transportar equivale a la demanda de un día de toda España o al suministro anual de 170.000 viviendas.

Cepsa gana 743 millones de euros en 2017, un 23% más, por el encarecimiento del crudo

EFE.– La petrolera española Cepsa obtuvo el año pasado un beneficio neto de 743 millones de euros, un 23% más que en 2016, gracias a la recuperación del precio del petróleo, el buen comportamiento de los márgenes de la actividad de refino y los programas de mejora de la eficiencia. Si se eliminan los elementos no recurrentes y la variación de inventarios se calcula a coste de reposición, logró un beneficio neto ajustado de 884 millones de euros, un 60% más que en el 2016.

Según la compañía, la recuperación del precio del petróleo, con un incremento del precio del crudo Brent del 22% respecto al año anterior; el buen comportamiento de los márgenes de la actividad de refino durante todo el año y los programas de mejora de la eficiencia implementados en los últimos años, han sido los factores determinantes del nivel de resultados alcanzados. La cifra de negocios ascendió a 20.817 millones de euros, un 16% más que en 2016, mientras que el resultado bruto de explotación (ebitda) se incrementó un 18%, hasta los 1.874 millones de euros.

El área de Exploración y Producción tuvo un destacado incremento y logró un beneficio de 145 millones de euros, doce veces más que en 2016, gracias a los mayores precios de los crudos comercializados y a los programas de eficiencia y reducción de costes. La producción de crudo ascendió a 92,1 millones de barriles/día y las ventas a un total de 13,5 millones de barriles en el periodo. En el área de Refino y Comercialización, el beneficio aumentó un 39%, hasta 597 millones. Durante el año se destilaron 154,7 millones de barriles de crudo, algo menos que en 2016, en que se destilaron 158 millones.

El área petroquímica obtuvo un beneficio de 111 millones de euros, similar al que tuvo en 2016 en que ascendió a 110 millones, con unas ventas totales de 2,9 millones de toneladas en sus tres líneas de negocio: LAB (materia prima para la fabricación de detergentes biodegradables), fenol/acetona (materias primas para plásticos) y disolventes. Durante 2017, Cepsa, que destinó a este negocio inversiones por importe de 116 millones de euros, puso en marcha una planta en Dumai (Indonesia) y amplió su planta química en Brasil.

Por último, Gas y Electricidad logró un beneficio de 65,5 millones de euros, un 34% más que en 2016. Las ventas de gas ascendieron a 27.972 gigavatios hora (GWh), ligeramente por debajo de las del año anterior, y la producción de electricidad aumentó un 31% con respecto a 2016, alcanzando los 2.809 GWh. Cepsa destinó 21 millones de euros a inversiones en las plantas de cogeneración y al inicio de la construcción de su primer parque eólico, situado en Jerez de la Frontera (Cádiz). Cepsa realizó en 2017 inversiones por 888 millones de euros y su deuda neta se redujo un 18%, hasta cerrar el año en 1.722 millones, con un ratio deuda/ebitda de 0,92.

La compañía eléctrica portuguesa Redes Energéticas Nacionales (REN) ganó 125,9 millones de euros en 2017, un 25,7% más

EFE.- La compañía eléctrica portuguesa Redes Energéticas Nacionales (REN) obtuvo un beneficio de 125,9 millones de euros en 2017, un 25,7% más que en 2016, debido a la mejora del rendimiento financiero y al descenso del coste medio de la deuda. Según comunicó a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliaros (CMVM), la empresa indicó que el coste medio de la deuda se redujo hasta el 2,5% (3,2% en 2016), mientras que el resultado financiero mejoró un 23,3%.

El Ebitda (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) de la compañía fue de 487,5 millones de euros, un 2,4% más que hace un año, resultado que atribuyen a la consolidación de Portgás y Electrogas. REN tiene una participación del 42,5% en la compañía eléctrica chilena Electrogas desde hace un año, cuando compró dicho porcentaje al grupo italiano Enel, y en octubre finalizó la compra de la lusa EDP Gás (ahora REN Portgás). La inversión (Capex) de REN se situó en 155,6 millones, un 9,3% menos, y su deuda líquida fue de 2.756,2 millones, lo que supone un crecimiento del 11,2%, debido a la adquisición de Electrogas y Portgás.

La eléctrica lusa remarcó, una vez más, que sus resultados se vieron penalizados por la contribución extraordinaria sobre el sector energético en Portugal aplicada desde 2014 y por el que, desde entonces, ha pagado más de 100 millones de euros. Esta contribución extra ha sido discutida por empresas como REN, la eléctrica Energías de Portugal (EDP) o la petrolera Galp, hasta el punto de recurrirlo en los tribunales. REN fue propiedad del Estado portugués hasta 2012, cuando vendió una participación del 25% a la china State Grid y una del 15% a Oman Oil Company.

Moody’s rebaja su perspectiva sobre la deuda de Iberdrola pero mantiene su nota

EFE.- La agencia de calificación crediticia Moody’s ha decidido mantener la nota de la deuda de Iberdrola en Baa1, lo que se conoce comúnmente como aprobado alto, y rebajó la perspectiva de positiva a estable. Según Moody’s, la decisión de cambiar la perspectiva de las calificaciones de Iberdrola se debe a la rentabilidad más débil que tuvo en 2017 y refleja la opinión de la agencia de que es poco probable que Iberdrola logre un perfil financiero consistente para elevar su nota dentro de los próximos dos años.

No obstante, Moody’s cree que la reciente actualización del plan estratégico del grupo para el período 2018-2022 continuará mejorando el perfil de riesgo comercial del grupo, aunque ve posibles «vientos en contra» para la recuperación de ganancias. Estima que el crecimiento de la deuda por el programa de inversiones se reflejará en una posición en la relación de fondos procedentes de operaciones (FFO) sobre deuda neta superiores en los próximos años, consistente con la nota Baa1 dada a Iberdrola, su estrategia y su mix de negocios. Por ello, considera que la perspectiva estable es consistente con su calificación de Baa1.