Petrobras obtiene su mayor beneficio en un primer trimestre desde 2013, con 1.638 millones de euros, y repartirá nuevamente dividendos

EFE.– La petrolera brasileña Petrobras obtuvo en el primer trimestre de este año un beneficio neto de 1.638,3 millones de euros), el mayor para el período en los últimos cinco años y un 56% superior al de los tres primeros meses de 2017, según anunció la compañía. Este resultado se produjo después de que la mayor empresa de Brasil anunciara que el año pasado tuvo pérdidas de 105,63 millones de euros, con lo que encadenó cuatro años seguidos con balances negativos.

Las elevadas ganancias de los tres primeros meses de 2018, las mejores para un primer trimestre desde las de 2013 (1.817 millones de euros), contrastan con las pérdidas de 1.294,5 millones de euros del último trimestre del 2017. La compañía atribuyó las ganancias del primer trimestre de 2018 principalmente al aumento de la cotización del petróleo Brent en los mercados internacionales (desde los 53,8 dólares por barril en el primer trimestre de 2017 hasta 66,8 dólares en 2018). Todos estos son datos que consolidan la recuperación de la petrolera brasileña tras años en los que sus cuentas han estado lastradas por la caída del petróleo y la corrupción, y anunció que volverá a distribuir dividendos.

También ligaron el beneficio al aumento de las ganancias con la venta de derivados en Brasil ante la nueva política que permitió a la empresa a elevar sus precios, a los mayores volúmenes de comercialización de gas natural y a las ganancias extraordinarias con el programa de venta de activos. Tan sólo por la venta de activos en las áreas marinas de explotación de Lapa, Iara y Carcará, Petrobras obtuvo 762 millones de euros, según indicó Petrobras a sus inversores.

La petrolera, controlada por el Estado pero con acciones negociadas en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York y Madrid, también atribuyó su beneficio a los menores gastos por ociosidad de los equipos y a la reducción de los gastos en general. «No se puede atribuir el beneficio exclusivamente al aumento del precio del Brent. En cada línea del balance se perciben mejores números, incluyendo un control de gastos bastante disciplinado», explicó el director financiero de la compañía, Iván Monteiro. Según el balance, el beneficio operacional (ebitda) de la compañía en el primer trimestre fue de 6.068,7 millones de euros, con un crecimiento del 2% frente al 2017 y del 98% en comparación con el último trimestre del año pasado.

Los ingresos líquidos de la compañía sumaron 17.604 millones de euros en los tres primeros meses de este año, con un aumento del 9% frente al mismo período del año pasado y una reducción del 3% en comparación con los últimos tres meses de 2017. La petrolera redujo su deuda líquida un 4%, desde 84.871 millones de dólares en diciembre de 2017 hasta 81.447 millones de dólares en marzo de este año, y elevó su plazo medio desde 8,62 años hasta 9,26 años en el mismo período. Redujo sus inversiones un 14% frente al primer trimestre del año pasado y un 22% en comparación con el último trimestre de 2017, hasta 2.352,7 millones de euros.

Petrobras indicó igualmente que su producción de petróleo y gas natural media en el primer trimestre de este año fue de 2,68 millones de barriles diarios, un 4% menos que en el mismo período del año pasado. La empresa explicó que esa reducción obedeció a las paralizaciones para mantenimiento programadas en algunos de sus campos así como a la desinversión en el campo de Lapa, y que entra dentro de lo previsto. Pese a la reducción de las ventas en el mercado interno, Petrobras aumentó su superávit comercial en el exterior, por aumento de exportaciones y reducción de importaciones, desde 489.000 barriles diarios en el primer trimestre de 2017 hasta 507.000 barriles diarios en los tres primeros meses de 2018.

Las malas cifras de años anteriores , provocados por la mayor recesión en Brasil en varias décadas, la fuerte caída de los precios del petróleo, el gigantesco escándalo de corrupción que protagonizó, el aumento de la deuda hasta niveles históricos y la mala gestión del gigante brasileño, obligaron a su nueva dirección a anunciar un profundo plan de reestructuración en 2016. Además de reducir significativamente sus inversiones y de poner en marcha un severo plan de reducción de gastos, la empresa anunció la venta de activos por 21.000 millones de dólares en 2017 y 2018.

«Los resultados en el primer trimestre reflejan los esfuerzos que hemos hecho en todas las áreas, consolidan el proceso de recuperación de la empresa y nos permiten estar seguros de que este año cumpliremos todas las metas y volveremos a tener beneficios», resaltó el presidente de Petrobras, Pedro Parente. «No sólo estamos presentando resultados financieros robustos, con una fuerte reducción de la deuda y del coste del endeudamiento, sino también resultados que ofrecen una base muy sólida para que Petrobras pueda volver a aumentar su capacidad exploratoria, obtener ganancias y distribuirlas entre sus accionistas«, agregó.

Parente explicó que los resultados del primer trimestre y las buenas expectativas para el año permitieron al consejo de administración aprobar la primera distribución de dividendos para los accionistas desde 2013. Según Parente, la empresa distribuirá próximamente 153,5 millones de euros en dividendos a los accionistas, que recibirán 0,014 dólares por acción tanto ordinaria (con derecho a voto) como preferencial.

Avangrid, la filial estadounidense de Iberdrola, eleva un 2% su beneficio en el primer trimestre del año

Europa Press.- Avangrid, la filial estadounidense de Iberdrola, obtuvo un beneficio neto atribuido de 244 millones de dólares (199,4 millones de euros) en el primer trimestre del año, lo que representa un incremento del 2% con respecto a las ganancias de 239 millones de dólares (195 millones de euros) del mismo periodo del año pasado.

Así, el beneficio por acción de Avangrid se situó en 0,79 dólares (0,64 euros) por acción, frente a los 0,77 dólares (0,63 euros) por título de hace un año. Los ingresos por operaciones de la compañía entre enero y marzo ascendieron a 1.865 millones de dólares (1.524 millones de euros), un 6% más que en el primer trimestre del 2017.

«Nuestros resultados financieros del primer trimestre de 2018 fueron por el buen camino para cumplir nuestra previsión de ingresos para el conjunto del ejercicio», declaró James P. Torgerson, consejero delegado de Avangrid, quien subrayó el compromiso de la compañía con la inversión en energías limpias, añadiendo que Avangrid está ejecutando su estrategia para permitir un crecimiento constante de las ganancias.

Asimismo, de cara al conjunto del presente ejercicio, Avangrid, que es el segundo operador eólico del país, ha confirmado su previsión de lograr un beneficio por acción de entre 2,16 y 2,46 dólares. Avangrid, que se estrenó en Wall Street en 2015 tras cerrarse la fusión entre Iberdrola USA y UIL Holdings Corporation, está participada en un 81,5% por Iberdrola.

Nexus compra a Cox Energy el 40% del capital de su comercializadora para grandes clientes en México

EFE. – El Grupo Nexus Energía ha firmado un acuerdo con Cox Energy para comprarle el 40% del capital de la comercializadora para grandes clientes que esta empresa de energías renovables tiene en México.

Según ambas compañía, Cox Energy mantendrá el 60% del capital de esta filial mexicana, denominada Cox Energy México Suministradora de Electricidad a Usuarios Calificados. Así, el objetivo de las dos empresas es unir su experiencia y su posición para alcanzar una cuota cada vez más significativa en la gestión de la energía generada y en la comercialización de electricidad en México.

Cox Energy ha empezado ya a operar como suministrador a grandes clientes en México y también desarrolla proyectos en el área de generación. Nexus Energía, a su vez, aporta su experiencia como gestor de la electricidad generada. 

 

La distribuidora gasista Nortegas, la antigua Naturgas, cerró 2017 con un beneficio neto de 37,9 millones de euros

EFE.- La empresa Nortegas (antigua Naturgas) logró un beneficio neto de 37,9 millones de euros en 2017, el año en que cambió de propietarios tras la venta de la compañía por parte de EDP a un consorcio internacional de fondos de inversión. Nortegas ha precisado que este resultado corresponde a los 12 meses de 2017, año en el que se aprobó un cambio del año fiscal para la compañía, que antes era de mayo a abril, lo que dificulta la comparación con 2016.

Nortegas ha destacado que sus ingresos durante 2017 alcanzaron los 222,8 millones de euros, cantidad que incluye la integración de los aproximadamente 82.000 clientes de GLP incorporados a finales de 2016. Con ello, los puntos de conexión de la compañía superan ya el millón, consolidándose como la principal empresa distribuidora de gas en el norte de España y la segunda a escala nacional, según Nortegas. La compañía aclara que tanto el beneficio como la cifra de ventas corresponden a los datos financieros «proforma» (ajustados tras el cambio de año fiscal).

Invirtió 25 millones en 2017

El pasado 27 de junio, el consorcio integrado por inversores institucionales asesorados por JP Morgan Asset Management, Gulf Cooperation Council Sovereign Wealth fund, Swiss Life Asset Managers y Covalis Capital concluyó la compra del 100% de la empresa al grupo EDP. Nortegas ha efectuado inversiones por valor de 25 millones de euros, lo que ha permitido a la empresa crecer tanto en el País Vasco como en Asturias y Cantabria, comunidades que abarcan su ámbito geográfico. Desde el pasado 12 de abril, Nortegas (nombre descriptivo de su ámbito de actuación) es la nueva marca de la compañía que hasta entonces se denominaba Naturgas Energía Distribución.

Galán reitera que pretenden cerrar las centrales térmicas y asegura que Iberdrola defenderá a los accionistas minoristas en Siemens Gamesa

EFE.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, aseveró que su compañía, como accionista minoritario reforzado en Siemens Gamesa, en la que tiene un 8%, seguirá defendiendo que «no se utilicen los recursos de todos los accionistas en beneficio de un único«. Asimismo, en respuesta a un accionista durante la junta, recordó que la posición de la compañía sobre el cierre de las centrales de carbón es bien conocida, pues lleva años sustituyendo centrales con altas emisiones por otras más eficientes.

En cuanto a la postura del Ministerio de Energía, contrario a los cierres de las centrales de Velilla, en Palencia, y Lada, en Asturias, de los que un pequeño grupo de trabajadores de esta última se han manifestado ante el Palacio Euskalduna, afirmó que las legislaciones las hacen en cada país quiénes las tienen que hacer, en referencia a la proposición de ley que quiere tramitar el Gobierno para que pueda denegarse el cierre de centrales de generación eléctrica por razones económicas y no sólo por seguridad del suministro, «y nosotros nos sometemos a ello».

También se refirió al cierre de la nuclear burgalesa de Garoña, aunque eludió pronunciarse sobre si Iberdrola solicitará la renovación de los permisos de otras 5 centrales nucleares en las que participa la compañía y que cumplirán los 40 años de funcionamiento en los próximos años. Galán recordó que el cierre de Garoña, central de la que Iberdrola era propietaria al 50% con Endesa, no se solicitó por un problema técnico, sino que fue su falta de rentabilidad económica la que llevó a Iberdrola a solicitar su cierre. Galán indicó que queda en manos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) su desmantelamiento y que espera que las asociaciones que quieran puedan opinar y ser escuchados en ese proceso.

Cisma con Siemens en Gamesa

Respecto a la situación en el gigante eólico, Galán, en respuesta a un accionista, ha agradecido que reconozca el intento que está haciendo Iberdrola «por defender a los minoritarios que invierten en Siemens Gamesa«, compañía fruto de la fusión entre la división de renovables del grupo alemán Siemens, accionista mayoritario con un 59%, y Gamesa. El presidente de Iberdrola ha dicho que por la «condición, de alguna manera, de minoritario reforzado», que le reconoció la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a Iberdrola, están pidiendo que haya «transparencia» en Siemens Gamesa, que «se utilicen las mejores prácticas de gobierno corporativo y que no se utilicen los recursos de los accionistas en beneficio de uno, y seguiremos en ese campo».

Respecto a que la CNMV pudiera revisar el pacto con Iberdrola, por el que Siemens fue eximida de la obligación de presentar una opa por el 100% de Siemens Gamesa, Sánchez Galán ha respondido que son los responsables del supervisor bursátil los que tienen que tomar esa decisión. Preguntado por cómo puedan afectar a la compañía nuevos cambios regulatorios en España, indicó que Iberdrola lo que espera es que haya «una regulación como corresponde, estable y predecible, y si hay algunos cambios que sean debatidos en el Parlamento y los conozcamos todos al tiempo adecuado».

En respuesta a varios accionistas por el impacto que pueda tener para la compañía el brexit en Reino Unido, donde Iberdrola opera a través de su filial Scottish Power, ha manifestado que el negocio que tiene allí es interno, por lo que se invierte y se paga en libras. Las únicas consecuencias que ha dicho que puede haber son las derivadas de una mayor o menor actividad económica y su repercusión en el crecimiento del país, y como consecuencia, en la demanda eléctrica, si bien cree que los efectos serán «mínimos», porque la mayor parte del negocio que Iberdrola tiene en ese país es regulado.

Impacto en Castilla y León

Por otro lado, Iberdrola ha cifrado en 600 millones de euros el impacto económico de la compañía en 2017 en Castilla y León, comunidad en la que ha efectuado compras por valor de 246 millones de euros a cerca de 800 empresas, mientras que las inversiones han llegado a los 107 millones de euros. Además, el impacto fiscal de la actividad económica que la compañía ha llevado a cabo en comunidad ha superado los 160 millones de euros, los salarios y otras retribuciones han alcanzado la cifra de 74 millones y la plantilla ya asciende a cerca de 1.100 personas.

En Castilla y León, Iberdrola cuenta, además, con más de 37.000 accionistas que este año se beneficiarán de un aumento del 4,2% en su retribución con respecto a 2017. Teniendo en cuenta que estos accionistas poseen un total de 124.076.890 títulos de Iberdrola, la empresa les repartirá una retribución con cargo a 2017 de, al menos, 40,077 millones de euros.

Según los datos de Iberdrola, Castilla y León es una de las comunidades que más proveedores ha aportado el pasado ejercicio a Iberdrola. Entre los contratistas castellanos y leoneses de la compañía más activos en 2017 figuran empresas como Ecología y Espacio, Administración, Organización y Control de Proyectos, Tecinsa, Marval Seguridad Integral, Eugenio Alvarez del Collado, Royba 98, Transformadores Gedelsa, M. Calderero Construcciones, Metalúrgica Compañía Industrial Mirandesa y Cuarta Esfera.

Según indicó, Iberdrola tiene previsto culminar durante 2018 el desarrollo del proyecto de implantación de las redes inteligentes en la comunidad, un despliegue que ha supuesto ya la sustitución de 1,49 millones de contadores tradicionales por los nuevos equipos dotados de telegestión. La inversión de Iberdrola en esta iniciativa en Castilla y León alcanzará los 180 millones de euros, gracias a los cuales durante el ejercicio los más de 1,5 millones puntos de suministro a los que la empresa da servicio en la región tendrán contadores inteligentes y sus más de 15.360 centros de transformación también funcionarán con esta tecnología.

Otras iniciativas de Iberdrola se centran en el ámbito de la I+D y entre ellas figuran la colaboración con la empresa salmantina Arbórea Intellbird, S.L., en la que ya invirtió en 2013 a través de su fondo de capital riesgo Perseo. Desde entonces Arbórea se ha convertido en un aliado en el desarrollo de nuevas tecnologías para la revisión y el mantenimiento de sus aerogeneradores eólicos, sector en el que Iberdrola fue pionera en 2001.

Galán presume de récord en Iberdrola, que prevé aumentar su beneficio un 7% en 2018 hasta casi los 3.000 millones

EFE / Europa Press.- Iberdrola prevé un 2018 de cifras récord en sus resultados y dividendo, con un beneficio de cerca de 3.000 millones de euros, un 7% más frente a los 2.804 millones que obtuvo en 2017, y un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de más de 9.000 millones de euros, un 20% superior al del 2017, según anunció el presidente de la compañía energética, Ignacio Sánchez Galán, ante la junta de accionistas.

Galán vaticinó para este año unas condiciones «normalizadas» en los mercados en los que está presente el grupo, después de un 2017 en el que los resultados de la compañía se vieron impactados por, entre otros factores, el pobre comportamiento de la generación en España por el fuerte impacto de la sequía y la evolución de los tipos de cambio del dólar y la libra. Con este crecimiento del beneficio, Galán adelantó que espera «que el dividendo siga mejorando» este año y contempla una importante mejora en la retribución a sus accionistas para este ejercicio. En este sentido, Galán avanzó que «podemos ser optimistas respecto a la evolución del resultado de la compañía» a tenor de cómo ha arrancado 2018.

Galán recordó la revisión de las perspectivas de Iberdrola para el periodo 2018-2022, que contempla unas inversiones de 32.000 millones de euros en sus mercados principales (Estados Unidos, Reino Unido, Europa continental, México y Brasil) en los próximos 5 años para superar los 3.500 millones de euros de beneficio neto en 2022. La mitad de la inversión, que hará que la base de activos de Iberdrola ascienda a 40.000 millones de euros, casi un 40% más, irá destinada a redes de distribución y transporte y un 37% a energías renovables (eólica, fotovoltaica e hidroeléctrica). La potencia instalada renovable aumentará un 24%, hasta los 36.000 megavatios (MW); y la capacidad de almacenamiento se incrementará en un 25%, hasta los 100.000 MWh.

En su plan estratégico 2018-2022, la energética marca un crecimiento de la retribución a su accionista en línea con los resultados, con un pay-out de entre el 65% y 75%, con un objetivo de dividendo en 2022 de aproximadamente los 0,4 euros por acción, cuando el ebitda se acercará en 2022 a los 12.000 millones de euros, un 30% más que el pasado ejercicio. En lo que respecta a 2017, el grupo sometió a sus accionistas un incremento del 4% de su retribución, hasta los 0,323 euros brutos por acción, lo que supone un reparto total de más de 2.000 millones de euros como dividendo.

En concreto, los accionistas recibirán el pago complementario de un dividendo de 0,183 euros brutos por acción el próximo mes de julio en el marco de esta edición del sistema Iberdrola Retribución Flexible. Dicho importe, unido a los 0,140 euros por acción satisfechos el pasado enero correspondiente al ejercicio 2017, eleva la remuneración prevista este año a, al menos, 0,323 euros brutos por acción, lo que supone un incremento del 4,2% respecto a la remuneración mínima prevista para 2017 de 0,310 euros brutos por acción.

En consecuencia, Galán ha explicado que los dividendos correspondientes al periodo 2018-2022 sumarán cerca de 12.000 millones de euros, frente a los 9.000 millones repartidos en los 5 años anteriores, al tiempo que ha recordado a los accionistas que la rentabilidad total para ellos ha ascendido al 29% en los últimos 3 años. Además, ha señalado que los 35 analistas financieros internacionales que siguen a la compañía recomiendan comprar o mantener con un precio objetivo medio casi un 20% más elevado que la cotización actual.

Por otra parte, Galán ha señalado que el sector energético continuará en los próximos años “su proceso de transformación”, pues la sociedad demanda que se “acelere la reducción de emisiones contaminantes”. En este sentido, ha indicado que la descarbonización vendrá de la mano de una mayor electrificación que, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), supondrá un aumento del 60% del consumo de electricidad en los próximos 20 años, para lo que será necesario el desarrollo de más fuentes de generación renovable y más infraestructuras de red, «siendo necesarias inversiones de 20 billones de euros hasta el año 2040».

«Estas tendencias vienen a constatar el acierto de nuestro modelo de negocio, que llevamos desarrollando durante las últimas dos décadas», señaló Galán, quien apuntó que Iberdrola es un «referente a nivel global en la lucha contra el cambio climático». «Un empeño que no constituye un imperativo moral, sino que también ha sido, y sigue siendo, una oportunidad de negocio«, añadió.

Por otra parte, el presidente de Iberdrola se ha referido a los casi 34.000 empleados que tiene ya la compañía en todo el mundo, después de incorporar 6.000 en Brasil con la integración de Neoenergia, su filial brasileña, y ha anunciado que en España, pensando en el futuro de los trabajadores, se están estudiando medidas para complementar las pensiones que reciban de la Seguridad Social.

Ratifica dos aumentos de capital

Por otro lado, la junta general de accionistas de Iberdrola ratificó la ejecución de dos nuevos aumentos de capital con los que los accionistas podrán optar entre recibir su dividendo en efectivo o en acciones liberadas dentro del nuevo programa Iberdrola Retribución Flexible. En concreto, se aprobó la ejecución de dos aumentos de capital por un valor de mercado de 1.310 millones de euros y 1.140 millones de euros, respectivamente, que permitirán ejecutar sendas ediciones del nuevo programa de retribución.

En relación con dicho programa de retribución, que ofrecerá al accionista de Iberdrola la posibilidad de recibir su dividendo en efectivo o en acciones liberadas del grupo, se dio luz verde a la aprobación de una reducción de capital mediante la amortización de un máximo de 198,374 millones de acciones de la sociedad, equivalentes al 3,08% de su capital social, así como la renovación de la autorización al consejo para realizar compras de acciones propias.

La junta, a la que asistió un 76,09% del capital social de Iberdrola, ha aprobado todas las propuestas de acuerdo incluidas en el orden del día con una media de votos a favor del 98,5%. Entre los 13 puntos incluidos en el orden del día sometidos a la votación, también destacaron la aprobación de las cuentas anuales, de los informes de gestión y de la gestión social y actuación del consejo de administración, presidido por Ignacio Sánchez Galán, durante 2017.

Además, aprobó el nombramiento como consejero independiente de Anthony L. Gardner. Antiguo embajador de los Estados Unidos de América ante la Unión Europea y empresario, Gardner fue nombrado en 2017 consejero independiente de la filial de Iberdrola en Reino Unido, ScottishPower, y se incorpora al consejo de administración de Iberdrola en sustitución del consejero independiente Braulio Medel. Asimismo, se procedió a la reelección de la consejera independiente Georgina Kessel, que se incorporó al consejo de administración de Iberdrola en 2013.

ACS lanza su primera emisión de «bonos verdes»: 750 millones de euros a 8 años

EFE.– El grupo ACS, a través de su filial ACS Servicios, Comunicaciones y Energía (ACS SCE), ha lanzado una emisión de «bonos verdes», la primera que acomete, por importe de 750 millones de euros, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Los bonos, que tienen un interés anual del 1,875% y un plazo de 8 años, servirán para refinanciar proyectos en activos «verdes» que ahora están soportados por financiación a corto plazo y para abordar nuevas inversiones.

Estos activos son, entre otros, parques eólicos en Perú, plantas termosolares en Estados Unidos y Sudáfrica, instalaciones hidráulicas y fotovoltaicas y líneas de transporte eléctrico que evacúan sólo generación renovable. Las entidades coordinadoras de la emisión fueron BBVA, HSBC, JP Morgan, Natixis y Société General. ACS SCE consiguió recientemente la calificación crediticia de su deuda por parte de S&P, en concreto BBB (equivalente a aprobado) para la de largo plazo y A-2 para la de corto plazo. S&P otorgó una calificación de BBB a la emisión de «bonos verdes». La filial de ACS se dedica al desarrollo, construcción, mantenimiento y explotación de infraestructuras de energía.

Gabadi consigue un contrato en China valorado en 34 millones de euros para construir tanques de gas natural licuado (GNL)

EFE.- La empresa gallega Gabadi ha anunciado la firma de un contrato con el astillero de Jiangan por valor de unos 34 millones de euros para construir tanques de gas natural licuado. El anuncio lo ha hecho el director general de la compañía con sede en Narón (A Coruña), Antonio Llago, durante una visita del presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, a las instalaciones de la compañía.

El importe total del contrato es de 42,1 millones de dólares, unos 34,2 millones de euros al cambio actual, y está previsto que se desarrolle en el próximo año y medio por Gabadi Marine Engineering, filial en China de la empresa. La matriz gallega desplazará al país asiático a 70 personas para trabajar en este proyecto. Núñez Feijóo ha destacado el papel exportador de Gabadi, que factura «un 80% fuera de España». «Esas son las empresas que tienen futuro», ha subrayado el presidente gallego, que reiteró que el gas natural licuado «ha llegado para quedarse».

Núñez Feijóo ha incidido en que el grupo asentado en la comarca de Ferrolterra tiene «los pies en la tierra aunque trabaje en el mar» y que es «capaz de competir en China». Además, ha ensalzado que sea «la segunda empresa del mundo» que sin «ser astillero está certificada» para elaborar estos proyectos. Sobre el balance exportador, el presidente gallego ha estimado, sin descuidar el «efecto Inditex», que la provincia de A Coruña «tiene el 50% de las exportaciones» de la comunidad. Al mismo tiempo, ha resaltado que más de 3.000 proyectos innovadores contaron con respaldo económico público en 2017.

Respecto al plan anunciado por Gabadi, ha indicado que exhibe «innovación 100% gallega» y que representa una medida «importante para avanzar contra el cambio climático», ya que «los 15 mayores barcos mercantes del mundo contaminan como 760 millones de vehículos». «Hay un nicho de mercado enorme», subrayó Núñez Feijóo, que ha apostado por «disminuir las emisiones» contaminantes, un ámbito en el que «hay una oportunidad para Gabadi». Igualmente, ha destacado la relevancia del proyecto de hub de GNL en torno a Reganosa, en Mugardos (A Coruña), en este mismo contexto.

Antonio Llago, director general de Gabadi, considera que la firma está preparada para «producir en cualquier parte del mundo» y eleva a 1,3 millones de euros el desembolso en innovación y desarrollo con el plan Simho, que presentó en sus instalaciones. Por esta iniciativa, la compañía, fundada en 1989 y tradicionalmente ligada al sector auxiliar del naval de Ferrolterra, promoverá módulos habitacionales para alojar temporalmente a trabajadores, siendo el primer destino de estas construcciones una plataforma del golfo de México.

Sánchez Galán (Iberdrola) insiste en que Siemens Gamesa debe mantener su sede en País Vasco para ser española e independiente

EFE / Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha afirmado que la empresa de energías renovables Siemens Gamesa debe de ser un proyecto independiente y español, con su sede social en el País Vasco. Sánchez Galán se ha pronunciado así sobre el desencuentro existente entre los dos principales accionistas de dicha empresa, nacida hace dos años de la fusión entre la división de renovables de Siemens y el constructor de aerogeneradores vasco Gamesa, participado por Iberdrola.

Tras la fusión, la multinacional alemana se convirtió en el accionista mayoritario con el 59% de las acciones, e Iberdrola en el mayor de los accionistas minoritarios, con el 8% de los títulos. Galán recordó que el acuerdo alcanzado entre Siemens e Iberdrola hace 2 años para dar el visto bueno a dicha fusión se basaba en dichas premisas y expresó su deseo de que el pacto se cumpla «para beneficio de todos los accionistas».

El primer ejecutivo de la compañía energética española de origen bilbaíno subrayó que en la pasada junta de Siemens Gamesa las propuestas de Iberdrola obtuvieron el respaldo del 83% de los accionistas minoritarios de la compañía surgida de la fusión. Por este motivo, Galán ha anunciado que «de ahora en adelante continuaremos velando por los cumplimientos de los acuerdos y por la protección de todos los accionistas minoritarios, de todos».

El presidente de Iberdrola ha reiterado su opinión de que Siemens Gamesa debe de ser un proyecto independiente y no una mera filial de la matriz alemana Siemens. Ha insistido en que Iberdrola sólo apuesta «por una Siemens Gamesa con domicilio social en el País Vasco» y que defienden que sea «motor del desarrollo industrial vasco», y ha agregado que eso sólo se puede garantizar mediante una gestión independiente, no desde una consideración de filial.

Programa de recompra de acciones

Por otro lado, Iberdrola ha superado el 56% de su programa de recompra de acciones propias por hasta el 1,543% de su capital, según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En total, el programa de recompra para su amortización asciende a un máximo de 99,343 millones de acciones, representativas del 1,543% del capital. El programa de recompra de la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán, que comenzó el pasado 21 de febrero, permanecerá vigente hasta el 15 de junio.

Las acciones se recompran por la empresa a precio de mercado. En particular, en lo que se refiere al precio, la compañía eléctrica no comprará acciones a un precio superior al más elevado del precio de la última operación independiente o la oferta independiente más alta de ese momento en los centros de negociación donde se efectúe la compra. En lo que se refiere al volumen, la energética no comprará en cualquier día de negociación más del 25% del volumen diario medio de las acciones en el centro de negociación donde se efectúe la compra.

Iberdrola pide que se busquen sustitutos a Rosa García y Markus Tacke como presidenta y consejero delegado de Siemens Gamesa

EFE.- Iberdrola, accionista minoritario de Siemens Gamesa con un 8% del capital, exige que se busque de forma independiente sustitutos para la presidenta de la compañía de renovables, Rosa García, y el consejero delegado, Markus Tacke, que accedieron a esos cargos tras la fusión entre la compañía alemana y la española.

Fuentes conocedoras de la reunión entre el presidente del grupo Siemens, Joe Kaeser, y el de Iberdrola, Ignacio Galán, han confirmado este extremo y han explicado que, en el caso de Tacke, a Iberdrola no le gusta su gestión. Por lo que se refiere a Rosa García, la compañía eléctrica piensa que es complicado que pueda compaginar, como hace actualmente, las presidencias de Siemens España y Siemens Gamesa, la compañía fruto de la fusión de la división de renovables del grupo alemán Siemens y del fabricante de aerogeneradores español Gamesa.

Rosa García, presidenta de Siemens España, fue nombrada presidenta de Siemens Gamesa en abril del año pasado, después que Ignacio Martín San Vicente, presidente ejecutivo de Gamesa, manifestara su voluntad de resolver el contrato que le vinculaba con la sociedad, aunque se mantuvo como consejero delegado hasta ser sustituido en el cargo. Markus Tacke, que era antes de la fusión el consejero delegado de Siemens Wind Power, la división de energía eólica del grupo Siemens fusionada con Gamesa, le sustituyó finalmente en mayo de 2017.

Decisiones sin contar con Iberdrola

Iberdrola cuestiona abiertamente la gestión de la dirección de Siemens Gamesa tras la fusión e, incluso, su presidente, Ignacio Galán, manifestó su discrepancia a finales de noviembre pasado con algunas de las decisiones adoptadas por el nuevo equipo, así como que en esos momentos la compañía resultante de la fusión hubiera perdido más del 50% de su valor en bolsa.

Galán recordó las revisiones a la baja de los objetivos de beneficios que hizo Siemens Gamesa en el año en que comenzó su andadura la compañía fusionada, y que tuviera que enterarse «casi por el periódico de que lo van a hacer», así como de cambios en cargos efectuados tras la fusión, en la que directivos con larga trayectoria en Gamesa fueron sustituidos por otros procedentes de la alemana Siemens.

El descontento también se evidenció en la pasada junta de accionistas de Siemens Gamesa, en la que Iberdrola presentó dos propuestas, una para garantizar que la sede de la compañía seguirá en Zamudio y otra para auditar las compras que se hagan al grupo Siemens para no perjudicar a los proveedores españoles. Ambas fueron rechazadas con el voto en contra de Siemens, accionista mayoritario de Siemens Gamesa, con un 59%.