El Gobierno apoyará a la nueva Abengoa con 153,5 millones de euros en avales de Cesce

EFE / Servimedia.- El Gobierno quiere apoyar a la nueva Abengoa y por eso la aseguradora de mayoría pública Cesce ofreció avalar proyectos de la ingeniería andaluza en el exterior por un máximo de 153,5 millones de euros. La aseguradora Cesce, en la que el Estado posee el 50,1%, comunicó a la banca acreedora que está dispuesta a asegurar parte del riesgo que las entidades asumirán con proyectos de la nueva Abengoa en el exterior, siempre que se consiga el visto bueno a su plan de reestructuración.

Según fuentes próximas al proceso, Cesce recibió a finales de julio una solicitud de aval de proyectos de la nueva Abengoa en el exterior, que se consideran «imprescindibles» para que la compañía siga adelante. Se trataba de proyectos seleccionados por la propia Abengoa y los bancos, algunos ya en cartera, entre ellos la central termosolar de Atacama, ubicada en el desierto chileno, uno de los proyectos más relevantes de Abengoa y el mayor complejo solar de América Latina, y otros nuevos, cuyos riesgos requieren avales por importe de 307 millones, 209 millones nuevos y 98 refinanciados. Teniendo en cuenta que Cesce asegura el 50% de esos avales, esto se traduciría en 153,5 millones de euros. 50 serán para nuevas licitaciones.

En una misiva dirigida a los bancos acreedores de Abengoa, Banco Popular, Banco Santander, Bankia, Credit Agricole y CaixaBank, Cesce muestra su voluntad de seguir apoyando a la compañía ya que afirma que existe «la mejor disposición» para valorar su participación como asegurador de futuras operaciones. No se trata de una oferta de seguro ni de un compromiso en firme de cobertura por parte de Cesce, pero sí de una muestra de apoyo a la continuidad de la nueva Abengoa una vez haya finalizado su reestructuración y se homologue judicialmente.

Aval a precios de mercado

Eso sí, Cesce aclara que las operaciones para las que se solicite aval se presentarán una a una, se discutirán en los correspondientes comités, serán aprobadas por la banca y a precios de mercado. Igualmente deberán cumplir las normas españolas, de la Unión Europea y de cualquier otra normativa que le resulte de aplicación en el ejercicio de su actividad.

Al margen de este ofrecimiento, la exposición de Cesce a Abengoa era ya de 206 millones de euros con datos de septiembre, la mayor parte, 115 millones de euros en avales y el resto en crédito comprador. Abengoa, inmersa en un preconcurso de acreedores desde noviembre de 2015, debe lograr este mes el apoyo del 75% de sus acreedores al plan de reestructuración y la homologación judicial para evitar la quiebra. Ese acuerdo de reestructuración prevé la inyección de 1.170 millones de euros y la dilución de los actuales accionistas.

Las mismas fuentes indicaron que Cesce no va a inyectar dinero, «porque no es el ICO» y añadieron que avalaran técnicamente los proyectos que hay en cartera, los nuevos que pueda conseguir Abengoa «para que consiga una carga de trabajo suficiente durante los primeros meses o años, una vez superada la reestructuración«. Respecto a las fechas previstas, señalaron que «muchos proyectos están en la cartera y no sería ilógico que los presentasen relativamente rápido» y añadieron que «según nos los vayan presentando los iremos licitando».

Asimismo, indicaron que «va a depender de cada aval, de cada estudio y de cada condición, pero en principio son proyectos que han sido seleccionados por Abengoa y por la banca acreedora como los proyectos más sólidos y claros que tienen en su cartera». Por tanto, «hemos demostrado nuestra predisposición favorable». Ante la posibilidad de la entrada en un procedimiento concursal, comentaron que no tienen por qué perder todo el dinero «porque habitualmente, cuando una empresa entra en quiebra, con los avales lo que ocurre es que podría aparecer una tercera empresa que se lleve el aval y se traspase».

Abengoa firma un crédito de 188 millones de euros para refinanciar deuda y afrontar pagos

Redacción / Agencias.- Abengoa ha firmado un crédito de 211 millones de dólares (unos 188 millones de euros al cambio actual) que destinará a refinanciar deuda y a las «necesidades generales del negocio», según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El crédito se ha hecho a través de la filial Abengoa Concessions Investments Limited con los fondos Arvo Investment Holding, CCP Credit Acquisition Holdings Luxco, Lajedosa Investments, OCM Luxemburg, Potter Netherlands Coöperatief y SPV Capital Funding Luxemburg.

El nuevo préstamo vence en marzo de 2017, aunque se puede prorrogar hasta septiembre, y tiene un interés anual del libor más el 12,5%, a lo que se sumará un 5% si hay demora. Está garantizado por la sociedad y sus filiales, así como por 16 millones de acciones de Atlántica Yield. Con esta línea, Abengoa refinanciará otro préstamo que suscribió con Talos de 130 millones de dólares (unos 116 millones de euros) cerrado también con fondos en octubre de 2015 y hará frente a las necesidades generales de negocio.

Abengoa y sus acreedores alcanzaron un acuerdo en agosto para la reestructuración del grupo, que se encuentra en preconcurso de acreedores desde noviembre del pasado año. Este acuerdo necesita ahora el aval de los dueños del 75% de la deuda y de la junta de accionistas antes de solicitar su homologación judicial, un proceso que la compañía espera completar antes de que acabe este mes. Abengoa también comunicó que llevará a la junta una propuesta para integrar en una única clase de las dos clases de acciones actualmente existentes, las A y las B. La compañía, señala, estudia esa propuesta «sin que el consejo de administración haya adoptado a la fecha ninguna decisión al respecto».

La agencia Fitch considera que la venta de un 10% de Gas Natural Fenosa es «positiva» para Repsol

EFE / Servimedia.- La agencia de medición de riesgos Fitch considera que la venta de un 10% de Gas Natural Fenosa es «positiva» para Repsol, ya que reduce los riesgos de ejecución del programa de reducción del endeudamiento de la petrolera. Así se pronunció Fitch tras la operación por la que Repsol y La Caixa vendieron un 20% de Gas Natural por 3.803 millones de euros al fondo estadounidense GIP.

Esta venta, por la que Repsol se embolsará 1.900 millones, forma parte de la estrategia de desinversiones anunciada por la compañía. Según Fitch, con esta operación, la petrolera ya ha alcanzado el objetivo de desinversiones de finales de 2017. Sin embargo, la agencia ha apuntado que es probable que el endeudamiento se mantenga alto para su calificación a corto plazo, lo que se refleja en la perspectiva negativa. Fitch también considera que la venta es neutral para la calificación de Gas Natural, ya que no afectará a su perfil financiero, por lo que se mantiene en BBB+ con perspectiva negativa.

Un buen perfil de inversor

Otros analistas valoraron también el buen encaje de la operación para todos los implicados. «Se ha encontrado un buen perfil de inversor, muy estable y se ha vendido a buen precio», resume el analista de Ahorro Corporación, Luis Padrón. Padrón destaca que la operación permite a Repsol avanzar en su plan de desinversiones y seguir reduciendo deuda.Una valoración en la que coincide el analista de XTB, Antonio Sales, que también ve buen encaje de GIP en el accionariado de una empresa con estabilidad y rentabilidad considerable. La operación, apunta Sales, podría avivar el interés de otros fondos por las utilities, empresas de suministros básicos, españolas aunque, reconoce, no se vislumbra nada a corto plazo.

Caída bursátil de los protagonistas

Por su parte, las acciones de Gas Natural registraron una caída del 1,86% en el cierre de la sesión bursátil, llegando hasta los 18,165 euros. Además, las acciones de Repsol registraron al cierre un descenso del 2,46%, y las de CaixaBank (cuyo accionista de control es Criteria) retrocedieron un 1,77%. La plusvalía generada para la compañía petrolera Repsol por la transmisión de este 10% asciende aproximadamente a 246 millones de euros, mientras que la consolidada generada para CriteriaCaixa por la transmisión de este 10% asciende a 218 millones de euros.

Repsol y La Caixa venden el 20% de Gas Natural Fenosa al fondo estadounidense GIP por 3.803 millones de euros

EFE / Servimedia.- El presidente de CriteriaCaixa, Isidro Fainé, aseguró que la entrada del fondo estadounidense supone un «valioso refuerzo para hacer frente a los retos que afronta la centenaria compañía» después de que Repsol y La Caixa, a través de Criteria, cerraran la venta del 20% de Gas Natural Fenosa a Global Infraestructure Partners (GIP) por 3.803 millones de euros. El fondo se convierte de esta forma en uno de los accionistas de referencia de la multinacional.

Según comunicaron a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Repsol precisó que GIP adquirirá un 10% de Gas Natural a Repsol y otro 10% a CriteriaCaixa, adquiriendo 100 millones de acciones de cada una de ellas a un precio de 19 euros por acción, por encima de los 18,5 euros a los que cerró este lunes. Así, Repsol, que tenía el 30% de Gas Natural, pasará a controlar un 20%, mientras que CriteriaCaixa, la sociedad de inversiones de La Caixa, rebajará su porcentaje desde el 34,4% hasta el 24,4%, aunque seguirá siendo el primer accionista de la gasista. En virtud de esta operación, Repsol se anotará unas plusvalías de 246 millones de euros y Criteria, de 218 millones.

Repsol y La Caixa mantenían un pacto parasocial desde el año 2000 por el que no podían reducir su participación del 15% cada una ni del 50% entre ambas, una condición que ahora dejará de cumplirse, por lo que el pacto queda terminado. Sin embargo, las tres partes implicadas, Repsol, CriteriaCaixa y GIP, han adquirido una serie de compromisos de buen gobierno corporativo, entre los que figura la reorganización de los miembros del consejo de administración. Así, de los 17 miembros del consejo de Gas Natural, 4 serán de CriteriaCaixa; 3 de Repsol; otros 3 de GIP y el resto, independientes, con la excepción del consejero delegado, que será ejecutivo.

El acuerdo también prevé que «en la medida de lo legalmente posible», la presidencia no ejecutiva corresponda a un consejero del principal accionista, en este caso, Criteria, y las dos vicepresidencias, también no ejecutivas, por representantes de Repsol y GIP. En la última junta general de accionistas de Gas Natural, celebrada a principios de mayo, el presidente de Gas Natural, Salvador Gabarró, admitió que ya era «tiempo» de dejar la presidencia de esta compañía, pero añadió que la decisión estaba en manos del grupo La Caixa. Uno de los nombres que con más fuerza suenan para relevar a Gabarró en la presidencia de Gas Natural es el de Isidre Fainé, que dejó a finales de junio la presidencia de CaixaBank.

Además, los tres accionistas han acordado que determinadas decisiones se tomen por mayoría reforzada de dos tercios, como la aprobación de planes estratégicos, presupuestos o dividendos, cuestiones que normalmente se adoptan por unanimidad. Estas cuestiones son requisitos para la materialización de la compraventa. Este acuerdo, que no supone una acción concertada, terminará si cualquiera de las sociedades reduce su participación en 10 o más puntos porcentuales. El fondo estadounidense GIP, con sede en Nueva York, entró en España en el año 2014 con la compra del 15% de CLH, participación que vendió ese año, y actualmente participa en el capital de Saeta Yield y de Bow Power, filiales de ACS.

“Hacer frente a los retos”

Por su parte, Fainé, que también es consejero de Gas Natural Fenosa, ha asegurado que la entrada de GIP, que se cerrará a finales de septiembre, supone un «valioso refuerzo para hacer frente a los retos que afronta la centenaria compañía» por lo que se ha mostrado «satisfecho por la continuidad del proyecto de Gas Natural, una inversión histórica del grupo La Caixa y de Repsol». Fainé ha destacado también que Gas Natural Fenosa «ha superado con éxito los numerosos cambios del sector energético, tanto a nivel nacional como internacional».

Principales cuestiones respecto a la nueva etapa de Gas Natural Fenosa

EFE.- Repsol y Caixabank, a través de Criteria, han anunciado la venta de un 20% de Gas Natural Fenosa al fondo estadounidense Global Infraestructure Partners (GIP) por 3.803 millones de euros, una operación que pone fin a un pacto parasocial de control de la gasista vigente durante 16 años.

¿Cómo queda el accionariado de Gas Natural?

Desde el año 2000, Repsol y Criteria, la sociedad de inversiones de La Caixa, han controlado Gas Natural Fenosa a través de un pacto parasocial que combinaba sus participaciones, del 30% y el 34,4%, respectivamente. Con esta operación, cada uno de los socios se desprende de un 10% de su participación. El pacto parasocial pierde su vigencia, ya que la combinación de las participaciones de Repsol y Criteria no alcanza el 50% exigido, aunque ambas compañías han acordado con GIP una serie de compromisos de gobierno corporativo. Como cuarto accionista queda la argelina Sonatrach, hasta ahora tercera, con un 4%.

¿Quién presidirá Gas Natural Fenosa?

El pacto parasocial vigente hasta ahora establecía que corresponde a La Caixa nombrar al presidente de Gas Natural, una tradición que va a mantenerse con los nuevos compromisos de buen gobierno, dado que Criteria sigue siendo el principal accionista. En la última junta general de accionistas de Gas Natural, su presidente, Salvador Gabarró, admitió que ya era «tiempo» de dejar la presidencia de esta compañía, pero que la decisión estaba en manos del grupo La Caixa. Uno de los nombres que con más fuerza suenan para relevar a Gabarró en la presidencia de Gas Natural es el de Isidre Fainé, que dejó a finales de junio la presidencia de CaixaBank para mantenerse al frente de la Fundación Bancaria La Caixa.

¿Por qué Repsol y Criteria han decidido vender sus participaciones?

Repsol ha enmarcado la operación en el Plan Estratégico 2016-2020 «como parte de una gestión dinámica permanente del portafolio de negocios». Esta hoja de ruta de Repsol hasta 2020 contempla 6.200 millones en desinversiones en activos no estratégicos, en un contexto complicado de precios del crudo. En el caso de La Caixa, y en particular de Criteria, la operación le permite seguir siendo primer accionista de la gasista y a la vez adaptarse a la nueva legislación bancaria europea, que penaliza en términos de capital las inversiones industriales. Repsol y Criteria se han embolsado 1.901 millones de euros cada una con esta operación, con lo que se anotarán unas plusvalías de 246 y 218 millones, respectivamente.

¿Quién es GIP?

GIP es un fondo estadounidense especializado en inversiones en infraestructuras en sectores como el energético, el transporte o el agua, cuya cartera supera los 33.000 millones de dólares. En España cuenta con un 24,01% del capital social de Saeta Yield, la sociedad que agrupa los activos de renovables del grupo ACS. También estuvo brevemente presente en el accionariado de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH). También tiene participación en los aeropuertos de Gatwick (al sur de Londres) y Edimburgo (Escocia).

Iberdrola cierra una emisión de bonos ‘verdes’ por importe de 700 millones con vencimiento a 9 años

Iberdrola cerró ayer una emisión de bonos en el euromercado por importe de 700 millones de euros y vencimiento el 15 de septiembre de 2025.

Según comunicó la compañía en un hecho relevante, los bonos tienen un cupón del 0,375% anual y el precio de emisión se fijó en el 98,946% de su valor nominal.

La demanda superó en más de dos veces la oferta inicial y más del 50% de la operación se adjudicó a inversores socialmente responsables.

La emisión fue colocada por BBVA, Banco Santander, Crédit Agricole, Commerzbank Aktiengesellschaft, Deutsche Bank, London Branch, JP Morgan Securities, Morgan Stanley y UBS.

Iberdrola informó de que los fondos obtenidos se destinarán a proyectos sostenibles y socialmente responsables, utilización que es validada por la agencia independiente Vigeo Eiris.

Fitch rebaja de estable a negativa la perspectiva de Gas Natural Fenosa

EFE.- La agencia de medición de riesgos Fitch ha bajado de estable a negativa la perspectiva de Gas Natural Fenosa, aunque mantiene la calificación de su deuda a largo plazo en BBB+, una nota equivalente a un aprobado alto.

La perspectiva negativa refleja la expectativa de Fitch de que el apalancamiento financiero de la compañía estará por encima de su guía de calificación negativa en 2016 y 2017, lo que refleja una situación de mayor debilidad del flujo de caja libre previsto en estos dos años. Fitch, por otro lado, mantuvo la nota de Gas Natural Fenosa en BBB+ porque refleja el fuerte perfil de negocio de la empresa en gas y electricidad. La agencia considera asimismo que la combinación de estos negocios podría mejorar gradualmente alrededor de 2020.

Moody’s mantiene la nota de Endesa tras la compra del 60% que le faltaba de Enel Green Power España

EFE.- La agencia de medición de riesgo Moody’s ha decidido confirmar la calificación crediticia de Endesa en «Baa2» (aprobado) con perspectiva estable tras hacerse con la totalidad de Enel Green Power España al comprarle a su matriz, la italiana Enel, la parte que le faltaba de la filial que controla los activos renovables en la Península Ibérica por 1.207 millones de euros.

Moody’s considera que esta operación está alineada con la estrategia de Endesa, ya que diversifica su estructura de generación eléctrica, y que la compañía tiene suficiente flexibilidad financiera para absorber la adquisición sin afectar a su perfil crediticio. Enel Green Power España, que pasará a denominarse Endesa Renovables, cuenta con aproximadamente 93 plantas de generación eólicas, hidráulicas, solar y biomasa, con una capacidad instalada consolidada de 1.700 megavatios (MW) en España y Portugal, una producción de 3.900 gigavatios hora (GWh) y una cartera de proyectos de 700 MW.  La compra se financiará íntegramente con deuda y caja disponible. Tras esta operación, Endesa registró un deterioro de 72 millones de euros por la participación del 40% que tenía en la sociedad.

Moody’s mantiene a Gas Natural Fenosa en un aprobado tras valorar su plan estratégico

EFE.- La agencia Moody’s ha mantenido la calificación crediticia de Gas Natural Fenosa en Baa2, equivalente a un aprobado, al valorar su plan estratégico para el período 2016-2020. Moody’s, que sitúa a Gas Natural en perspectiva estable, subraya que la compañía tiene el desafío de hacer frente a los bajos precios de las materias primas, como el petróleo, que afecta a sus márgenes, pero destaca la buena diversificación de negocios del grupo.

Moody’s valora los principales puntos del plan estratégico y apunta que aumentar la remuneración al accionista a la vez que se invierte en nuevos negocios supone otro desafío. También recuerda que el nuevo plan estratégico de Gas Natural prevé la posibilidad de recibir el dividendo en forma de acciones, si bien espera que sus principales accionistas, La Caixa y Repsol, elijan el cobro en efectivo.

El 88% del capital de Iberdrola opta por el dividendo en acciones

EFE / Servimedia.- Los titulares del 88% del capital social de Iberdrola han optado por recibir parte del dividendo en nuevas acciones, lo que supone el mayor porcentaje desde que la eléctrica puso en marcha el programa de dividendo flexible, según fuentes de la empresa. El dividendo flexible permite a los accionistas cobrar el dividendo en metálico o en nuevas acciones de la eléctrica, según prefieran.

Para hacer frente a esto, Iberdrola ampliará capital en 91,5 millones de euros con la emisión de 122 millones de acciones de 0,75 euros de valor nominal, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El aumento de capital supone un incremento del 1,956% sobre el capital social de la compañía, que quedará fijado en 4.771 millones de euros, representado por 6.362 millones de acciones ordinarias de 0,75 euros de valor nominal.

Asimismo, Iberdrola desembolsó 92,5 millones de euros para comprar 746.444.927 derechos de asignación gratuita de titulares que han preferido recibirlo en efectivo. Las nuevas acciones de la ampliación comenzarán a cotizar el próximo 3 de agosto. Iberdrola ha renunciado a los derechos de asignación gratuita adquiridos conforme a lo antes indicado y, por tanto, a las nuevas acciones que corresponden a esos derechos. Del mismo modo, debido a que el número máximo de acciones de Iberdrola a emitir resultó ser un número fraccionado, la compañía renunció a 43 derechos de asignación gratuita de su titularidad para que el número de acciones nuevas que finalmente se emitan con ocasión del aumento de capital sea un número entero y no una fracción.

Con esta nueva edición de su dividendo flexible, la compañía eléctrica completará una retribución a sus accionistas de 0,281 euros brutos por acción con cargo a 2015, una cantidad que representa un incremento del 4% con respecto a la abonada un año antes. Este importe incluye los 0,127 euros brutos por acción abonados en enero, los 0,03 euros y los 0,124 euros brutos por acción de precio garantizado para los accionistas que optan por vender sus derechos a la compañía.