Iberdrola ya ha comenzado el plan de recompra de sus propios títulos mientras Bankia celebra salir indemne de su demanda

EFE.- Bankia considera que haber ganado a Iberdrola en los tribunales es una «muy buena noticia» para todos sus accionistas, que de esta forma evitan tener que pagar los 12 millones de euros que reclamaba la eléctrica por su inversión en la salida a Bolsa del banco en 2011. Por otra parte, Iberdrola ha comprado 42.892 acciones propias por importe de 278.767,9 euros, lo que eleva al 0,09% el porcentaje adquirido hasta ahora de su plan, según comunicó a la CNMV.

El programa de adquisición de acciones propias fue aprobado por el consejo de administración el 21 de febrero y se enmarca en el propósito de Iberdrola de reducir su capital para evitar el efecto dilutivo de las ampliaciones de capital previstas para remunerar a sus accionistas. La junta de accionistas aprobó dos ampliaciones de capital liberadas, por importe de 1.032 y 1.168 millones de euros, para retribuir a sus accionistas. Para evitar el efecto dilutivo de estas ampliaciones y mantener el beneficio por acción, se realizará una reducción de capital de, como máximo, el 3,41%, mediante la amortización de hasta 219,9 millones de títulos propios.

Parte de los títulos que se amortizarán procederán de este programa de recompra de acciones propias, que estará vigente en principio hasta el 31 de mayo. El programa afectará a un máximo de 31 millones de acciones, representativas del 0,48% del capital, y el objetivo es mantener el mismo en torno a 6.240 millones de acciones, con lo que se compensa el efecto dilutivo de los programas de pago del dividendo en acciones y se mantiene el beneficio por acción.

Bankia celebra ganar la demanda

Por su parte, el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, reconoció que esperaban esta victoria en los tribunales y que están «muy satisfechos» por ella. La entidad devolvió el pasado año su inversión a los pequeños accionistas después de una sentencia del Tribunal Supremo, pero dicha sentencia también señaló que los accionistas institucionales, como Iberdrola, debían tener un tratamiento distinto, pues podían acceder a información adicional. Este argumento ha sido utilizado por el juez que ha rechazado la demanda de Iberdrola para dar la razón a Bankia y evitar que la entidad tenga que devolver el dinero que perdió con su inversión, 12 millones de euros sobre 70 millones invertidos.

El juez desestima la demanda de Iberdrola contra Bankia por su salida a Bolsa

EFE.- El juzgado de Primera Instancia número 89 de Madrid ha desestimado la demanda interpuesta por Iberdrola contra Bankia, en la que la eléctrica reclamaba al banco la restitución de las pérdidas de 12,4 millones de euros que le causó la compra de 18,8 millones de acciones de la entidad en su salida a Bolsa en 2011, más 52.474 euros en concepto de comisiones y gastos. El magistrado entiende que, aunque Iberdrola contaba con los mismos datos contables que los inversores minoristas, tuvo acceso a información complementaria.

Iberdrola considera que la sentencia se basa en argumentos poco sólidos, por lo que previsiblemente recurrirá ante la Audiencia Provincial de Madrid. El magistrado destaca en su argumentación dos hechos relevantes comunicados por Bankia a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en los que trasladaba sendas rebajas de la calificación crediticia de la entidad por parte de Moody’s y Fitch. Según la sentencia, Iberdrola contó con esos «dos avisadores de inseguridad e incertidumbre» sobre la situación de Bankia, pese a lo cual compró acciones por 69,9 millones de euros. La sentencia señala que, aunque los hechos relevantes se publicaron en la web de la CNMV, no resultaba factible consultarlos para los inversores minoristas.

El magistrado indica que las pruebas practicadas redundan en que Iberdrola «no supo de Bankia nada distinto» de lo que la entidad inscribió en el registro mercantil y después publicó en el folleto de la salida a Bolsa. La diferencia respecto a los inversores minoristas radica, a juicio del magistrado, «en el contenido de los dictámenes de los analistas» a los que tuvo acceso Iberdrola. «Las interacciones, efectos y cálculos de esos análisis facilitaron a Iberdrola una información global notabilísimamente superior«, señala la sentencia, aunque precisa que «no en relación a la contabilidad de Bankia».

Según el magistrado, aunque la jurisdicción penal aún no se ha pronunciado sobre la eventual falsedad de las cuentas de Bankia, «en esta resolución de un juzgado de primera instancia» la contabilidad de la entidad en el momento de la oferta pública de suscripción (ops) «debe considerarse falsa«. El magistrado señala también que la jurisdicción civil debe dispensar «la misma protección» a los inversores profesionales, a los que Bankia «hurtó también su contabilidad real», que a los minoristas. La sentencia podrá ser recurrida ante la Audiencia Provincial en 20 días a contar desde la notificación.

Elimina «punto negro» para aves

Por otro lado, Iberdrola eliminó un «punto negro» para las aves en general y para las poblaciones de buitres en particular, tras la supresión de «una de las líneas con más mortalidad de aves protegidas» en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Campo Azálvaro-Pinares de Peguerinos, en Ávila. Según explicó el Colectivo Azálvaro, la corrección de esta línea culminó con la instalación de «sistemas de balizamiento y anticolisión en los conductores» en esta zona de la provincia.

El colectivo conservacionista reconoció «el esfuerzo» de Iberdrola al eliminar «una de las líneas con más mortalidad de aves protegidas», ya que durante décadas «ha causado una gran mortandad de buitres, milanos, cuervos y cigüeñas, por electrocución o por colisión con los cables del tendido ya rectificado». Estas medidas supondrán «una mejora para la biodiversidad en este espacio Natura 2000«, a la vez que completan las mejoras que Iberdrola inició en 2015, cuando procedió al aislamiento de los postes de la línea eléctrica que abastece de energía al Centro de Tratamiento de Residuos Ávila-Norte. «Se elimina así un largo historial de electrocuciones y colisiones de aves protegidas», argumentó Colectivo Azálvaro.

Abengoa recibe 1.169 millones de euros para completar su reestructuración y pone en marcha la ampliación de capital

Europa Press / EFE.- Abengoa recibió los 1.169 millones de euros de dinero nuevo, lo que, sumado a la ampliación de capital prevista y a la emisión de los warrants, permitirá completar el proceso de reestructuración con el que la empresa ha evitado la quiebra. Tras la firma la semana pasada de los documentos de la reestructuración de Abengoa, se procedió a solicitar el desembolso a los diferentes bonistas e inversores.

En concreto, la reestructuración contempla una figura, la del agente escrow, a quien se le encargó la gestión de una cuenta de depósito a la que se ha destinado el dinero, que se inyectará posteriormente a la compañía en paralelo a la ampliación de capital y a la emisión de los warrants. Al recibirse los fondos, se ha procedido a la ejecución de la ampliación de capital de Abengoa y a la emisión de los warrants (derechos de compra de acciones) previstos en el acuerdo.

Según el acuerdo de rescate con los bancos acreedores y los fondos para la reestructuración de su deuda financiera y su recapitalización, el grupo recibiría una inyección de dinero nuevo de casi 655 millones de euros. El importe total del dinero nuevo que se acordó prestar al grupo asciende a 1.169 millones de euros, aunque esta cantidad incluye los importes refinanciados de los préstamos recibidos por el grupo en 2015 y en marzo de 2016, unos 514 millones de euros.

Los inversores que aporten los nuevos fondos recibirán las acciones que se emitan en esta ampliación de capital. Los warrants se entregaron a quienes eran titulares de acciones de Abengoa, lo que ofrecía el derecho a comprar títulos del grupo en un plazo de 8 años (96 meses) si se cumplen una serie de condiciones. Al término del proceso de reestructuración, los actuales accionistas de Abengoa se quedarán tan solo con el 5% del capital, un porcentaje que podrán aumentar por medio de los warrants.

Además, se incluían 307 millones de euros de nuevas líneas de avales. Las entidades financiadoras que lo aporten tendrán derecho a recibir un 5% del nuevo capital social de Abengoa. De esta cantidad, unos 50 millones serán para pujar por nuevos proyectos y el resto para avanzar en los actuales. El acuerdo suponía para los acreedores aceptar una quita del 97%, manteniéndose el 3% restante con vencimiento a 10 años, sin devengo anual de intereses y sin posibilidad de capitalización.

El reparto del capital de la nueva Abengoa será de en torno al 50% para los bonistas y hedge funds y aproximadamente un 40% para la banca acreedora. Además, otro 5% quedará en manos de los avalistas. El comité de bancos que participaron en las negociaciones para la reestructuración estuvo compuesto por Bankia, Banco Popular, Banco Santander, Caixabank y Credit Agricole, mientras que los inversores de nuevo dinero son Abrams Capital, The Baupost Group, Canyon Partners, The D.E. Shaw Group, Elliott Management, Oaktree y Värde.

El Gobierno afirma sobre Electricaribe que tiene una «posición clara» de apoyo a las empresas españolas en el exterior

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ha asegurado respecto a la actuación de Colombia sobre la filial de Gas Natural Fenosa, Electricaribe, que el Gobierno tiene «una posición clara» y “la obligación” de apoyar los intereses de las empresas españolas en el exterior y defender el cumplimiento de los tratados firmados de inversión internacional. No obstante, Navia recordó que no se puede entrar «en las decisiones energéticas de otros países, igual que no queremos que entren en las nuestras».

Respecto al procedimiento de infracción abierto por Bruselas contra España por las limitaciones accionariales y de derechos de voto en REE y Enagás, Navia indicó que el Gobierno defiende que el régimen español «está justificado y no debería ser problemático». «Si se mira la estructura de accionariado de las entidades equivalentes en Europa o son públicas y tienen limitaciones parecidas o tienen una estructura similar. Esa estructura a nivel europeo es bastante habitual», aseveró Navia.

En lo que respecta al sector del carbón, el secretario de Estado de Energía subrayó que Bruselas es clara respecto al tema de las inversiones medioambientales en estas centrales, con una «posición muy definida que va a ser difícil cambiar», y señalo que el objetivo es buscar mecanismos y asegurar que las centrales térmicas sigan «contribuyendo al mix energético». «Creo que lo importante es que el sector trabaje en ser competitivo antes de 2018», afirmó.

El Gobierno compensará los costes de adaptar las líneas eléctricas para proteger a las aves y evitar incendios

Europa Press.- El Consejo de Ministros aprobó un real decreto que regula la adaptación de las líneas de alta tensión para proteger la avifauna y evitar incendios y que prevé compensaciones, algunas de tipo económico. El texto desarrolla el real decreto de 2008 por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión para minimizar su afección a las aves.

En concreto, se corregirán las líneas eléctricas peligrosas para la avifauna. Además, el real decreto establecerá las bases reguladoras para compensar, a través de la Ley de Subvenciones con cargo al presupuesto del Ministerio de Medio Ambiente, los costes derivados de la adaptación de las líneas eléctricas aéreas de alta tensión a los requisitos establecidos en la normativa para la protección de la avifauna contra la electrocución por estas líneas.

El decreto de 2008 estableció obligaciones para que el condicionado técnico de las líneas de nueva construcción, así como de las ampliaciones o modificaciones de las líneas que ya existen, no fuera causa de mortalidad de la avifauna por electrocución o colisión. El decreto que se aprueba tiene por objeto establecer las bases reguladoras para la financiación de las acciones de corrección de líneas eléctricas antiguas, anteriores a 2008, que son peligrosas para la avifauna.

Según el Ministerio de Medio Ambiente, corregir las líneas eléctricas peligrosas para la avifauna también reducirá el riesgo de incendios forestales que provocan las aves electrocutadas que caen al suelo incendiadas y la interrupción del servicio que suele ocurrir cuando se produce un episodio de electrocución. De acuerdo con la Ley General de Subvenciones, a partir de la fecha de aprobación, las modificaciones de tendidos se realizarán mediante concurrencia pública.

La norma establece los requisitos y baremos de puntuación para que los titulares de líneas eléctricas de alta tensión accedan a las ayudas para su corrección, priorizando las zonas en las que la electrocución está alcanzando la mayor gravedad. El real decreto prevé dos subvenciones: las dinerarias, destinadas a los titulares de líneas de alta tensión que sean empresas de distribución eléctrica, y las subvenciones en especie, para aquellos titulares privados de líneas, consistentes en que la realización de los proyectos de corrección y la ejecución de los proyectos será realizada directamente por el Ministerio.

Bruselas da luz verde a la fusión de Gamesa con la división eólica de Siemens, que será efectiva en abril

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea aprobó la fusión entre el fabricante español de aerogeneradores Gamesa y la división eólica del grupo alemán Siemens, según anunció la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager. Una operación que se hará efectiva a principios de abril, según señaló la compañía española. Gamesa y Siemens aprobaron el pasado junio el proyecto de fusión del que surgirá un «gigante eólico» de 75 gigavatios (GW), con una cartera de pedidos de 20.900 millones de euros e ingresos de 11.000 millones.

«Hemos aprobado la transacción», anunció la comisaria danesa. Siemens notificó en febrero a la Comisión Europea el proyecto de fusión de su división eólica con Gamesa. Previamente, en España, la operación ya recibió de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el visto bueno para la exención de la obligación de formular una oferta pública de adquisición (OPA) de acciones. La operación supondrá que Gamesa absorberá a la sociedad tenedora de los activos eólicos del grupo alemán mediante el canje por acciones de nueva emisión del fabricante de aerogeneradores con sede en Zamudio, tras la que la germana tendrá un 59% de la compañía mientras que el 41% quedará en manos de los actuales accionistas. Iberdrola tendrá un 8%.

El visto bueno de la Comisión Europea era el último requisito pendiente para que la operación se pueda materializar, dado que el Departamento de Justicia de Estados Unidos ya dio su aprobación al proyecto el pasado 14 de febrero. La Comisión autorizó la operación sin condiciones al concluir, tras estudiar el caso, que la fusión «no plantea problemas desde el punto de vista de la competencia porque seguirá habiendo competidores creíbles en el mercado». En concreto, la Comisión Europea analizó la incidencia de la operación en los mercados de turbinas eólicas terrestres y marinas, en los que se solapan las actividades de Siemens y Gamesa.

En el mercado de las turbinas terrestres, el Ejecutivo comunitario señaló que seguirá habiendo «varios grandes competidores» incluso después de la fusión. Por el contrario, el mercado de las turbinas marinas, indicó, «está más concentrado», ya que los principales competidores son Siemens y MHI Vestas, en tanto que Gamesa también opera a través de su filial Adwen. Pese a ello, la Comisión cree que no es probable que la operación tenga un impacto perceptible sobre la competencia, ya que ha asegurado que la filial Adwen «no ejerce una presión competitiva sobre Siemens«. La fusión acumula 22.000 megavatios (MW) en pedidos, presencia en los cinco continentes, un beneficio neto de explotación (ebit) cercano a 1.000 millones de euros y 22.000 empleados.

La operación también conlleva el reparto de un dividendo extraordinario en efectivo de 3,59 euros por título. La sede del grupo se mantendrá en Euskadi y seguirá cotizando en la Bolsa española, mientras que el negocio marino se dirigirá desde Hamburgo (Alemania) y Vejle (Dinamarca). La operación fue aprobada el pasado 25 de octubre por los accionistas de Gamesa en una junta extraordinaria. La empresa vasca alcanzó el año pasado un beneficio neto de 301 millones de euros, un 77% más que en 2015. Por su parte, la presidenta de Siemens en España, Rosa García, afirmó recientemente que la inversión de su compañía en este país «será constante» y que la empresa tiene «planes de crecimiento» en el País Vasco.

Por su parte, el consejero delegado de Gamesa, Ignacio Martín, apuntó que la aprobación del organismo europeo supone estar «un paso más cerca de hacer realidad la visión de crear un líder mundial con alcance global en los principales mercados eólicos«. Martín afirmó que la fusión constituye un momento «histórico» tanto para Siemens como para Gamesa. El comité de dirección de la compañía fusionada, formado por profesionales de ambas empresas, se anunciará en la primera reunión que mantenga el nuevo consejo de administración del grupo.

Isolux negocia con sus bancos accionistas una inyección de 200 millones de euros

Europa Press.- Isolux Corsan negocia actualmente con sus tres primeros bancos accionistas una inyección de entre 200 y 250 millones de euros con el fin de garantizarse la liquidez necesaria para el desarrollo de los proyectos que tiene en marcha la empresa y asegurar su viabilidad, según indicaron fuentes financieras. Las entidades con las que la firma de construcción e ingeniería negocia esta aportación son Santander, Bankia y CaixaBank, según adelanta el diario Expansión.

Isolux apela de nuevo a la banca cuando aún no hace un año, en julio de 2016, la compañía pactara un plan de rescate de unos 2.100 millones de euros con sus bancos acreedores. La materialización del plan concluyó a finales del pasado año, mediante la toma de control de la compañía por parte de los bancos, al canjear por acciones el grueso de la deuda, unos 1.400 millones de pasivo. En virtud de esta operación, CaixaBank, Santander y Bankia se convirtieron en primeros accionistas de la compañía con participaciones del 14,3%, el 9,5%, el 6,5% respectivamente, si bien entraron también una veintena de entidades.

Tras cerrar este rescate, la compañía actualmente presidida por Nemesio Fernández Cuesta se centra en retomar su actividad de construcción e ingeniería, enfocándose en proyectos internacionales. En paralelo, el grupo sigue trabajando en el programa de desinversiones de activos no estratégicos que incluye su plan estratégico, con el fin de lograr recursos con los que pagar parte de su deuda, el denominado tramo B, de unos 750 millones. Así, tras vender un parque eólico en Argentina y la filial de plantas fotovoltaicas T-Solar, trabaja para desprenderse del resto de activos en los que tiene colgado el cartel de se vende, como un conjunto de líneas de transmisión eléctrica de Brasil.

Sacyr gana 120 millones de euros en 2016 tras revalorizar sus acciones en la petrolera Repsol a 16,8 euros

Europa Press.– Sacyr obtuvo un beneficio neto de 120,24 millones de euros en 2016, impulsado por la revalorización que ha realizado en el precio al que contabiliza su inversión en Repsol, petrolera de la que es segundo accionista con una participación del 8,2%. La constructora que preside Manuel Manrique recoge en sus cuentas del pasado año una contribución total de 197 millones de euros por su porcentaje en Repsol y por el «incremento patrimonial registrado por esta compañía».

Concretamente, Sacyr elevó hasta 16,8 euros por acción el precio al que tiene registrada en libros su participación en Repsol. Se trata de un precio un 7,69% superior al de 15,6 euros al que tenía anotado hasta ahora su porcentaje en Repsol, que además es un 21,5% superior al actual valor de mercado de la petrolera. Esta empresa concluyó el ejercicio 2016 en Bolsa a un precio de 13,420 euros por acción. Con esta revalorización del precio de Repsol, la constructora pretende adaptar el valor de sus títulos de Repsol a las mejores perspectivas de negocio de la petrolera, el aumento de sus reservas y la recuperación de su cotización.

A pesar de ello, el resultado de Sacyr arroja un descenso del 67% en comparación al de 370 millones contabilizado en 2015, si bien en ese ejercicio las cuentas de la constructora registraron distintos extraordinarios tanto positivos (plusvalías de 1.280 millones de euros por la venta de Testa) como negativos (como la devaluación del precio de Repsol por la caída del crudo). La estrategia de reducción de deuda y cubrirse ante riesgos por las oscilaciones del mercado de petróleo y la consiguiente fluctuación de la cotización de Repsol llevó a la compañía a recortar su deuda vinculada a la petrolera mediante la suscripción de derivados.

En virtud de estas operaciones, y el cierre de la venta de Testa, Sacyr liquidó algo más de la mitad (el 53,5%) de la deuda vinculada a Repsol, esto es, 885 millones de euros, hasta situarla en 769 millones de euros. De esta forma, ha limitado hasta el 20% su peso en el pasivo total de la compañía, que se sitúa en 3.726 millones, un 10,8% menos que en 2015. En el plano operativo, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) progresó un 13% el pasado año, hasta los 360 millones.

Iberdrola se enfrentará a Bankia esta semana en los juzgados por la salida a Bolsa de la entidad bancaria

Europa Press.- El juicio en el que Iberdrola reclama a Bankia 12,4 millones de euros por las pérdidas sufridas en el proceso de salida a Bolsa de la entidad bancaria se celebrará los días 9 y 10 de marzo, según recoge Iberdrola en su informe anual de auditoría.

La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán presentó el 9 de mayo de 2016 una demanda contra Bankia en la que le reclamaba los daños sufridos como consecuencia de la compra de acciones dentro de la Oferta Pública de Suscripción (OPS) de acciones lanzada por la entidad en 2011. Iberdrola argumenta que compró las acciones sobre la base de la información recogida en el folleto publicado por Bankia y que el contenido de este documento «se ha revelado gravemente inexacto, incorrecto y falso». El folleto también contenía a juicio de Iberdrola «omisiones relevantes», lo que hizo que la eléctrica incurriese en un «manifiesto error excusable e invalidante al formular las órdenes de suscripción de acciones».

Olivas estaba en el consejo

Iberdrola recibió en septiembre el escrito de contestación a su demanda elaborado por Bankia, y en diciembre se celebró la audiencia previa, en la que se propuso la prueba por las partes y se fijó la fecha del juicio. En este juicio, los tribunales deberán valorar hasta qué punto Iberdrola disponía de información únicamente basada en el folleto publicado por Bankia. En el momento de la salida a Bolsa, su matriz, BFA, era accionista de Iberdrola y sentaba al por entonces vicepresidente de Bankia, José Luis Olivas, en el consejo de administración de la eléctrica.

Hasta el momento, los tribunales han ido dando la razón a la mayoría de los inversores institucionales que demandaron por la salida a Bolsa de Bankia, según consta en el informe de cuentas anuales remitido por la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En concreto, Bankia recibió a cierre de 2016 la notificación de 44 sentencias planteadas por inversores institucionales por la OPS, de las que 11 habían sido planteadas por personas físicas y 33 por personas jurídicas. De ellas, 6 fueron favorables a la entidad en primera instancia, 30 desfavorables y 20 fueron recurridas en apelación. Además, diversas Audiencias Provinciales dictaron dos sentencias desfavorables referentes a personas físicas y otras seis relativas a personas jurídicas.

Iberdrola eleva previsiones hasta 2020 tras ganar 2.705 millones en 2016, un 11,7% más, impulsando el dividendo y las inversiones

Redacción / Agencias.- Iberdrola, la segunda compañía eléctrica europea por capitalización bursátil, mejora sus perspectivas para el periodo 2016-2020, en el que prevé aumentar el beneficio neto a un ritmo del 7,5% anual, invertir 25.000 millones de euros y elevar el dividendo. Iberdrola obtuvo en 2016 un beneficio neto de 2.705 millones, un 11,7% más que en 2015 y 188 millones más de lo previsto, impulsada por la positiva evolución de su negocio en Estados Unidos, cuya contribución al resultado aumentó un 53%.

El resultado bruto de explotación (ebitda) ascendió a 7.807,7 millones, un 5,5% más que en 2015, aunque el incremento fue del 8,2% si se descuenta el efecto del tipo de cambio. Por el contrario, la cifra de negocio se redujo un 7%, hasta 29.215,4 millones. Iberdrola propondrá a sus accionistas el pago de una retribución con cargo al ejercicio 2016 de 0,31 euros brutos por título, lo que supondría un incremento de casi el 11% respecto al importe comprometido en 2015. La primera parte de la retribución, de 0,135 euros brutos por acción, se abonó en enero a través del programa Iberdrola Dividendo Flexible. Esta cantidad se completará con un nuevo pago de 0,175 euros brutos por título en julio.

La compañía invirtió 4.264,3 millones de euros durante el 2016, un 32,3% más que en 2015. De este importe, el 90% se destinó a negocios regulados o con contratos a largo plazo y un 61% a crecimiento. El flujo de caja operativo (FFO) también presentó una buena evolución y se situó en 6.310,8 millones de euros, lo que representa un incremento del 6,8%. La compañía continúa actuando como motor para el desarrollo económico y social de las regiones donde opera: 5.750 millones de euros de contribución fiscal directa y 2.638 nuevas personas incorporadas en 2016. Para 2017, el grupo espera una mejora operativa en los negocios de redes y renovables y un mantenimiento de la actividad en generación y comercial.

En España, 2016 se ha caracterizado por una alta producción renovable (40,8% del total) debido al fuerte incremento de la producción hidráulica, que creció un 25,3%, especialmente durante el primer semestre del año. La demanda fue ligeramente superior a la de 2015, creciendo un 0,7%, siendo la variación nula en términos ajustados de laboralidad y temperatura. La evolución del indicador del consumo eléctrico del conjunto de empresas e industrias muestra que en el último año el consumo se ha estancado en niveles similares a 2015.

En cuanto a la actualización de las perspectivas, Iberdrola espera mejorar su beneficio neto una media del 7,5% anual, un ritmo superior al avanzado en 2016, que era del 6%, lo que situará el resultado en 2020 en unos 3.500 millones. El beneficio bruto de explotación (ebitda) crecerá a un ritmo medio anual del 6% hasta rondar los 10.000 millones en 2020. Según Iberdrola, esta evolución positiva del resultado permitirá aumentar progresivamente la remuneración anual a los accionistas, que se situará en 2020 entre 0,37 y 0,40 euros brutos por acción. Durante el periodo se mantendrá un suelo de 0,31 euros brutos por acción y un pay-out (porcentaje del beneficio destinado a dividendo) de entre el 65% y el 75%.

Iberdrola planea invertir 25.000 millones de euros hasta 2020, 1.000 millones más de lo previsto anteriormente. Con estas inversiones, la potencia instalada aumentará en 8.200 megavatios hasta 2020, 1.300 megavatios por encima de la cifra anunciada. En 2020, la potencia total alcanzará los 50.550 megavatios, de los que 29.650 megavatios serán renovables o hidroeléctricos. El 90% de la inversión se destinará a actividades reguladas o con contratos a largo plazo: un 42% a redes, el mismo porcentaje a renovables y un 7% a generación regulada.

Por negocios, la inversión en redes ascenderá a 10.300 millones entre 2016 y 2020, de los que el 53% se destinará a Estados Unidos, el 26% a Reino Unido y el 17% a España. En generación, la inversión alcanzará los 4.900 millones, de los que el 37% se destinará a México, 37% a la Península Ibérica y el 26% a Reino Unido. Esta inversión supondrá añadir 3.600 megavatios de potencia.

En renovables, la inversión ascenderá a 9.500 millones, lo que aumentará en 4.600 megavatios la potencia instalada. El 45% de la inversión se destinará a Reino Unido y a proyectos marinos (offshore), el 40% a Estados Unidos, el 9% a México y el 3% a España. En España, la inversión en generación será de 1.800 millones y la potencia instalada en 19.230 megavatios. La compañía también diversificará sus inversiones por divisas: un 48% se realizará en dólares, un 29% en libras, un 20% en euros y un 3% en otras monedas. El 60% se destinará a países con rating A.