Red Eléctrica de España coloca una emisión de bonos de 600 millones a 9 años y un interés del 1,25%

EFE.- Red Eléctrica de España (REE) ha colocado una emisión de bonos en el euromercado por un importe de 600 millones de euros, con vencimiento a 9 años y un cupón anual (interés) del 1,25%, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Los bonos se han colocado a un precio de emisión del 99,443% de valor nominal, lo que representa una rentabilidad de 1,316%, ha explicado Red Eléctrica Corporación, que ha realizado la emisión a través de su filial Red Eléctrica Financiaciones. La emisión de bonos ha sido colocada en su totalidad y se ha cerrado con sobredemanda. El desembolso de la emisión, que cuenta con la garantía de Red Eléctrica Corporación y Red Eléctrica de España, está previsto que se haga el próximo 13 de marzo.

Moody’s cree que Repsol tendrá más flexibilidad financiera para invertir en crecimiento orgánico tras la venta de Gas Natural Fenosa

EFE.- La agencia de calificación de riesgos Moody’s ha señalado que la venta por parte de Repsol del 20% del capital que mantenía en Gas Natural Fenosa aumentará la flexibilidad financiera de la petrolera a pesar de que caerán sus ingresos por dividendos, que en 2017 alcanzaron los 195 millones de euros. El análisis de Moody’s plantea que lo más recomendable es que Repsol reinvierta «prudente y gradualmente» los ingresos de esta operación en impulsar el crecimiento orgánico de la empresa.

Moody’s ve más conveniente está opción que realizar una gran adquisición o devolver efectivo a los accionistas. Este análisis llega tras el acuerdo de la petrolera con la sociedad Rioja Bidco, controlada por la gestora británica de fondos CVC y en la que tomará una participación Corporación Financiera Alba (Grupo March), para venderle el 20,072% del capital de Gas Natural Fenosa por 3.816,3 millones de euros. Con este acuerdo, que proporcionará a Repsol una plusvalía de unos 400 millones, el grueso del capital de Gas Natural quedará repartido entre Criteria, el fondo estadounidense Global Infrastructure Partners (GIP) y Rioja Bidco.

El capital extranjero alcanza el 46,96% en Gas Natural Fenosa, que completa la venta de su negocio en Italia

EFE.- Gas Natural Fenosa completó la venta de sus activos en Italia por 1.020 millones de euros a 2i Rete Gas y Edison para obtener unas plusvalías netas de 190 millones de euros. Una operación que se cierra en un momento en el que el capital extranjero ha alcanzado el 46,96% en la multinacional española Gas Natural Fenosa después de que Repsol haya decidido vender el 20,072% que mantenía en la gasista a Rioja Bidco Shareholdings, sociedad controlada por el fondo CVC.

Gas Natural Fenosa, tradicionalmente controlada por la alianza entre La Caixa y Repsol, seguirá teniendo como primer accionista a Criteria, el holding de participadas de la Caixa, con un 24,43%, si bien el capital extranjero suma casi un 47%.El capital extranjero de Gas Natural estará formado por tanto por CVC, que controlará un 20,072%; por el fondo estadounidense Global Infraestructure Partners (GIP), con otro 20%, por la argelina Sonatrach, con un 3,85%, y por el 3,039% recientemente aflorado por la gestora de fondos Capital Research, propiedad del estadounidense Capital Group. Se da por supuesto que la presencia de estos fondos extranjeros en el capital de Gas Natural Fenosa aumentará las exigencias de mayor rentabilidad.

El exconsejero delegado de Abertis, Francisco Reynés, llega a Gas Natural con la misión de poner su sello al nuevo plan estratégico de la compañía para los próximos años, que aspira a transformar la multinacional. Desde la llegada de GIP al accionariado de Gas Natural Fenosa, la multinacional está llevando a cabo diversas desinversiones, como la venta del 20% de su negocio de distribución gasta en España y de su negocio en Italia, entre otras operaciones. En paralelo, en los últimos meses se especuló con el interés de la gasista por una hipotética fusión con la portuguesa EDP para crear un gigante ibérico del sector.

Logra 190 millones de plusvalías

En una comunicación a la CNMV, Gas Natural ha asegurado que, tras recibir la aprobación de las autoridades de competencia europeas, completó la venta del 100% de Gas Natural Vendita Italia, su empresa de comercialización de gas y electricidad en Italia. Esta operación llevaba también asociada un contrato de suministro de gas a largo plazo garantizado de 11 teravatios hora a partir de finales de 2020, una transacción que Gas Natural espera que se cierre durante este primer semestre del año. El pasado 1 de febrero Gas Natural Fenosa completó la venta del 100% de su compañía de distribución de gas en Italia, denominada Nedgia SpA, a 2i Rete Gas.

Así pues, con la venta del negocio de comercialización de gas y electricidad en Italia la multinacional culmina su desinversión en el país. El pasado 7 de febrero la compañía precisó que la venta de su negocio en Kenia está «relativamente avanzada», y que también trabaja en desprenderse de su negocio en Moldavia durante la primera mitad de este año.

Cambia el consejo de administración

Por otro lado, Gas Natural Fenosa, considera que la entrada de CVC y de Alba «significa un reconocimiento a la capacidad de creación de valor de la compañía», y se ha mostrado convencida de que la «nueva estructura accionarial reforzará las líneas estratégicas que se desarrollarán en los próximos años para posicionarla como uno de los principales actores energéticos a nivel mundial». Gas Natural Fenosa también agradeció a Repsol su «excelente colaboración y apoyo» desde 1989, cuando la petrolera se convirtió en accionista de referencia de Gas Natural, y ha recordado que el presidente de Repsol, Antoni Brufau, presidió Gas Natural entre 1997 y 2004.

Con la salida de la petrolera de Gas Natural, dos de los tres miembros de Repsol en el consejo (Josu Jon Imaz y Miguel Martínez San Martín) han renunciado como consejeros y Repsol ha planteado que les sustituyan como consejeros dominicales Íñigo Alonso de Noriega Satrústegui y Guillermo Llopis García.No obstante, está previsto que, una vez se complete el traspaso de Repsol a CVC de ese 20,072% del capital, estas dos últimas personas y el tercer consejero de Repsol (Luis Suárez de Lezo) sean sustituidos por las tres personas que designe el fondo CVC.

Repsol completa su salida de Gas Natural Fenosa con la venta del 20% a CVC y Alba por 3.816 millones

EFE / Europa Press.- Repsol cerró con la sociedad Rioja Bidco Shareholdings, una sociedad controlada por la gestora británica de fondos CVC y en la que tomará una participación la Corporación Financiera Alba (Grupo March), la venta por 3.816,31 millones de euros de 200,85 millones de acciones de Gas Natural Fenosa, equivalentes al 20,072% del capital, según comunicó la petrolera a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Con este acuerdo, que proporcionará a Repsol una plusvalía de unos 400 millones de euros, el grueso del capital de Gas Natural Fenosa quedará repartido entre Criteria, el holding de participadas de La Caixa, con un 24,43%; el fondo estadounidense Global Infrastructure Partners (GIP), con un 20%; y Rioja Bidco, con un 20,072%, participando indirectamente el Grupo March. El acuerdo fija un precio de 19 euros por acción, el mismo que abonó hace más de un año GIP, lo que supone una prima del 4% respecto a la cotización de Gas Natural Fenosa (18,28 euros). Asimismo, los títulos de la gasista subían un 1,83%, hasta 18,61 euros, mientras que las acciones de Repsol se revalorizaron un 0,75%, hasta 14,12 euros.

El cierre de la operación está supeditado al cumplimiento de una serie de condiciones, entre ellas que Rioja Bidco cuente con 3 miembros en el consejo de administración de Gas Natural, en sustitución de los 3 representantes actuales de Repsol. Además, Rioja, Criteria y GIP deberán firmar un contrato de accionistas no más tarde del 22 de marzo. La operación está supeditada también al visto bueno, en un plazo no superior a 6 meses desde la firma del contrato, de las autoridades competentes de México, Corea del Sur, Japón y Alemania; y a la no oposición expresa o tácita del Banco Central de Irlanda a la compra indirecta de una participación significativa en la entidad Clover Financial & Treasury Services.

La Corporación Financiera Alba, la sociedad de cartera del Grupo March, anunció un acuerdo para invertir 500 millones en Rioja Bidco. De completarse la transacción, Alba contará con una participación del 25,7% en Rioja Bidco, lo le permitirá controlar de forma indirecta un 5,1% del capital de Gas Natural. Además de la inversión, Alba asumirá la parte correspondiente de la deuda contraída por Rioja Bidco para comprar el 20,072% de Gas Natural. Según fuentes financieras, de los 3.816,3 millones que Rioja Bidco desembolsará en esta operación, en torno a la mitad la pagará con recursos propios, de CVC y de Alba, y la otra mitad con deuda. En consecuencia, Alba tendría que asumir el 25,7% de 1.900 millones de deuda.

Este traspaso en el accionariado de Gas Natural Fenosa, que dejará en manos así de dos fondos de inversión el 40% de su capital, se produce en un momento de cambios en el grupo energético. El accionariado de Gas Natural Fenosa ha experimentado cambios sustanciales desde 2016, cuando La Caixa y Repsol pusieron fin al pacto parasocial con el que dirigían la compañía desde 2000. En consecuencia, Repsol y La Caixa, a través de Criteria, vendieron un 20% del capital a GIP por 3.803 millones. Concretamente, GIP compró un 10% a Repsol y otro 10% a Criteria, de forma que la petrolera rebajó su participación en Gas Natural Fenosa del 30% al 20% y Criteria pasó del 34,4% al 24,4%.

La entrada del fondo estadounidense conllevó cambios en la cúpula de la compañía ya que Isidro Fainé pasó a ocupar la presidencia. Sin embargo, el 6 de febrero Gas Natural Fenosa anunció que el entonces consejero delegado de Abertis, Francisco Reynés, hombre de confianza de La Caixa y de Fainé, tomaría las riendas de la compañía gasista como presidente ejecutivo. En consecuencia, Fainé pasó a ocupar la presidencia de honor de la compañía y Rafael Villaseca cesó como consejero delegado.

Ahora se produce la entrada de CVC, un clásico inversor en el mercado español, donde actualmente está presente en el capital de compañías como CLH, donde es el primer accionista con un 25%, Cortefiel, Deoleo o Vitalia Home, además de haber pasado por Abertis, El Árbol o el operador R, entre otras. El desembarco de CVC en el capital de Gas Natural le permitirá influir en el plan estratégico que tiene previsto elaborar la gasista de la mano de su nuevo primer ejecutivo en el primer semestre de este año.

La marcha total de Repsol de Gas Natural Fenosa era un secreto a voces desde que la compañía confirmó en enero que había recibido «muestras de interés» de diversos inversores por su paquete accionarial. Según explicó entonces, dentro del Plan Estratégico 2016-2020 y «como parte de una gestión dinámica permanente del portafolio de negocios», Repsol analiza «regularmente» distintas alternativas. La salida de la petrolera del capital de la gasista pone fin a una relación que se remontaba a 1991, cuando se constituyó Gas Natural SDG, fruto de la fusión entre Catalana de Gas y Gas Madrid y de los activos de distribución de gas canalizado aportados por Repsol, todavía perteneciente al Instituto Nacional de Hidrocarburos.

Desde 2016 Repsol había dejado claro que su participación en Gas Natural Fenosa había dejado de ser considerado el activo estratégico de siempre para pasar a ser «un activo más, sometido a cualquier tipo de reflexiones en todo momento». «No tenemos ninguna fidelidad a ningún activo», señaló el presidente de Repsol, Antonio Brufau, en la pasada junta de accionistas. Repsol, que presentará la próxima semana sus resultados de 2017, actualizará en esta primera mitad del año su plan estratégico, que lanzó en octubre de 2015 y que está vigente hasta 2020, con el fin de adaptar su hoja de ruta.

Galán critica los planteamientos «a corto plazo» de los últimos ministros de Energía mientras Iberdrola cuestiona a Siemens en Gamesa

EFE.- Iberdrola, propietaria del 8% del capital de Siemens Gamesa, ha pedido que la compañía germano-española incluya en el orden del día de su próxima junta de accionistas un punto para ratificar que la sede social de la compañía seguirá en España. Por su parte, el presidente de la compañía eléctrica, Ignacio Sánchez Galán, ha lamentado que «desgraciadamente» los últimos ministros de energía actúen con planteamientos «a corto plazo» en un negocio, como el energético, que «necesita planificación a largo plazo».

«Por necesidades de corto plazo no se está haciendo una planificación de largo: qué energía necesitamos, cómo la vamos a producir y cómo la vamos a pagar», ha señalado Galán. El presidente de Iberdrola subrayó que, cuando una empresa va a invertir 32.000 millones de euros en el periodo 2018-2022, entre 7.000 y 8.000 millones en España, los accionistas piden que no haya cambios regulatorios «a mitad de camino» y que haya “una predictibilidad permanente».

El primer ejecutivo de Iberdrola ha destacado, no obstante, que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha dado «un tremendo paso» al crear un grupo de expertos sobre transición energética, la Comisión para la Transición Energética, y promover una ley de cambio climático y transición energética. En su opinión, estas dos iniciativas «pueden sentar las bases del futuro modelo energético».

Tensión con Siemens en Gamesa

Según comunicó Siemens Gamesa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el nuevo punto incluido por Iberdrola en su próxima junta de accionistas pide que se detallen las medidas para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos sobre el mantenimiento en España del domicilio social, la sede efectiva y operativa de la sociedad matriz. Además, Iberdrola ha incluido otro punto para reforzar el gobierno corporativo de Siemens Gamesa y proteger a los accionistas minoritarios frente al mayoritario (Siemens).

El pasado año Gamesa y la división eólica de Siemens se fusionaron en una nueva sociedad en la que la compañía alemana controla el 59% y que, según los términos en los que se formuló la operación, tendría su sede en Zamudio (Vizcaya), la sede tradicional de Gamesa. La junta, que se celebrará el 23 o el 24 de marzo próximos, también tendrá que aprobar un plan de incentivos para el periodo 2018-2020 destinado a los directivos de la compañía.

La OMIP registra la primera transacción de contratos futuros de gas natural entre Axpo Iberia y Feníe Energía

Europa Press.- La Bolsa Ibérica de Derivados (OMIP) ha registrado la primera transacción de contratos futuros de gas natural, según indicó el gestor del mercado. En concreto, el negocio consistió en 250 contratos, con un volumen de 91 gigavatios hora (GWh), del contrato Cal-2019 de gas natural. La transacción fue llevada a cabo por Axpo Iberia y Feníe Energía a través del bróker CIMD.

OMIP señaló que ha ampliado recientemente su cartera de contratos y servicios actual con el lanzamiento del registro OTC de contratos de futuros de gas natural con transferencia de titularidad en el Punto Virtual de Balance Español (PVB). El director de Operaciones de OMIP, Jorge Simao, destacó que el lanzamiento de los productos de gas natural constituye «un importante desarrollo» en los servicios que OMIP ofrece a los clientes. La cartera de productos de OMIP incluye contratos de derivados de electricidad con subyacente España, Portugal, Francia y Alemania, con varios perfiles de carga (base y punta) y en particular para la generación solar, incluyendo asimismo contratos derivados de gas natural, abarcando una madurez desde el día siguiente hasta dos años.

Los sindicatos UGT y CC.OO. creen que la fusión de Gamesa con la alemana Siemens discrimina a los trabajadores españoles

Europa Press.- UGT Fica y CC.OO. Industria creen que, pese a que la fusión de Siemens y Gamesa «se vendió» como un proceso «positivo» para ambas compañías, «solo unos pocos se están beneficiando de esta fusión» y consideran que además discrimina a la plantilla según su origen.

Estas federaciones sindicales han denunciado que durante la fusión «se blindó» la garantía de empleo de 3 años para los trabajadores alemanes, mientras que «nadie veló por la plantilla española». En esta línea, CC.OO. ha asegurado que la garantía de 6 meses que Siemens Gamesa ha propuesto para los trabajadores en España es «ridícula», más aún cuando «ha hecho una valoración muy optimista del futuro en el plan de negocio de la compañía». Desde UGT, se ha confirmado que se están manteniendo acercamientos con los accionistas minoritarios, el 41% de la compañía, para que se tenga en cuenta el compromiso de estabilidad en el empleo en la junta de accionistas.

CC.OO. ha afirmado que ha emplazado a la compañía a que ponga por escrito una garantía real para los próximos 3 años, apoyándose en los indicadores positivos y en la no necesidad de ajuste. Por su parte, UGT ha afirmado que instará al resto de fuerzas sindicales mayoritarias en la compañía a presentarse en la CNMV para denunciar este asunto ya que cree que «son responsables de aprobar la fusión debido a su interés industrial«.

El fondo BlackRock eleva al 5% su participación en Iberdrola y se convierte en el tercer máximo accionista

Europa Press.– El gestor de fondos internacionales BlackRock se ha erigido en el tercer máximo accionista de Iberdrola tras elevar su participación en la petrolera hasta el 5%. Según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), BlackRock se hizo con casi un 2% del capital de Iberdrola, para controlar el 5,006%, desde la participación del 3,023% que poseía.

En concreto, la mayor gestora de fondos del mundo posee 322,34 millones de títulos de la energética, con un valor de más de 1.960 millones de euros. De esta manera, BlackRock se convierte en el tercer principal accionista de Iberdrola, tan sólo por detrás de Qatar Investment, que posee un 8,5% del capital de la energética, y Capital Research, que cuenta con el 5,11%. El cuarto principal accionista de Iberdrola es Norges Bank, el fondo soberano noruego, que elevó su presencia en el capital de la compañía hasta el 3%.

BlackRock también apostó recientemente por otra de las compañías energéticas del Ibex 35, Repsol, en la que aumentó su participación hasta el 5%, erigiéndose en su tercer máximo accionista, tan solo por detrás de Caixabank, que cuenta con una participación del 9,6%, y de Sacyr (8%). La gestora de fondos estadounidense está también presente en el capital de otras empresas del Ibex, como Telefónica, donde posee una participación de más del 6%, Red Eléctrica (3,1%) o Enagás (3,2%), entre otras.

Moody’s advierte que los ajustes retributivos para el sector eléctrico y gasista afectarán negativamente a los ratings

Europa Press.– Moody’s ha advertido que de convertirse en leyes las medidas anunciadas por el ministro de Energía, Álvaro Nadal, para ajustar la retribución de las redes tanto de electricidad como de gas, así como de incrementar los requisitos para el cierre de plantas de carbón y nucleares, «tendrán implicaciones crediticias negativas para el sector«.

En un informe sobre la calidad crediticia de las compañías financieras en España para 2018, la agencia de calificación subraya que estas decisiones impactarían «en especial» en REE (Baa1 estable), el operador de la red eléctrica, así como en los principales operadores de plantas nucleares, que son Endesa (Baa2 estable) e Iberdrola (Baa1 positiva). Para Moody’s, «las inquietudes del Gobierno en torno a la asequibilidad de la energía han propiciado una posible carga regulatoria adicional».

Para el sector de petróleo y gas, la agencia considera que la recuperación de los precios del petróleo y los ahorros en los costes mejorarán las condiciones crediticias. Así, destaca que Repsol (Baa2 estable) se beneficiará del crecimiento de sus operaciones de exploración y producción (upstream) y de las operaciones de refinería y comercialización (downstream) «históricamente sólidas«. Asimismo, Moody’s pronostica un crecimiento real del PIB del 2,3% en España, lo que «respaldará la calidad crediticia de las empresas este año».

«Una mayor recuperación económica generalizada en sus principales mercados finales, Europa y América Latina, también beneficiará a las empresas españolas con presencia internacional», destaca la vicepresidente-senior analista de la agencia, Laura Pérez. No obstante, considera que las tensiones políticas y la normalización de la política monetaria seguirán siendo «factores relevantes» desde el punto de vista del crédito que afectarán a la mayoría de sectores corporativos.

A este respecto, el escenario central de Moody’s es que Cataluña seguirá formando parte de España. No obstante, las tensiones políticas y la incertidumbre «probablemente pesarán en el sentimiento económico y el gasto del consumidor y, por tanto, limitarán la demanda, lo cual conlleva implicaciones crediticias negativas para las empresas españolas», añade la agencia. Por otra parte, señala que la política monetaria seguirá siendo favorable y los bajos spreads de crédito respaldarán el coste de financiación y refinanciación de las empresas en 2018. Por ello, cree que la subida de los tipos de interés producirá un aumento inmediato del coste marginal de la deuda en el momento de la emisión.

Gas Natural Fenosa gana 1.360 millones en 2017, un 1% más, y abre una nueva etapa con Francisco Reynés (Abertis)

Europa Press.- Gas Natural Fenosa obtuvo un beneficio neto de 1.360 millones de euros en 2017, lo que supone un incremento del 1% respecto al año anterior, cumpliendo el plan estratégico. El resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 3.915 millones de euros, con un descenso del 16,1% respecto a 2016, una vez reexpresado por la discontinuidad de los negocios de distribución y comercialización de gas en Italia, distribución de gas en Colombia, distribución eléctrica en Moldavia y generación eléctrica en Kenia.

Además, Gas Natural Fenosa ha anunciado el relevo en su cúpula directiva con el nombramiento de Francisco Reynés como nuevo presidente ejecutivo, sustituyendo en la presidencia a Isidro Fainé y con la salida de Rafael Villaseca como consejero delegado. Asimismo, la compañía energética lanzó un nuevo plan de eficiencias para el periodo 2018-2020, lo que ha supuesto unos costes de captura no recurrentes en 2017 de 110 millones de euros.

Sin considerar dicho efecto, así como el impacto de Electricaribe, filial en Colombia intervenida por el Gobierno del país, la disminución del Ebitda sería de 8,8%, según ha comunicado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Dicha disminución se concentra en el negocio de electricidad en España, cuya evolución se vio afectada por factores climatológicos, con una contracción de la producción hidráulica para Gas Natural Fenosa del 71,4%. Asimismo, el Ebitda de la actividad internacional representó un 48,5% del total, mientras que el 51,5% restante correspondió a las actividades en España.

La energética, que tiene previsto presentar próximamente su nuevo plan estratégico con visión a 2020, llevó a cabo una revisión estratégica en 2017 de su cartera de negocios que supuso unas desinversiones con un precio de venta total de 2.741 millones de euros y unas plusvalías de más de 540 millones de euros a materializar entre diciembre de 2017 y el primer trimestre de 2018.

Entre estas ventas destacaron la de su negocio de distribución de gas en Italia, el acuerdo con Brookfield Infraestructura para hacerse con la participación del 59,1% en Gas Natural SA ESP o la compra de una participación del 20% en la sociedad titular de los activos de distribución de gas natural en España por Allianz Capital Partners (ACP) y Canada Pension Plan Investment Board (CPPIB). Asimismo, la compañía indicó que, dentro de su estrategia de revisión y optimización de su cartera de negocios, ha decidido emprender unos procesos competitivos de venta para sus negocios de distribución eléctrica en Moldavia y generación de electricidad en Kenia.

En lo que respecta a las inversiones del grupo, ascendieron a 1.782 millones de euros en 2017, con una caída del 29,2% debido principalmente a que en 2016 se registró la contratación de dos nuevos buques metaneros en régimen de arrendamiento financiero y la adquisición de nuevos puntos de suministro del GLP. Por ámbito geográfico, las inversiones de la energética en el exterior representaron el 54%, mientras que en España bajaron su contribución al 46%.

Por otra parte, el consejo de administración de la compañía elevará a la junta general de accionistas una propuesta de dividendo de 1.001 millones de euros con cargo a 2017, manteniendo así su apuesta de un dividendo mínimo de 1 euro por acción y que representa un pay out del 73,6%. El pasado 27 de septiembre se pagó íntegramente en efectivo un dividendo a cuenta del ejercicio 2017 de 0,33 euros por acción. El dividendo complementario de 0,67 euros por acción se pagará en efectivo el próximo mes de junio.