Expertos europeos estudian en el Centro de Energías Renovables la viabilidad de las pilas de hidrógeno

Expertos europeos estudiarán esta semana en el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) la viabilidad técnica y económica de la implantación de un mercado de pilas de hidrógeno para uso residencial, informó la entidad en un comunicado.

A las jornadas asisten una quincena de especialistas en la investigación aplicada de este vector energético como combustible alternativo a los combustibles fósiles.

El objetivo, explicó el CENER, es estudiar la viabilidad para la implantación de un mercado de pilas de combustible en diferentes regiones europeas de Alemania, Dinamarca, España, Holanda, Islandia, Polonia y Portugal capaz de satisfacer, total o parcialmente, las necesidades energéticas del sector residencial.

En España la investigación se lleva a cabo en Navarra, en la sede del CENER, donde se analiza la existencia de un mercado potencial en los ámbitos rural y urbano para la implantación de 300 pilas de combustible de 1kW, con las que es posible cubrir el 90% de la demanda eléctrica de una vivienda de 90 metros cuadrados.

El grupo estudiará además el modo más idóneo de obtener, en cada región, el hidrógeno que alimente estas pilas a través de energías renovables, que en el caso de la Comunidad Foral sería a partir de energía eólica mediante electrolisis del agua.

El tamaño de las pilas puede ser comparable con el de la CPU de un ordenador y se pueden colocar en un balcón o una zona semicubierta, como las empleadas actualmente para el calentador de gas, aunque también es posible albergarlas dentro de casa.

Estas pilas, precisó el CENER, no necesitan una instalación especial, su coste ronda los 6.000 euros/kW y su fabricación, hoy por hoy, es prácticamente artesanal.

Según los expertos, la producción de electricidad y calor en pequeñas unidades descentralizadas es, junto con la propulsión de vehículos y los portátiles (ordenadores y móviles) una de las principales aplicaciones de las pilas de combustible, cuya eficiencia energética supera entre un 30 y un 50% la de los sistemas convencionales y además no resultan contaminantes y son silenciosas. Por ello el CENER indicó que el hidrógeno se perfila, en un escenario energético no muy lejano, como el combustible alternativo a los derivados de los combustibles fósiles.

A respecto señaló que su uso contribuirá a asegurar el suministro necesario de energía permitiendo diversificar las fuentes y reducir las emisiones relacionadas con el cambio climático.

Según los expertos, entre 2015 y 2019 se desarrollará una red de distribución y de la infraestructura necesaria que permita el suministro de hidrógeno al por menor a usuarios finales particulares, y entre 2020 y 2040 se producirá el desarrollo de estaciones de servicio de hidrógeno semejantes a las actuales gasolineras.

Conergy duplica su beneficio en primer semestre al ganar 1,18 millones euros

El grupo alemán Conergy, especializado en energía solar y otras renovables, obtuvo un beneficio neto de 1,18 millones de euros en los seis primeros meses del año, lo que supone duplicar los 550.000 euros logrados en el mismo periodo del año pasado, según ha informado este lunes la compañía en Madrid.

Los ingresos netos crecieron un 120 por ciento, hasta alcanzar los 90,8 millones de euros (41,12 millones en el primer semestre de 2006), y, por primera vez en la historia de la compañía, las ventas fuera de Alemania superaron a las del mercado germano.

La facturación del área de energía solar fotovoltaica, el principal negocio del grupo, se incrementó el 83 por ciento, mientras que la del resto de áreas aumentó el 36,8 por ciento.

Al cierre del primer semestre, el beneficio bruto de explotación o EBITDA alcanzó los 11,15 millones de euros, cifra que multiplica casi por siete los 1,78 millones obtenidos en igual periodo del año pasado.

Los pedidos registrados por Conergy entre enero y junio pasado alcanzaron los 1.238 millones de euros y procedieron en un 62 por ciento de fuera de Alemania.

Eólicas Euskadi pone en marcha la II fase de Oiz con una inversión 8,5 millones euros

La sociedad Eólicas de Euskadi, participada al 50% por Iberdrola Renovables y el Ente Vasco de la Energía (EVE), ha comenzado a poner en marcha la fase II del parque eólico de Oiz, que ha supuesto una inversión superior a los 8,5 millones de euros, informó la firma.

Esta instalación está ubicada en los municipios vizcaínos de Berriz y Munitibar, cuenta con una treintena de aerogeneradores que suman una potencial total de 34 MW, indicó Iberdrola en un comunicado.

Con esta nueva instalación Iberdrola «consolida» su presencia en el sector de las energías renovables del País Vasco, donde posee, a cierre del primer semestre de este año, trece instalaciones eólicas y minihidráulicas cuya potencia instalada asciende a 77,6 MW, agregó.

La eléctrica vasca, conforme a sus propios datos, ostenta «el liderazgo mundial en energía eólica», con una capacidad instalada de 6.826 megavatios (MW). La cartera de proyectos, adelantó la empresa, suman 40.152 MW, de los cuales un 51% se ubica en Estados Unidos; un 16%, en España, y un 15%, en Reino Unido.

El PSOE y el PP apuestan por la energía renovable

Representantes de los dos partidos mayoritarios, PSOE y PP, coincidieron en la necesidad de «un gran acuerdo nacional» en materia energética para que España pueda cumplir la directiva europea que exige que el 20 por ciento de la energía que se consuma en 2020 proceda de fuentes renovables.

En estos términos se manifestaron el portavoz del PP en la Comisión de Industria del Congreso, Fernando Castelló, y el diputado socialista en el Parlamento cántabro Arturo Roiz, que participaron en un debate organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), para repasar el panorama energético español.

Junto a los dos representantes políticos también estuvieron el director general del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), Juan Antonio Rubio, y la directora de Mercados y Prospectiva de Iberdrola Renovables, Ángeles Santamaría.

Todos ellos reconocieron que la política energética debe ser «una cuestión de Estado«, por lo que no cabe el enfrentamiento político, sino que, en palabras de Castelló, «es absolutamente imprescindible lograr el acuerdo entre los partidos».

Una vez aclarado este punto, los representantes políticos, sin embargo, no dejaron escapar la ocasión para exponer sus diferentes visiones.

Así, según Castelló, alcanzar los objetivos de la UE pasa porque «el Gobierno se ponga las pilas» en materia energética, mientras que el diputado regional socialista denunció que en la legislatura anterior los populares no invirtieron «lo suficiente».

En este punto, Roiz enumeró algunos logros del Gobierno actual, como el Plan Nacional de Derecho de Emisiones o diversas inversiones en I+D+i. Del actual modelo energético, Roiz resaltó el Plan de Energías Renovables y el Plan de Acción de Ahorro Energético aprobados en esta legislatura y que «salvan las insuficiencias del modelo anterior», aunque reconoció que está basado en el modelo del gobierno de Aznar.

Para el diputado popular, «los tres grandes objetivos» de la política energética en España han de ser conseguir la «garantía y calidad en el suministro», lograr la sostenibilidad medioambiental y reducir el coste «todo lo posible». Ambos políticos coincidieron en la necesidad de que el mix energético español sea «lo más amplio posible», sin descartar para ello ninguna tecnología energética.

En ello también insistió el director general del CIEMAT, quien puso el acento sobre la diversificación de fuentes de energía, según él, obligada, dado que España «es un país con pocos recursos energéticos», con una dependencia del exterior de un 85 por ciento.

Rubio señaló que los objetivos marcados por la Unión Europea «son difíciles pero factibles» de cumplir y reiteró que «se requiere el máximo consenso político posible porque la política energética es a largo plazo».

En esta misma línea, dijo que «con la energía no conviene hacer demagogia» política y subrayó la necesidad de promover la investigación y el desarrollo en las nuevas tecnologías energéticas, si bien apuntó que «se ha notado mucho las inversiones de los últimos años».

La directora de Mercados y Prospectiva de Iberdrola Renovables, Ángeles Santamaría, insistió en que las energías renovables tienen «un papel muy importante» dentro del mix energético ya que cuentan con «un largo recorrido», por lo que apostó por ellas como fuente energética a largo plazo, aunque aclaró que tienen «el reto de la reducción de costes para que puedan ser viables».

«Los tres pilares que deben definir la política energética», añadió, son la eficiencia «que lleve al ahorro», la seguridad en el suministro y la reducción de emisiones de CO2.

Sobre las negociaciones con la Comisión Europea para cumplir con las directrices comunitarias, Santamaría dijo que el Ejecutivo español debe entenderlas «más como una oportunidad que como un coste» y animó al Gobierno a que «siga por el camino del desarrollo de las energías renovables».

En este punto, mencionó que España dispone de «grandes fabricantes» de energías renovables, entre las que destacó la eólica, por lo que el país «está ante la oportunidad de seguir creciendo y generando empleo».

El sector de las renovables tiene margen para reducir costes en un 60%, según el CIEMAT

En el marco de un seminario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander, el director de la División de Energías Renovables del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), Manuel Romero, dijo que el conjunto de las energías renovables tiene un potencial de reducción de costes del 60% desde su situación actual hasta el periodo 2020-2025.

Agregó que las energías renovables «podrían llegar a cubrir el 50% de la demanda energética a lo largo de este siglo y para ello, no solo es necesario reducir costes, sino también una serie de desarrollos tecnológicos». Respecto a estos desarrollos, subrayó que «las empresas no se ven del todo seguras para embarcarse en la inversión», y apuntó que «el coste de la innovación en un producto supone entre un 80% y 90% de su precio».

Los desafíos a los que ha de hacer frente la energía eólica, según Romero, son las predicciones del viento, que actualmente se hace a 48 horas y con una precisión que no alcanza el 30%, y colocar los molinos en «lugares arriesgados», como el mar.

Por otra parte, en el campo de los biocarburantes, el desafío está «en aumentar su rendimiento, ya que por hectárea se obtienen 1.000 litros de combustible», indicó. «Cada coche necesitaría una hectárea para suministrarle combustible a lo largo de una vida. Si en Europa hay 190 millones de vehículos, necesitaríamos 190 hectáreas, por lo que irremediablemente tendríamos que obtener biomasa de fuera», explicó.

Por otro lado, el director general de Operaciones de Isofotón, Emiliano Perezagua, que también participaba en el encuentro, afirmó que una de las barreras que tiene la energía fotovoltáica es la falta de personal cualificado en este tipo de tecnología.

Perezagua subrayó que «no es fácil encontrar expertos en energía solar fotovoltaica» y agregó que «solicitamos en las universidades que formen personal cualificado en este tipo de tecnología». Otras dificultades a las que se enfrenta esta energía son las barreras administrativas y adaptar las infraestructuras energéticas a los edificios.

A pesar de estas «barreras», el representante de Isofotón se mostró optimista, ya que apuntó que, para el 2030, «la mayoría de los nuevos edificios llevaran energía fotovoltaica instalada en la fachada y tejados». Se espera también, aseguró Perezagua, que para ese mismo año esta energía dé trabajo a 200.000 personas en Europa y suministre electricidad a 50 millones de personas.

Acciona se adjudica la construcción de desaladoras en Emiratos Árabes y Argelia

La filial de aguas de Acciona, Acciona Agua, se ha adjudicado dos contratos para la construcción de dos plantas desaladoras que se ubicarán en Emiratos Árabes Unidos y Argelia.

En Emiratos Árabes Unidos llevará a cabo la construcción y operación durante 10 años del primer proyecto español de desalación en la zona. La construcción de esta planta se hará entre una UTE creada por Acciona Agua y la empresa Seqayah Water Technologies.

Por otro lado, se ha llevado a cabo la firma de la concesión de la planta desaladora en Fouka (Argelia). Acciona Agua, y la sociedad canadiense Lavalin, han firmado el contrato para la construcción y explotación durante 25 años de la desaladora de Fouka, conjuntamente con la empresa pública argelina AEC, Algerien Energie Company.

Iberdrola Renovables comienza a construir dos parques eólicos en Soria por 69 millones de euros

Iberdrola Renovables ha iniciado la construcción de dos nuevos parques eólicos en la provincia de Soria, que supondrán una inversión total de 69,4 millones de euros. Estas instalaciones renovables, denominadas Radona I y Radona II, se ubican en los términos municipales de Adradas y Alcubilla de las Peñas y sumarán una potencia conjunta de 56 megavatios (MW).

El parque eólico de Radona I contará con 12 aerogeneradores de 2 MW de potencia unitaria, con lo que su capacidad total ascenderá a 24 MW. Por su parte, el parque eólico de Radona II estará equipado con 16 aerogeneradores de similares características, con lo que alcanzará los 32 MW de potencia.

Iberdrola prevé evacuar la energía eléctrica producida por estas dos nuevas instalaciones eólicas castellanoleonesas a través de la subestación de Medinaceli. A cierre del primer semestre, el Grupo contaba con una potencia renovable en Soria de 321,2 MW, el 39% de toda la que poseía en Castilla y León (832,3 MW).

Fersa Energías Renovables ha llegado a un acuerdo con Enhol, Eólica de Navarra

Fersa Energías Renovables ha llegado a un acuerdo con Enhol (Eólica de Navarra) para incorporar proyectos de parques eólicos de este último grupo por valor de 150 millones de euros en Polonia, India y Francia a cambio de la toma de una participación de entre el 20 y el 25% en la compañía catalana.

Una vez finalizado el proceso de ‘due diligence’ -el análisis jurídico y financiero previo a cualquier operación de compraventa-, ambas compañías han acordado que Enhol aporte 354 megavatios por un valor total de 150 millones de euros, según ha informado Fersa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Estas cifras superan las del pacto inicial, alcanzado el pasado mes de marzo, que preveía una aportación de 223 megavatios y un valor de 74 millones de euros, por lo que la aportación definitiva supone incrementar los megavatios en más de un 58% y duplicar el valor de la operación.

Se estima que los parques de Polonia e India vayan entrando en explotación de manera progresiva entre 2008 y 2010.

La mayor parte de estos parques eólicos se integrarán en Fersa a través de una ampliación de capital con una aportación no dineraria, por lo que antes de finalizar el año se celebrará una junta general para dar entrada a Enhol en el accionariado.

Iberenova empezará a cotizar este otoño

El presidente ejecutivo de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, afirmó que su filial de energías renovables, Iberenova, estará cotizando en bolsa a finales de octubre o principios de noviembre próximos, antes de que la eléctrica presente la actualización de su plan estratégico.

Durante la presentación de los resultados de la compañía del primer semestre ante analistas, el directivo explicó que a lo largo de octubre la compañía tiene previsto hacer los trabajos previos y las presentaciones de la operación para que esté «cotizando a fin de mes o primeros de noviembre».

Iberdrola no presentará la revisión de su plan estratégico, prevista para el mes de septiembre, hasta después de la salida al mercado de Iberenova, según dijo el directivo.

En la presentación de los resultados del primer trimestre del año, celebrada en Valencia, Sánchez Galán dijo que la eléctrica esperaba tener listo el futuro plan estratégico antes del 30 de septiembre.

El nuevo plan de negocio se produce después de la integración del grupo escocés Scottish Power y tras cerrar un acuerdo de compra con la estadounidense Energy East, operaciones que han acelerado el objetivo de crecimiento internacional del plan 2007-2009 vigente, explicó Sánchez Galán.

El nuevo plan afrontará, entre otras cuestiones, la optimización de todos sus negocios de gas, un sector en el que la compañía gestiona más de 20.000 millones de metros cúbicos al año en España, Reino Unido y EEUU.

Por otro lado, el consejero delegado de Iberdrola indicó que actualmente no hay planes para sacar a bolsa las sociedades del grupo dedicadas a ingeniería y el negocio inmobiliario.

El pasado 22 de mayo Iberdrola anunció su intención de sacar a Bolsa hasta un 20 por ciento de Iberenova, a través de una ampliación de capital que se materializará durante el último trimestre de este año.

Solaria subirá a 250 MW la producción anual de módulos fotovoltaicos en Puertollano

Solaria, empresa especializada en energía solar, adquirirá nueva maquinaria de fabricación de módulos fotovoltaicos para su planta de Puertollano (Ciudad Real), con lo que espera aumentar su producción anual hasta 250 MW, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Esta compra, que se produce tras haber alcanzado Solaria sendos acuerdos con Spire Corporation y Electricidad Gorosabel (grupo DAM), permitirá a la compañía alcanzar durante el primer trimestre de 2008 la capacidad de producción inicialmente prevista para finales del ejercicio 2009.

Asimismo, la compañía prevé llegar en el tercer trimestre de este año a una capacidad anual de entre 120 y 150 MW, objetivo que inicialmente se había marcado para finales de 2008.

Constituida en noviembre de 2002, Solaria salió a Bolsa en junio para buscar financiación para su expansión, ya que tiene previsto invertir en torno a 426 millones de euros entre 2007 y 2010 para afrontar proyectos futuros e incrementar su presencia en el negocio de la energía solar.