Iberdrola fija entre 5,3 y 7 euros por acción el precio de su filial de renovables

Iberdrola fijó entre 5,3 y 7 euros el precio de las acciones de su filial de renovables, lo que supone valorar el 20 por ciento del capital que sacará a Bolsa mediante una oferta pública de suscripción (OPS) entre 22.388 y 29.568 millones de euros después de efectuar la ampliación de capital.

Según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la oferta tendrá tres tramos: uno minorista y para empleados, equivalente al 20 por ciento de las 844,8 millones de acciones que saldrán a Bolsa, otro para accionistas cualificados españoles del 15 por ciento y uno internacional del 65 por ciento.

Del total del tramo minorista, la compañía asignará de forma preferente hasta un 20 por ciento de las acciones (153,6 millones de títulos) a los peticionarios que sean accionistas de Iberdrola y a los que recibieron títulos tras la integración del grupo escocés Scottish Power.

La fusión de Iberdrola con Scottish Power se sufragó mediante un pago en metálico y otro en acciones de la eléctrica española, por lo que existe un amplio número de titulares de acciones de la compañía en el extranjero. Asimismo, habrá un subtramo para empleados de Iberdrola Renovables y sus filiales en España y el extranjero, excepto Scottish Power.

Los inversores institucionales o cualificados no residentes en España podrán adquirir la mayor parte de las acciones de Iberdrola Renovables que cotizarán en la Bolsa, 409,2 millones equivalente al 65 por ciento, mientras que los inversores españoles cualificados tiene reservadas 115,2 millones de acciones.

El conjunto de los tramos equivale al 90,9 por ciento del total de acciones que Iberdrola Renovables pondrá en el mercado, mientras que el 9,1 por ciento restante se reservará a las entidades coordinadoras globales de la oferta (green shoe), BBVA, Credit Suisse, JP Morgan, Merrill Lynch y Morgan Stanley.

El pasado 22 mes de mayo Iberdrola anunció su intención de sacar a bolsa antes de que acabe el año un 20 por ciento de su negocio de renovables mediante una OPS (a través de una ampliación de capital).

El presidente del Consejo de Administración de Iberdrola será el presidente del grupo, Ignacio Sánchez Galán, y Xavier Viterri Solaun es el nuevo consejero delegado. El máximo órgano de la compañía estará compuesto por quince miembros, cinco de ellos independientes.

Iberdrola Renovables tiene previsto destinar los fondos obtenidos mediante la OPS para potenciar su crecimiento sin afectar a la solidez financiera.

Con presencia en 19 países, Iberdrola Renovables es la principal compañía en energía eólica del mundo, con una capacidad instalada de 7.342 megavatios (MW) al cierre del tercer trimestre y una cartera de proyectos que suman 41.266 MW.

Iberdrola Renovables lanza su web corporativa

Iberdrola Renovables ha lanzado su página web corporativa, en medio del proceso de su salida a bolsa, prevista para antes de que finalice el año. Uno de los objetivos del nuevo portal es convertir a la filial en una referencia internacional en el ámbito de las energías renovables.

La página web de Iberdrola Renovables recogerá próximamente toda la información legal exigida a las compañías cotizadas en Bolsa en el apartado ‘Información para accionistas e inversores’, en la que promoverá el compromiso de su audiencia con el desarrollo sostenible, mediante la difusión de consejos y buenas prácticas medioambientales.

También pretende fortalecer su nueva imagen de marca, lanzada en verano en el contexto de la próxima salida a bolsa.

Líder mundial en energía eólica

Iberdrola ha alcanzado una potencia renovable instalada de 7.342 MW al cierre de los nueve primeros meses de 2007, cifra que supone un incremento del 80% respecto a los 4.076 MW con los que contaba al finalizar el mismo periodo de 2006 y que consolida su liderazgo en el sector eólico mundial.

Gracias a la nueva potencia de energía renovable puesta en marcha entre enero y septiembre del presente ejercicio -516 MW a lo largo del tercer trimestre-, la Compañía ya cuenta con 7.000 MW instalados en parques eólicos -2.965 MW de ellos fuera de España- y 342 MW procedentes de centrales minihidráulicas.

La Comisión Europea y el Banco Interamericano de Desarrollo establecen un diálogo sobre las energías renovables

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Europea firmaron un memorando de entendimiento que prevé mecanismos de concertación en materia de energías renovables, cohesión social e integración regional.

El nuevo convenio, que sustituye al memorando que ligaba a las dos instituciones en 2002, fue firmado en Bruselas por el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, y por los comisarios europeos de Relaciones Exteriores y de Asuntos Económicos, Benita Ferrero-Waldner y Joaquín Almunia, respectivamente.

En declaraciones a los periodistas, Almunia señaló que América Latina registra una fase de crecimiento económico que amplía las oportunidades para sus ciudadanos y para los inversores foráneos.
«Una de esas oportunidades es sin duda el sector de las economías renovables, donde América Latina es líder», recalcó Almunia, que citó el potencial Brasil y otros países de la región en la producción de biocombustibles. En paralelo, recordó el comisario, la UE se ha comprometido a extraer de fuentes renovables un 20 por ciento de su consumo energético para de 2020.

En este contexto, el nuevo memorando prevé un «intercambio regular» entre la Comisión y el BID de informes sobre energías renovables, así como un diálogo sobre cómo propiciar las relaciones entre exportadores latinoamericanos e importadores europeos.

El presidente del BID coincidió con Almunia en que las actuales son «buenas épocas para el crecimiento económico en América Latina» y en que la emergencia de las energías renovables entraña una «revolución industrial» en la que «Latinoamérica es el centro».
Destacó asimismo que el crecimiento económico de los últimos años está propiciando que ciertos «problemas en Latinoamérica comiencen a mitigarse», y aseguró que el número de personas en extrema pobreza ha caído de los 200 millones al entorno de los 190 millones.

Por su parte, Ferrero-Waldner recordó que las prioridades del nuevo memorando de entendimiento coinciden con la agenda de la cumbre UE-América Latina y Caribe que se celebrará en mayo en 2008. La comisaria definió al BID como un «socio estratégico» de la Unión Europea para «promover el crecimiento y desarrollo sostenible» en América Latina.

Destacó al respecto la conveniencia de que ambas instituciones fomenten los procesos de integración regional latinoamericanos.
Recordó que la UE acaba de abrir negociaciones de asociación y libre comercio con la Comunidad Andina y América Central. «Esperamos que también que el proceso con el Mercosur siga adelante», apuntó.

La mitad de la población acepta pagar un 10% más por la electricidad si es de renovables

Aunque dos de cada tres españoles rechazan un aumento general y lineal de la tarifa eléctrica de los hogares, casi la mitad de la población estaría dispuesta a pagar alrededor de un 10 por ciento más por la electricidad si ésta procediera de energías renovables, como la solar y la eólica.

Ésta es una de las principales conclusiones del Estudio FBBVA sobre Actitudes Sociales de los Españoles hacia la Energía y el Agua, realizado por el banco a través de 2.000 encuestas y que muestra que entre los españoles existe una sensibilización creciente hacia los problemas de la energía y el agua.

Este estudio se publica en un momento en el que el Gobierno pretende que el precio que pagan los consumidores se acerque progresivamente a los costes reales de generación, con el objetivo de reducir el déficit de tarifa.

El informe señala que los aspectos energéticos que más preocupan a los españoles son la escasez de recursos, que inquieta a un 58 por ciento, y las consecuencias para el medio ambiente de algunas fuentes de energía, problema citado por un 47 por ciento de los encuestados.
Por ello, un 55 por ciento está dispuesto a pagar más por la electricidad si ésta se genera con energías renovables.

En general, los españoles no se muestran partidarios de subidas lineales y generales del precio de la energía, ya que un 63 por ciento lo rechaza, aunque un porcentaje similar aceptaría la creación de una tarifa por tramos que establezca un precio mayor para quienes más consuman.

La preocupación de los ciudadanos por el medio ambiente también se percibe en el informe cuando se pregunta sobre los carburantes, ya que un 52 por ciento de los encuestados asegura que aceptaría subidas de hasta un 10 por ciento en las gasolinas si éstas estuvieran mezcladas con biocarburantes. Este porcentaje se eleva hasta el 91 por ciento en el caso de quienes poseen un vehículo.

Según el estudio, los españoles consideran que es altamente probable que en los próximos cinco años se incrementen los precios de la electricidad, el gas y los combustibles (con porcentajes entre el 73 por ciento y el 81 por ciento), aunque no esperan que se produzcan cortes en el suministro.

Las fuentes de energía más aceptadas por los españoles son la solar y la eólica, a las que los encuestados conceden, en una escala de 0 a 10, una puntuación por encima del 8, seguidas de la biomasa (7,7), el gas natural (6,6), el petróleo (5,1) y la nuclear (3,1).

La baja popularidad de la energía nuclear se ve reflejada con la asociación a ella, por parte de dos de cada tres encuestados, de atributos negativos como «peligro», «desastre», «catástrofe», «muerte», «explosión» o «contaminación».

La mitad de los españoles reconoce que no ha reducido su consumo energético en los últimos cinco años y, aunque un 46 por ciento apoyaría una restricción del uso del automóvil para reducir los niveles de contaminación, un 52 por ciento rechazaría una subida de los impuestos que gravan los carburantes.

Respecto al agua, un 82 por ciento de los españoles considera que se trata de un bien escaso, y un porcentaje similar cree que se derrocha en los hogares. En cuanto a su precio, la mitad de la población afirma que es adecuado, mientras que algo más de un tercio piensa que es demasiado alto y un cinco por ciento, que es bajo.

Más de un 50 por ciento de los encuestados se muestra contrario a que se regule o restrinja su uso en los hogares y hasta un 60 por ciento rechaza que se incremente su precio.

Iberdrola y Gamesa marcan máximos históricos de cotización en Bolsa

Las acciones de Iberdrola alcanzaron un máximo histórico de cotización, a 11,60 euros, lo que sitúa el valor en Bolsa de la compañía en 57.927 millones de euros y la coloca como la cuarta empresa del Ibex-35 por valor bursátil y cuarta eléctrica del mundo.

La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán, que ayer cerró también a un máximo de 11,36 euros por acción, acumula una revalorización del 6,8% desde la presentación de su Plan Estratégico, el pasado 4 de octubre, y del 44,10% en lo que va de año. Con esta cifra Iberdrola se convierte en la cuarta mayor eléctrica del mundo en valor bursátil por detrás de EDF, 153.718 millones de euros; E.ON, 92.617 millones y Suez, 59.709 millones de euros.

En cuanto a la revalorización en Bolsa, Iberdrola acumula una subida anual del 44,10% frente al 5,54% de Endesa, el 28,58% de Unión Fenosa o el 40,68% de Gas Natural.

El Ibex-35, que ha marcado un nuevo máximo histórico en 15.895,40 puntos, acumula una revalorización anual del 12,36%.

Iberdrola ha anunciado que invertirá 1.000 millones de euros entre los años 2008 y 2010 en la Comunidad Valenciana. De este total, el 55% se destinará a la distribución de energía eléctrica y gas, para mejorar la calidad del suministro, y otro 38% a la promoción de instalaciones de generación mediante tecnologías limpias.

Ayer, la eléctrica presidida por Galán, reveló la constitución del Consejo de Administración de su filial Iberdrola Renovables y la reorganización definitiva de los activos de esta área de negocio, dos pasos previos a su salida a bolsa.

Asimismo, las acciones de Gamesa lograron la mayor subida entre las empresas del Ibex, el 2,84 por ciento, animada por los resultados publicados por su competidora Vestas, según expertos consultados.

Los títulos de Gamesa ganaron en esta sesión 99 céntimos de euros y concluyeron en el máximo histórico de 35,85 euros, aunque durante la jornada llegaron a negociarse a 36,44 euros. Los inversores intercambiaron 1,8 millones de títulos por valor de 64,85 millones de euros.

Gamesa ocupa el primer puesto por revalorización entre las empresas del Ibex este año y el cuarto del mercado continuo, con una ganancia acumulada del 73,25 por ciento.

La empresa danesa Vestas Wind Systems, el mayor consorcio eólico mundial, anunció que obtuvo un beneficio neto de 134 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 458 por ciento más que en el mismo período de 2006.

Iberdrola constituye el Consejo de Administración de su filial de renovables

Iberdrola ha constituido el Consejo de Administración de su filial Iberdrola Renovables y ha culminado definitivamente la reorganización de los activos de esta área de negocio previa a su salida a bolsa, comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El presidente del Grupo Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, será también el presidente del Consejo Iberdrola Renovables, que estará compuesto por quince miembros, cinco de ellos independientes, mientras que Xavier Viterri Solaun será el consejero delegado. Asimismo, formarán parte del Consejo el actual director Económico-Financiero del Grupo, José Sainz Armada, y el director de Operaciones, José Luis San Pedro.

Entre los dominicales se encuentran también Alberto Cortina (Omega Capital), Carlos Egea Krauel (Caja Murcia), Julio Fernoso García (Caja Duero), Marcos Fernández Fermoselle (ex presidente de Parquesol), Juan Pedro Hernández-Moltó (Caja Castilla-La Mancha) y Javier Sánchez Ramade (Urende).

Los independientes son María Helena Antolín, Luis Chicharro, Santiago Martínez Lage, Manuel Moreu Munaiz, y Álvaro Videgain.

La Comisión Ejecutiva Delegada estará compuesta por Sánchez Galán, Santiago Martínez Lage, Sainz Armada y Viteri.

Por otro lado, Iberdrola ha suscrito y desembolsado una ampliación de capital de su filial de energías limpias superior a 678 millones de euros, aunque no supondrá el desembolso de dinero en metálico, operación que supone la conclusión definitiva del proceso de reorganización de los activos de renovables previo a la salida a bolsa de la empresa. La ampliación se concretará mediante la aportación de un derecho de crédito que tiene Iberdrola frente a Socottish Power Renowable Energy.

Asimismo, el máximo órgano de Iberdrola ha aprobado la solicitud de admisión a negociación en las bolsas españolas de las acciones de Iberdrola Renovables y la modificación de su sistema de representación. Los títulos de la filial de renovables se desdoblarán (split) a razón de veinte acciones nuevas, de 0,5 euros de valor por título, por cada diez antiguas, de diez euros, y se transformarán en anotaciones en cuenta.

El pasado 22 mes de mayo Iberdrola anunció su intención de sacar a bolsa un 20 por ciento de su negocio de renovables a través de una ampliación de capital de Iberdrola Renovables que se colocará mediante una Oferta Pública de Suscripción (OPS) de acciones.

La operación, que está valorada en unos 4.000 millones de euros y será coordinada por el BBVA, Credit Suisse, JP Morgan, Merrill Lynch y Morgan Stanley, tendrá tres tramos, dos institucionales (internacional y español) y uno minorista.

El banco alemán Commerzbank iluminará su sede sólo con electricidad de energías renovables

El banco alemán Commerzbank utilizará exclusivamente electricidad procedente de energías renovables para iluminar su sede, el mayor rascacielos de oficinas de Alemania, que tiene una altura de 259 metros y está ubicado en Fráncfort.

Commerzbank informó de que ha llegado a un acuerdo con el suministrador eléctrico local Mainova para iluminar su sede con energía producida en dos plantas hidroeléctricas alemanas.

Con esta medida, el banco conseguirá reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de todas sus oficinas en Fráncfort en un 14 por ciento y ahorrará anualmente 4.600 toneladas de estas emisiones.

El presidente de Commerzbank, Klaus-Peter Müller, explicó que el cambio de las fuentes energéticas del rascacielos coincide con su décimo aniversario y añadió que el instituto de crédito refuerza así «con hechos concretos» su compromiso con el medio ambiente.

Iberdrola Renovables compra el 50% de la italiana Societa Energie Rinnovabili

Iberdrola Renovables cerró la adquisición del 50 por ciento de la italiana Società Energie Rinnovabili para desarrollar, construir y operar 350 megavatios (MW) eólicos en Italia, informó la eléctrica.

La operación se ha realizado junto con la filial API Nova Energia del grupo energético API Holding mediante una joint venture (sociedad de riesgo compartido) y requerirá una inversión de 500 millones de euros.

La creación de esta nueva sociedad, que construirá siete proyectos eólicos en Sicilia y Puglia en los próximos dos años, se enmarca en la alianza estratégica firmada entre la española y la italiana el pasado mes de marzo para reforzar la presencia de Iberdrola en el sector eólico italiano.

API Holding, que a través de API Oil es una de las empresas petroleras más importantes de Italia, instaló los primeros parques eólicos en el año 2000 y actualmente tiene 30 MW eólicos, una planta de biomasa de 60 MW de potencia y una central de ciclo combinado de gas con 280 MW de capacidad instalada.

La cartera de proyectos del grupo alcanza una potencia conjunta de 200 MW con opción a 100 MW adicionales.

La nueva adquisición de Iberdrola se suma a la reciente compra de cuatro proyectos eólicos en Hungría con 108 MW de potencia y con una inversión de 155 millones de euros.

Eufer prevé invertir en Extremadura en los próximos años más de 500 millones

El grupo Enel Unión Fenosa Renovables (Eufer) tiene previsto invertir en la región en los próximos cuatro o cinco años entre 500 y 600 millones de euros en distintos proyectos de energías renovables que podrían generar en ese plazo de tiempo unos 350 megavatios.

Así lo ha puesto de manifiesto el presidente de Eufer y director general de Unión Fenosa, Elías Velasco, tras entrevistarse con el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, y el consejero de Industria, Energía y Medio Ambiente, José Luis Navarro, para exponerles todos los proyectos de energía renovable solicitados administrativamente en Extremadura.

En su entrevista, Velasco ha estado acompañado por el director general de Eufer, Mauricio Bezzeccheri; y por el presidente de Enel Viesgo, Miguel Antoñazas.

Según Elías Velasco, el grupo que preside tiene proyectos en la comunidad autónoma para generar 500 megavatios de energía eólica, 100 megavatios de solar de alta temperatura, 40 de fotovoltaica y 40 megavatios de biomasa, además de otros proyectos de cogeneración.

Del total de estos proyectos, Velasco ha especificado que en los próximos tres o cinco años se podrán desarrollar un 60 o un 70 por ciento, por lo que en ese plazo de tiempo Eufer podría generar unos 350 megavatios en energías renovables.

Con respecto a energía eólica, el director general de Unión Fenosa ha especificado que han presentado proyectos en las áreas estratégicas de la región, como la Sierra de Gata y la comarca de La Serena, con una inversión que ronda los 250 millones de euros para los próximos tres años.

Elías Velasco ha valorado la decisión de la Junta de sacar una nueva convocatoria para adjudicar la instalación de parques eólicos, al considerar que en la anterior los proyectos presentados no estaban suficientemente documentados. Con la nueva convocatoria, que el presidente de Eufer ha confiado en que esté resuelta antes de que termine el invierno, «todos los competidores tendrán las mismas oportunidades y una comunicación simultáneamente en el tiempo», lo que, a su juicio, supone un «gran acierto en la gestión» por parte de la Junta.

Velasco ha explicado que su grupo tiene también proyectos de energía solar de alta temperatura, uno de ellos «muy avanzado en su tramitación» y cuya primera piedra se podría colocar en un año y medio en Guijo de Coria (Cáceres), con 50 megavatios y una generación de 50 puestos de trabajo.

El presidente de Eufer se ha referido los proyectos de energía fotovoltaica y ha destacado en concreto los previstos en Castuera (Badajoz) y Calzadilla (Cáceres), de diez megavatios cada uno y que podrían estar operativos antes de que termine el próximo año.

En biomasa, Elías Velasco ha resaltado los proyectos previstos en Cáceres, con cultivos energéticos, y en Monterrubio (Badajoz), con alperujo (subproducto de la extracción del aceite de oliva) y que tendría añadida una planta de cogeneración. Con respecto a esta última modalidad de producción energética, Velasco ha indicado también que Eufer tiene dos o tres proyectos en negociación avanzada, pero sobre los que no ha querido avanzar nada por «no dar indicaciones a nuestros competidores».

El Nobel Carlo Rubbia destaca las ventajas de la energía termosolar

El premio Nobel de Física de 1984, Carlo Rubbia, destacó en Sevilla las ventajas que aporta la energía termosolar y opinó que puede consolidarse como un método para frenar el cambio climático.

Rubbia clausuró la primera edición de la Conferencia «World Solar Power 2007», que durante tres días se ha celebrado en Sevilla, organizada por la Fundación Focus-Abengoa, informó un comunicado de esta entidad.

Este premio Nobel, actual asesor del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, resaltó que la energía termosolar, «siendo muy similar a la hidroeléctrica», puede ofrecer electricidad a bajo coste, sin contaminar y se puede generar de manera flexible.

Santiago Seage, presidente de Abengoa Solar, dijo que los resultados del desarrollo de energías renovables «han sido excelentes» y apunto que en el caso de la termosolar, para consolidar su desarrollo es necesario que se mantenga el actual esquema de tarifa y «se aumente en España el cupo actual de megavatios y que se haga pronto».

Abengoa Solar destinará 50 millones de euros a proyectos de investigación y desarrollo en los próximos años, una inversión que le permitirá afianzarse como «un actor principal en el desarrollo de las energías limpias», según Seage. Por otro lado, Abengoa Solar y Acciona presentaron en esta Conferencia los primeros resultados de operación de sus plantas termosolares PS10, de España, y Nevada Solar One, de Estados Unidos.

Entre las nuevas plantas de este tipo en construcción destacan las dos plantas Andasol, de ACS Cobra, y otras dos plantas Solnova, de Abengoa Solar, con 50 megavatios de capacidad cada una y que entrarán en servicio entre 2008 y 2009.

Además, Abengoa ha comenzado en el norte de Argelia y Marruecos la construcción de las primeras plantas en el mundo que combinarán la energía termosolar con el gas natural mediante la integración de un campo solar y un ciclo combinado.

Estas jornadas, organizadas por la Fundación Focus-Abengoa y Abengoa Solar, contaron con la participación de más de 170 expertos del sector termosolar que abogaron por producir miles de megavatios con este energía y por conseguir un marco regulatorio estable.