TerraSun invertirá 30 millones en una planta para fabricar láminas holográficas

La empresa TerraSun Holográfica España invertirá 30,3 millones en la construcción de una planta para fabricar láminas holográficas en el parque tecnológico de la Bahía de Cádiz, Tecnoparque, que prevé la creación de 268 empleos hasta el año 2012.

El proyecto pretende «reactivar la situación laboral y el tejido industrial en la comarca» y se prevé cubrir parte de los empleos con personal procedente de la planta de Delphi, según ha informado la empresa en un comunicado.

La planta, que estará terminada en un período de nueve y doce meses, tendrá una capacidad de 340 megawatios anuales y una previsión de superficie útil de unos 5.200 metros cuadrados, con un edificio que albergará oficinas, laboratorios y módulos anexos para fabricar el producto, según informó la empresa.

TerraSun realizará las inversiones mencionadas para la construcción de la planta y su mantenimiento y contribuirá a «la generación de empleo directo e indirecto, seleccionando personal con la cualificación técnica requerida».

Las directivos de TerraSun han subrayado que «se ha diseñado una nueva tecnología de producción de láminas holográficas mediante la réplica de un laboratorio a gran escala». Así, a partir de las pruebas realizadas la empresa fabricará un concentrador solar fotovoltaico basado en dicha tecnología, mediante la creación de una planta de fabricación de láminas.

Esta tecnología reduce los costes de fabricación de módulos fotovoltaicos, proporcionando «una concentración de bajo coste sin necesidad de seguidor solar a tracción, a la vez que se disminuye drásticamente la cantidad de silicio que se utiliza en módulos fotovoltaicos convencionales», han explicado.

En el acto de presentación han estado presente el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo, los directivos de TerraSun Jesús Vidal Barrio y Juan Ramón Gayán, y representantes de Konecta Consultoría.

Capital Energy capta 100 millones para invertir en energías renovables

La empresa de promoción de instalaciones de producción de energía renovable Capital Energy ha colocado entre inversores privados una emisión de capital de 100 millones de euros a través del banco de inversión del grupo LCF Rothschild.

Según destaca la compañía, los fondos obtenidos servirán para financiar su crecimiento y su plan de expansión, que prevé unas inversiones superiores a los 2.500 millones de euros hasta 2011 tanto en España como en el exterior.

El banco privado Edmond de Rothschild Europe ha sido el encargado de reunir al grupo de inversores privados que han participado en la colocación de capital.

Capital Energy, fundada hace 5 años, participa en proyectos eólicos marinos y terrestres y construye plantas solares fotovoltaicas.

La Asociación de Productores de Energías Renovables cree que el cambio tributario daña al sector y frena la inversión

El presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), José María González, cree que el hecho de que las instalaciones renovables pasen a pagar IBI como Bienes Inmuebles de Características Especiales (Bices) «dañará gravemente al sector» y hará peligrar rentabilidad e inversiones.

En declaraciones, González Vélez ha explicado que esta modificación (las instalaciones renovables pagarán entre un 0,6 por ciento y un 1,3 por ciento, frente al 0,4 por ciento al que tributan ahora como bien urbano), supondrá un desembolso de hasta 182 millones de euros al año sólo en el caso de las instalaciones eólicas.

Según los cálculos de la APPA, si la inversión por cada megavatio eólico ronda el millón de euros, un 1,3 por ciento supondría pagar 13.000 euros anuales por cada uno. «En España, con más de 14.000 MW eólicos instalados, el total puede superar los 182 millones de euros anuales», resume González Vélez.

Ante estas cifras, desde la APPA piden al Gobierno «que corrija este punto» que ha quedado modificado tras una sentencia del Tribunal Supremo, fechada en mayo de 2007 y de la que se han hecho eco esta semana algunos medios.

En ella el Alto Tribunal estimaba el recurso presentado por la Federación Gallega de Municipios y Provincias (Fegamp) y declaraba nulo un inciso del artículo 23.2 del Real Decreto 417/2006 por el que sólo se consideraban como Bices las instalaciones acogidas al régimen general (nucleares, ciclos combinados, plantas de carbón, etcétera).

En la práctica, la modificación supone que, a partir del año que viene, las instalaciones acogidas al régimen especial (eólica, solar, biomasa, cogeneración, minihidráulica) pasarán a pagar entre un 0,6 por ciento y un 1,3 por ciento del valor catastral en concepto de Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI). El porcentaje exacto de tributación lo determinarán los ayuntamientos de las localidades en las que estén ubicadas las instalaciones.

Según el presidente de la APPA, los nuevos porcentajes son desproporcionados y pueden poner a algunas empresas del sector en situaciones difíciles, además de generar «desequilibrios» entre las localidades que cuenten con este tipo de instalaciones y las que no.

«Los ayuntamientos van a fijar el máximo (1,3 por ciento), ninguno va a renunciar a tener ingresos por esta vía», argumenta Gónzalez Vélez para quien las renovables no pueden convertirse en un «modo de financiación local».

La Asociación de Productores de Energías Renovables agrupa a unas 400 empresas que trabajan en diversos sectores como biocarburantes, biomasa, eólico o solar.

El presidente de Gamesa advierte que «no podemos mantener unos índices de intensidad energética como la que tenemos»

El presidente de Gamesa, Guillermo Ulacía, considera que «es el momento de aumentar la conciencia crítica, pasar del ‘energiconsumo’ a la ‘energicultura’ y transformar la huella económica negativa en positiva». Ulacía apostó por las fuentes de energía renovables, como la eólica, sector en el que su empresa es líder, durante su participación en el ‘Fórum Europa. Tribuna Euskadi’, este viernes en Bilbao.

Ulacía se mostró partidario de «sustituir las fuentes tradicionales de energía por renovables, que nos permitan generar un desarrollo económico sostenible, nuevas actividades industriales, mayor empleo y todo alrededor de la energía y el conocimiento». Gamesa cuenta con 32 centros productivos en China, Europa y EEUU, lo que constituye el 16% del mercado mundial.

Ulacía dijo que «la clave no está en los recursos que se tienen, sino en la gestión de esos recursos». «La “energicultura” trata de destacar que tenemos que cambiar los hábitos, gestionar muy bien la demanda, y no podemos mantener unos índices de intensidad energética como la que tenemos».

En cuanto al marco regulatorio actual, el presidente de Gamesa afirmó que «ha ayudado al desarrollo de las energías renovables en España», aunque «ese marco se ha ido renovando y en la negociación ha sido difícil llegar a un consenso». «El resultado de esas negociaciones no ha sido el mejor posible, ya que han aparecido factores que generan incertidumbre».

Asimismo, manifestó que hay que trabajar a fondo para reducir la emisión en España de gases de efecto invernadero hasta los niveles que marca el Protocolo de Kioto. «Aunque se ha reducido mucho en el sector industrial, no es el único campo y hay que trabajar más intensamente en edificación y transporte, y esto conlleva la modificación de determinados hábitos», comentó.

Creciente demanda

En relación al incremento de la demanda energética en países emergentes, como China e India, Ulacía afirmó que «es imparable y no están dispuestos a renunciar a los mismos niveles de prosperidad que tenemos los países desarrollados».

Por ello, el presidente de Gamesa opinó que «a través de un proceso de negociación debemos tratar de convencer a estos países de que desaceleren y tratar de encontrar soluciones conjuntamente, que nos permitan adaptarnos, compartirlos y buscar nueva tecnología para soluciones energéticas para un mayor número de personas».

A este respecto, sugirió que «las mejores empresas tenemos que ser capaces de llegar a esos países y hacer que no cometan los mismos errores que hemos cometido nosotros», pero no desde una actitud paternalista, sino «dándoles la herramienta y facilitándoles la solución».

Guillermo Ulacía hizo también autocrítica al decir que «somos muy buenos a la hora marcar metas y plantear la política para alcanzarlas, pero somos malísimos a la hora de la aplicación y de su ejecución; esto es lo que tenemos que cambiar».

Sobre la investigación de nuevas fuentes de energía renovables, explicó que «Gamesa está centrada en desarrollar un nuevo producto de 4,5 megawatios para reducir el coste de la energía», y añadió que «tenemos que investigar en el almacenamiento y la distribución de la energía». Igualmente, dijo que el hidrógeno es una alternativa, «pero no la única».

Iberdrola Renovables cree que la nueva Directiva europea impulsará al sector

Iberdrola Renovables cree que la propuesta de la Comisión Europea sobre la nueva Directiva de renovables «es muy positiva» y que la normativa servirá para dar un impulso al sector.

En una conferencia con analistas, el director de Prospectiva Regulatoria de Iberdrola Renovables, Gonzálo Saenz de Miera, ha explicado que la versión definitiva de la Directiva «va a estar muy cerca» del borrador que ya se conoce y va a suponer «un incentivo importante para el desarrollo de las renovables en la Unión Europea«.

El borrador de la nueva Directiva, añadió Saenz de Miera, propone un sistema complementario de certificados, al que pueden acogerse voluntariamente países y empresas. En ningún caso, subrayó, la normativa supondrá cambios en los sistemas regulatorios y retributivos de cada país.

La propuesta de la Comisión Europea se hará pública el 23 de enero y será remitida al Parlamento Europeo y al Consejo. Los trámites previos a su aprobación, han explicado desde Iberdrola Renovables, durarán entre uno y dos años.

Por otro lado, Saenz de Miera explicó que la variación en el pago en concepto del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) en las instalaciones renovables «no tendrá un impacto significativo» para la compañía. En el peor escenario, añadió, podría rondar los 25 millones de euros, aunque se trata de una cifra provisional ya que aún no se ha definido a qué valor catastral se aplicaría el aumento del IBI.

Las compañías relacionadas con las energías renovables registraron importantes caídas tras hacerse públicos los detalles de una sentencia del Tribunal Supremo del pasado mes de mayo. La sentencia supondría elevar desde el 0,4 por ciento a entre un 0,6 por ciento y un 1,3 por ciento la tributación en concepto del IBI que deben pagar las instalaciones de energía renovables.

Iberdrola Renovables ha desvinculado la volatilidad que han sufrido las empresas del sector a esta noticia y ha recordado que no se trata de nada nuevo. «La visión estratégica de la compañía no ha cambiado, estamos en mejor posición que nunca», han concluido.

ACOGEN señala que el Real Decreto de Renovables y Cogeneración «puede convertirse en un instrumento desalentador» para el desarrollo de ésta última

Siete meses después de publicado el Real Decreto 661/2007, sobre energías renovables y cogeneración, la Asociación Española de Cogeneración, ACOGEN, ha hecho un balance del mismo. Y, según sus conclusiones, no sale bien parado.

En el momento de su publicación el pasado mes de junio, ACOGEN se mostró moderadamente optimista sobre el nuevo Real Decreto, tal como refleja la entrevista que Energía Diario realizó en noviembre a su director general, Andrés Seco. Entonces, la asociación de cogeneradores auguró una reactivación de inversiones que haría posible un incremento de la aportación de la cogeneración al mix de generación eléctrica, lo que permitiría elevar notablemente la eficiencia energética de España.

Unas expectativas que se quedaron en meros augurios. 2007 ha sido el segundo peor año de la historia para el sector, por detrás de 2006, en que se paralizó la industria. En ningún momento, a lo largo del año pasado, se superaron los 1.500 GWh de producción, manteniéndose una media de unos 1.375 GWh a lo largo del año.

El nuevo marco legislativo sienta las bases para fomentar esta forma de generación, más eficiente que el resto de las energías al generar conjuntamente calor y electricidad. Sin embargo, según señala ACOGEN, el Ministerio de Industria lo está aplicando erróneamente, y su permisividad con el resto de entidades que deben aplicarlo impiden alcanzar los objetivos que lo impulsaron. De hecho, la asociación de cogeneradores señala que hay cuatro principios que establecía la norma y que no se están cumpliendo como deberían.

En primer lugar, la cesión de la producción a las redes se encuentra con una pared, constituida por una parte por el operador del sistema, Red Eléctrica, y por otra, por las propias compañías distribuidoras. Ambos grupos, afirma ACOGEN, están poniendo barreras tecnológicas que dificultan el vertido a la red de la energía generada (antes de publicarse el nuevo Real Decreto, sólo se permitía el vertido a la red de la energía excedentaria, mientras que el 661 faculta a las cogeneraciones a vender toda la energía al sistema). Según José Manuel Collados, presidente de ACOGEN, solamente el 30% de las instalaciones están trabajando en este sentido de acuerdo a lo que establece el Real Decreto; el 70% no están vendiendo toda su energía al sistema.

En segundo lugar, el nuevo sistema de facturación que contempla el RD, que, aunque se adecúa a la directiva europea y a los objetivos de sostenibilidad, está produciendo problemas en la facturación de las compañías eléctricas de algunos complementos retributivos.

En tercer lugar, la metodología de actualización de las primas. El RD establece que la actualización de las primas, que debe hacerse en función de la evolución de los combustibles, debe tener un efecto neutro sobre la rentabilidad de las cogeneraciones (es decir, compensar la subida de precios para que éstas no ganen ni más ni menos que antes). Sin embargo, ACOGEN denuncia que estas actualizaciones de precios no se están realizando de forma transparente y no reflejan la evolución de los precios reales, de modo que el sector se está viendo perjudicado por una merma de su rentabilidad. El problema reside en que el Ministerio se basa en una información unilateral de las comercializadoras de gas, pero esos no son los precios que obtienen los cogeneradores. Por tanto, si no se vincula el precio de la electricidad al precio del gas, se pierde rentabilidad.

En cuarto lugar, los cogeneradores aluden a la desaparición del complemento por garantía de potencia. La regulación del régimen especial reconoce desde un primer momento este complemento, y con él en mente se han diseñado las primas. Por lo tanto, al ser derogado este pago en octubre, sin tener un sistema sustitutivo, la rentabilidad de la cogeneración vuelve a sufrir una merma por el importe de dicho complemento, lo que ACOGEN describe como una situación de inseguridad jurídica. En este sentido, la asociación espera que se publique un Real Decreto que compense esta situación (el Ministerio de Industria ha reconocido el fallo pero ahora tiene que dar el paso de corregirlo, un paso sobre el que el sector no se ha mostrado muy optimista).

Los cogeneradores no pretenden centrar tanto sus esfuerzos en que se arreglen los problemas de rentabilidades pasadas, sino en que para el futuro inmediato, se apliquen los parámetros adecuados para que la rentabilidad se mantenga en los niveles calculados por el Real Decreto 661/2007. «Las pérdidas del último trimestre podrían ser pequeñas si se comparan con lo que suceda en este trimestre si los precios del gas siguen subiendo y a nosotros no se nos reconoce el precio real», reconoce José Manuel Collados.

Una situación que ahuyenta a los inversores

El presidente de ACOGEN señaló, por otra parte, que en una situación de inestabilidad regulatoria como la presente, los inversores necesitan una mayor rentabilidad para hacer inversiones. El Real Decreto 661 prevé una rentabilidad de alrededor de un 7% para el sector, lo que resultaría adecuado si el marco regulatorio fuera estable. Los cogeneradores sostienen que, no siendo así, hace falta poder ofrecer una rentabilidad cercana al 20% para poder atraer la inversión.

Algunos datos sobre la cogeneración, según ACOGEN

– Es la tecnología térmica más eficiente para generar electricidad y calor

– Cubre el 10% del esfuerzo nacional para cumplir con Kyoto

– Ahorra al año 7 millones de barriles de petróleo en energía primaria, 40 millones de metros cúbicos de agua y 10 millones de toneladas de emisiones de CO2

– En 2007, ha supuesto un ahorro de 900 millones de euros en la factura energética española y cerca de 3.000 millones de euros a lo largo de toda la legislatura.

Clos destaca liderazgo español y su dinamismo en energías renovables

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, destacó el liderazgo mundial de España en energías renovables y afirmó que Castilla-La Mancha es una de las comunidades «más activas y dinámicas» al respecto.

El Gobierno de España «apuesta muy decididamente por las energías renovables», dijo Clos, de visita oficial en la comarca de Almadén donde firmó un importante convenio de reindustrialización por valor de 54 millones de euros para el periodo 2008-2013 e inauguró de forma simbólica el Parque Minero que funciona desde finales de 2006.

España, que Clos recordó es la octava economía del mundo, ha tenido una «anticipación y coraje relevantes» en el desarrollo y aplicación de ese tipo de energías. «Compartimos con Alemania el liderazgo mundial de las energías renovales», dijo el ministro.

Destacó que España «no acaba de percatarse» de que a mediados de octubre del año pasado se produjo un «récord histórico» cuando la capacidad instalada de energía eólica igualó a la hidráulica y alcanzó «el mismo nivel» de producción de todos los pantanos de la historia en el país, «incluidos los que hizo Franco«.

«El mercurio del futuro es la diversificación económica y las energías renovables son el nuevo oro del siglo XXI», dijo Clos ante una abultada audiencia en el taller de la mina de Almadén, que ha sido reconvertido en centro de recepción de turistas.

El ministro animó a las autoridades castellanomanchegas en general y, en particular, a la empresa Mayasa (Minas de Almadén y Arrayanes), dependiente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) a «plantar» energía solar térmica en las 9.000 hectáreas donde se asienta la obsoleta y milenaria mina y que ha entrado en una nueva era de revitalización.

Clos, junto al presidente castellanomanchego, José María Barreda; el presidente de la SEPI, Enrique Martínez Robles, inauguraron el Parque Minero de Almadén, llamado a contribuir a la recuperación social y económica de esta comarca. En el acto estuvieron presentes el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Máximo Díaz-Cano, y el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Nemesio de Lara, entre otras autoridades.

El Parque Minero de Almadén ha supuesto una inversión de 20 millones de euros y desde su entrada en funcionamiento ha sido visitado por 11.000 personas en 2007 y se esperan otras 16.000 en el 2008.

Sevilla acogerá el primer encuentro internacional de tecnología termosolar

Sevilla acogerá el primer encuentro internacional dedicado a la tecnología termosolar entre los días 14 y 15 de enero, un foro en el que se darán cita los principales expertos nacionales e internacionales de este sector para analizar las estrategias de futuro.

El encuentro se celebrará en el monasterio de Santa María de las Cuevas, situado en la isla de la Cartuja, y será inaugurado por la secretaria general de desarrollo industrial y energético de la Junta de Andalucía y presidenta de la Agencia Andaluza de la Energía, Isabel de Haro. Estará acompañada por Joaquín Rivas, director de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional, y Valeriano Ruiz, presidente de la Asociación Protermosolar.

Este congreso internacional que reúne por primera vez en Andalucía a la comunidad científica, tecnológica e industrial y a las administraciones públicas implicadas en este sector, constará de dos jornadas donde se definirá la situación tecnológica actual de la energía solar térmica de media y alta temperatura en el mundo y se debatirá sobre las posibilidades y oportunidades de desarrollo que ofrece el sector.

Durante el encuentro está prevista la constitución de un panel de expertos formado por representantes de empresas del sector, la asociación europea de energía solar Termoeléctrica ESTELA, la asociación española PROTERMOSOLAR. Además, participarán representantes internacionales de países como Túnez, Méjico, Portugal y Marruecos (con proyectos significativos en este ámbito en fase de ejecución), responsables en materia de Cooperación Internacional, y Universidades y centros de investigación.

En las jornadas se pondrá de manifiesto el relevante papel que juega España en este ámbito y el liderazgo de Andalucía, región que encabeza desde hace años el desarrollo científico-técnico e industrial del sector.

En la comunidad andaluza existe, a nivel comercial, la única planta termoeléctrica que está en funcionamiento en Europa, la PS 10, con una potencia de 11 MW. Esta central, ubicada en la localidad sevillana de Sanlúcar la Mayor, emplea tecnología de concentración en torre con helióstatos planos. Actualmente, existen en desarrollo otro cinco proyectos termosolares con una potencia total de 190 MW.

En este encuentro internacional se actualizarán los conocimientos en esta materia y se obtendrán conclusiones con proyección de futuro que se verán plasmadas en un documento que contendrá las principales aportaciones de los expertos.

La llamada Declaración de Sevilla, que será elaborada por el Panel de Expertos, aportará ideas innovadoras en el marco jurídico y tecnológico entre otros, que ayudarán a conseguir que la energía solar termoeléctrica represente una fracción significativa del aporte de energía en el nuevo modelo energético, aportando soluciones a la problemática del cambio climático.

Las inversiones mundiales en energías renovables crecieron un 41% en 2007

Las inversiones mundiales en energías renovables crecieron un 41 por ciento en 2007, hasta alcanzar los 117.200 millones de dólares (79.367 millones de euros al cambio actual), según un estudio elaborado por la consultora New Energy Finance.

De este total de inversiones, la mayor parte, 54.500 millones de dólares (36.930 millones de euros), un 40 por ciento más que en 2006, correspondió a la financiación de activos.

La mayor tasa de crecimiento, un 80 por ciento, se produjo en los mercados bursátiles con 18.900 millones de dólares (12.800 millones de euros), de los que 6.600 millones (4.447 millones de euros) corresponden a la salida a Bolsa de Iberdrola Renovables. Sin esta operación, las inversiones hubieran aumentado un 17 por ciento.

Por último, el capital riesgo y los fondos elevaron un 27 por ciento sus inversiones en energías limpias, hasta los 8.500 millones de dólares (5.750 millones de euros).

Con estos datos, el estudio destaca la fortaleza del sector las renovables, que sorteó la crisis crediticia del pasado verano, y señala como claves del año las oportunidades que han surgido en nuevos mercados (Asia y Latinoamérica) para la energía eólica y los biocombustibles, así como el desarrollo de la energía solar y los aspectos relacionados con la eficiencia energética.

Por fuentes, en financiación de nuevos proyectos, la energía eólica acaparó la mitad de las inversiones, 24.800 millones de dólares (16.800 millones de euros), mientras que los biocombustibles frenaron su crecimiento con una subida del 30 por ciento frente al 171 por ciento de 2006.

Por su parte, las inversiones en activos de energía solar aumentaron un 82 por ciento hasta los 5.900 millones de dólares (3.995 millones de euros). En este punto, el estudio señala aEspaña como uno de los países en los que los inversores buscaron más proyectos relacionados con la energía solar, debido en gran parte a las subvenciones estatales a esta fuente.

En el capítulo de mercados bursátiles, New Energy Finance destaca la salida a Bolsa de Iberdrola Renovables que acaparó una tercera parte de las inversiones.

Solaria comprará a una firma china entre 45 y 60 MW células fotovoltaicas en 2008

Solaria Energía y Medio Ambiente ha firmado un acuerdo con la compañía china Jing Ao Solar por el que ésta le suministrará entre 45 y 60 megavatios (MW) de potencia en células fotovoltaicas durante 2008, informó la compañía de energía solar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La operación, de la que la compañía no ha hecho público el importe económico, supondrá para Solaria alrededor de un tercio de su estimación de abastecimiento por parte de terceros para el próximo año.

La compañía indicó que este contrato afianza el suministro de materia prima necesaria para cumplir con los pedidos recibidos.

Las células fotovoltaicas son un componente básico para la fabricación de módulos fotovoltaicos, que Solaria produce en sus instalaciones de Puertollano (Ciudad Real).