Fersa crea una sociedad conjunta en China y compra el 50% de la italiana Nextwind

La empresa española Fersa Energías Renovables ha adquirido el 50 por ciento del promotor eólico italiano Nextwind y ha concluido la creación de una sociedad conjunta con la compañía china Shandong Lubei para desarrollar hasta 10.000 megavatios (MW) en el país asiático. Fersa tendrá una participación del 60 por ciento en la sociedad, mientras que el grupo Lubei Corp se quedará con el 40 por ciento restante.

El presidente de Fersa, José María Roger, destacó la importancia de las inversiones del proyecto que, según sus cálculos, ascenderán a 10.000 millones de euros. Destacó, además, que «es la primera vez que una compañía española se hace con el 60%» de una sociedad conjunta en China con una empresa local.

Shandong Lubei cuenta con proyectos para desarrollar parques eólicos en la provincia de Shandong (China) que suman hasta 10.000 megavatios y que se llevarán a cabo en varias fases y a un ritmo de entre 100 y 200 MW por año desde 2009, según explicó Roger. Fersa realizará aportaciones a la sociedad en la medida en que se desarrollen los proyectos y en la parte correspondiente a su participación.

Además de la operación en China, Fersa desembolsará unos 3 millones de euros en los próximos tres años por el 50 por ciento de la compañía italiana Nextwind, aunque el precio final dependerá del éxito de las promociones de parques eólicos y de las condiciones de producción y financiación de los mismos.

Nextwind cuenta con una cartera de 3.500 megavatios en distinto grado de desarrollo, de los que 2.000 están en fase avanzada y 1.500 en fase inicial. Una vez que los parques se encuentren en fase de construcción, Fersa tiene una opción de compra para adquirir hasta el cien por cien de la potencia. Esta operación está ligada al acuerdo alcanzado el 2 de mayo de 2007 para la comprar por Fersa de 270 megavatios a Entropya, accionista de Nextwind.

José María Roger destacó que «Italia es el mercado europeo más sólido y que más apuesta por las energías renovables y con una regulación muy segura» y aseguró que esta operación «consolida» la presencia de Fersa en un mercado «tan importante como el italiano»

Con estas operaciones, Fersa aumenta su cartera hasta 10.890 megavatios, lo que supone, según explica José María Roger, «multiplicar por diez la compañía»

Estas operaciones se unen a la ampliación de capital con activos de Enhol, Banco Sabadell y Caja Granada que Fersa aprobó el pasado 20 de febrero y al acuerdo con la gestora de capital riesgo Green Alliance.

Roger aseguró que, comparada con las grandes compañías cotizadas dedicadas al cien por cien a las energías renovables, «Fersa es una de las primeras de Europa» en el sector. Además, el presidente de Fersa anunció que están «trabajando para abrir más mercados», entre los que destaca EEUU, donde su estrategia de entrada sería «a través de socios locales, para garantizar un crecimiento seguro y positivo».

La filial «verde» de EDF aumenta su beneficio neto anual un 134,7%

EDF Energies Nouvelles, filial de EDF especializada en las energías renovables, en particular la eólica, obtuvo un beneficio neto de 51,4 millones de euros en 2007, un aumento del 134,7 por ciento sobre 2006, según informó la sociedad.

El volumen de negocios creció un 67,4%, hasta los 560,5 millones de euros, y el resultado operativo un 54,8% hasta los 95,5 millones, indicó en un comunicado.

Las capacidades de EDF Energies Nouvelles han registrado un fuerte incremento, especialmente en el ámbito eólico en el que a finales del año pasado sumaban los 1.218 megavatios (+50%).

Sobre sus perspectivas, la compañía confirma su objetivo de un Ebitda de al menos 200 millones de euros, frente a 134,3 millones en 2007, y de tener capacidades netas instaladas de 3.000 megavatios de aquí a finales del año 2011.

El presidente de la sociedad, Pâris Mourtatoglou, señaló en la nota que todos los objetivos anunciados para 2007 se han cumplido o superado y recalcó que la energía eólica sigue siendo «el motor» del crecimiento de la compañía. El año pasado marcó también un giro para la sociedad ya que la energía solar fotovoltaica se ha convertido en su segundo eje prioritario, indicó.

Por otra parte, EDF y su filial anunciaron la creación de una sociedad común, EDF Energies Nouvelles Réparties, participada a partes iguales y especializada en las energías producidas en el lugar del consumo. La nueva sociedad, que propondrá ofertas completas que incluyen equipos y servicios a las empresas, los profesionales y los particulares, agrupará las actividades del grupo en la fabricación industrial de equipos como los calentadores de agua solares, los módulos fotovoltaicos o las calderas alimentadas con madera.

Las empresas españolas llenan de espejos los desiertos de EEUU

Empresas españolas han comenzado a cubrir los desiertos del sureste de EE.UU. con espejos que convierten su sol calcinador en una energía limpia para mover los ventiladores de los casinos de Las Vegas y los restaurantes de Phoenix.

Acciona inauguró la tercera mayor planta solar del mundo en Nevada, donde sus 182.000 espejos curvados ya doman al astro rey y lo ponen a trabajar para iluminar 14.000 viviendas. La central, llamada Nevada Solar One, tiene 64 megavatios de potencia y es la mayor construida en el mundo en los últimos 17 años, según Acciona.

Sin embargo, ostentará ese título por poco tiempo, pues en 2011 está previsto que entre en funcionamiento una instalación de la también española Abengoa en el vecino estado de Arizona que la dejará chiquita. Esa central, que se llamará «Solana«, tendrá una potencia de 280 megavatios, suficientes para alumbrar 70.000 hogares, según informó Abengoa en España.

Ambos proyectos reflejan el enorme interés de las empresas europeas por entrar en el mercado de energías renovables de Estados Unidos, que está menos desarrollado que en el resto de los países occidentales.

La semana pasada, la alemana Schott anunció, por ejemplo, que construirá otra central solar en las cercanías de Alburquerque (Nuevo México). Con plantas con tecnología punta probada en España, las compañías del sector han comenzado a trasplantar su experiencia al suroeste de Estados Unidos, donde el aire seco y el número de días sin nubes crean uno de los mejores climas del mundo para su negocio, según Monique Hanis, portavoz de la Asociación de la Industria de la Energía Solar del país.

La inversión española se ha disparado en los últimos años, hasta llegar a los 1.000 millones de dólares en todo el sector de energías alternativas, según Alberto Nadal, consejero económico y comercial de la embajada en Washington. Un atractivo adicional es el alza del euro frente al dólar, que abarata las inversiones en Estados Unidos, apuntó el funcionario.

Para sondear más negocios, la semana pasada representantes de Iberdrola, Gamesa, Isofotón, Solaria y otras de las principales empresas españolas del sector recorrieron los despachos del poder en el Congreso y la Casa Blanca. Posteriormente visitaron el Laboratorio Nacional de Energía Renovables en Colorado, el más avanzado de Estados Unidos. «Las empresas españolas ven una oportunidad enorme en el mercado estadounidense», dijo Nadal.

En Nevada lo dejaron claro los directivos de Acciona. Alberto de Miguel, director general del Área de Desarrollo Corporativo y de Estrategia, dijo que la compañía pretende usar la central como una referencia, en vistas a expandir sus negocios de energías renovables. Y el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, destacó en un comunicado que la compañía impulsará este tipo de proyectos en Estados Unidos. La planta «supone la consagración de una nueva tecnología española para la generación de electricidad a partir del sol a gran escala», afirmó De Miguel.

La central, que ha supuesto una inversión de casi 270 millones de dólares, usa la llamada tecnología de cilindros parabólicos para capturar el poder de los fotones. Su mar de espejos curvados concentra sobre unos tubos los rayos del sol, que calientan hasta 400 grados un fluido que genera vapor y mueve una turbina eléctrica.

Acciona venderá la energía a dos compañías locales, a las que las interesa en especial porque en cinco años el 5 por ciento de la electricidad que suministren a sus clientes deberá proceder del sol, según las nuevas normas del estado de Nevada.

Cambios como éste en la legislación a nivel estatal y federal son una de las razones del despertar del mercado en Estados Unidos, según Hanis. El país se había quedado a la zaga del mundo «porque este Gobierno ha reconocido con retraso el peligro del cambio climático», dijo esta experta. Además, «el partido republicano está vinculado a los intereses petroleros y ha dado a ese sector subsidios tremendos durante décadas», afirmó.

Algunos de sus líderes pueden seguir con sus dudas, pero la mayoría de los estadounidenses quiere más energías alternativas, según los sondeos, y ese cambio de actitud está calando en Washington.

Fersa desarrollará parques eólicos junto con Green Alliance y otros en Rusia

Fersa Energías Renovables ha alcanzado un acuerdo de colaboración con Green Alliance, una gestora de entidades de capital riesgo, para el desarrollo de parques eólicos en España y otro con promotores con experiencia en Rusia para construir instalaciones en este país.

Green Alliance gestiona un fondo de capital riesgo participado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI), según ha informado Fersa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Mediante el acuerdo, Fersa asumirá la gestión técnica y la promoción de los proyectos que le presente Green Alliance, así como todos los costes inherentes a dichas operaciones.

Una vez desarrollados los proyectos, Fersa tendrá una opción de compra del 50% de los parques eólicos en base a su valor neto contable. Al mismo tiempo, Fersa ha alcanzado un acuerdo para adquirir el 50% de Barner Investment mediante la suscripción de una ampliación de capital por importe de 190.000 euros.

Barner, sociedad vinculada a Green Alliance, tiene como única actividad la promoción de proyectos de todo tipo de energías renovables. A través de este segundo acuerdo, Fersa colaborará en el desarrollo de parques de Barner y, una vez completados, tendrá una opción de compra sobre el 50% de los mismos.

En un tercer acuerdo, Fersa ha conseguido asegurarse el desarrollo de parques eólicos en Rusia con promotores con experiencia en este país, para lo que está prevista la creación de sociedades conjuntas para cada uno de los proyectos, sobre los que la compañía española tendrá una opción de compra sobre el 100%. Este último acuerdo cuenta en la actualidad con proyectos en desarrollo con una potencia de 575 megavatios.

Túnez implantará parques eólicos para reducir su dependencia energética

Túnez desarrollará la implantación de parques de energía eólica, en el marco de una estrategia dirigida al aumento de las energías renovables, según la decisión adoptada por los participantes a una conferencia nacional.

La conferencia nacional sobre la energía, clausurada por el primer ministro tunecino, Mohamed Ghannuchi, determinó que este país tiene que dar los pasos necesarios para reducir su dependencia de las importaciones de productos petroleros que gravan su economía.

Empresas industriales y centros hoteleros se han apuntado ya para incorporar la producción de energía, solar y eólica, a sus actividades.

Tres parques eólicos serán instalados en un plazo de dos años en la región norteña de Bizerta y tendrán una producción global de 120 megawatios, que se estima suficiente para abastecer en electricidad esa zona.

En el mismo contexto se dio a conocer la oportunidad de elevar el uso del gas natural, teniendo en cuenta que Argelia acordó recientemente exportarlo a Túnez a precios preferenciales.

Iberdrola Renovables será líder del sector en Rumanía, con la compra de 1.600 MW eólicos

La filial de energías renovables de Iberdrola tiene previsto adquirir una cartera de unos 50 proyectos eólicos en la región de Dobrogea, al Este de Rumanía, con una potencia total aproximada de 1.600 megavatios. El precio podría situarse entre los 200 y 300 millones de euros en función de los parques finalmente adquiridos. Iberdrola Renovables ya ha firmado un contrato con la empresa Eolica Dobrogea (Schweiz) AG, perteneciente al grupo suizo NEK y a la rumana Rokura. Está previsto que los primeros parques entren en funcionamiento en 2009.

Con la adquisición de derechos sobre estos 1.600 MW eólicos, Iberdrola Renovables amplía su cartera de proyectos, que en la actualidad se sitúa en más de 43.500 MW en todo el mundo.

Eolica Dobrogea (Schweiz) AG se encargará del desarrollo de los proyectos, incluida la planificación y la obtención de los permisos de construcción. Tras finalizar la fase de promoción, los parques eólicos serán construidos y explotados por Iberdrola Renovables, que pasará así a liderar el mercado rumano de energías renovables.

Europa del Este es un mercado muy atractivo para el desarrollo de la estrategia de crecimiento internacional de Iberdrola, que ya cuenta con proyectos en Polonia, Hungría y Estonia.

Fersa prevé un beneficio neto de 1,1 millones en 2007 y de 100 millones en 2012

Fersa Energías Renovables prevé cerrar 2007 con unos ingresos de 7,2 millones de euros, lo que supondría casi duplicar la cifra de negocio de 2006, y un beneficio neto de 1,1 millones (-15%), que ascendería hasta los 100 millones en 2012.

En una presentación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Fersa estima unas necesidades de capital de 101 millones en 2008 y de 69 millones en 2009, así como unos ingresos de 23 y 44 millones, respectivamente.

Fersa celebrará el próximo 20 de febrero una junta extraordinaria de accionistas para aprobar una ampliación de capital con activos de Enhol, Banco Sabadell y Caja Granada por valor de 274,8 millones de euros y dar entrada a estos nuevos socios. Con esta operación, Fersa dará entrada a parques eólicos en funcionamiento, construcción o promoción en países como España, India, Francia y Polonia de empresas y entidades como Enhol, Banco Sabadell y Caja Granada.

Como contraprestación, Fersa emitirá 64.491.828 acciones a un precio de 4,26 euros por título que serán adjudicadas en proporción a las aportaciones no dinerarias que realicen los nuevos socios.

Tras la ampliación de capital, los actuales accionistas de Fersa controlarán el 53,77% de la compañía, mientras que Enhol poseerá el 22%; Banco Sabadell y algunos minoritarios, el 5,49%; Caja Granada, el 6,5%; Foinca, el 4,22%; y otros grupos, el 8,02% restante.

En la documentación facilitada por Fersa se prevé alcanzar una facturación de 157 millones de euros en 2010 y de 421 millones en 2012, así como un beneficio neto de 52 millones en 2010 y de 100 millones en 2012.

En cuanto al ebitda -beneficio operativo antes de intereses y amortizaciones-, Fersa estima alcanzar los 3,8 millones de euros en 2007, los 18 millones en el presente ejercicio, los 38 millones al siguiente año y los 361 millones en 2012.

Puertollano acogerá el Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible

El Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de combustible que se construirá próximamente en Puertollano estará dedicado en exclusiva a la investigación científica y tecnológica de todos los aspectos relativos a las tecnologías del Hidrógeno y las Pilas de Combustible. Durante los próximos 15 años, el Centro contará con un presupuesto de 130 millones de euros, que serán cofinanciados al 50% por el Ministerio de Educación y Ciencia y por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha.

El propósito del proyecto es contar en el Centro con una infraestructura experimental que integre todos los subsistemas de la cadena del hidrógeno –producción, almacenamiento, purificación, distribución y utilización-, con un enfoque específico sobre las aplicaciones en pilas de combustible.

El Centro forma parte del Mapa de Instalaciones Científicas y Técnicas Singulares en el programa INGENIO 2010 del Gobierno. Estas infraestructuras son grandes instalaciones, únicas en su género, que necesitan grandes inversiones y que se dedican a la investigación de nuevas posibilidades científicas. Por su naturaleza, sirven como elemento dinamizador de la economía de la región en la que se encuentran, y requieren de un número relevante de científicos y tecnólogos, así como de la colaboración internacional.

El edificio donde se albergará el Centro se construirá en un entorno de marcado carácter energético, ya que Puertollano está vinculado al desarrollo de fuentes de energía tradicionales, a la consolidación de un complejo petroquímico de Repsol y a la evolución de la minería tradicional de ENCASUR. A estas fuentes de energía se sumó la central de ciclo combinado de Elcogas.

El hidrógeno y las pilas de combustible

El hidrógeno y las pilas de combustible alimentadas por este elemento son tecnologías de vanguardia ya existentes, aunque todavía es necesario un alto grado de investigación y desarrollo para su puesta en marcha comercial.

En cuanto estén desarrolladas, estas fuentes podrían ser tecnologías clave para una próxima revolución energética, pues permitirían una utilización más eficiente y menos contaminante que otros combustibles, y también facilitarán la transición hacia unos sistemas energéticos limpios basados en las energías renovables.

Iberdrola Renovables terminó 2007 con una cartera de proyectos de 42.053 MW

Iberdrola Renovables, filial de energías renovables de Iberdrola, cerró 2007 con una cartera de proyectos de 42.053 megavatios (MW), lo que supone más que duplicar (128 por ciento) los 18.431 MW con los que terminó 2006, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Iberdrola Renovables salió a Bolsa el pasado 13 de diciembre y ya forma parte del Ibex-35.

Más de la mitad de estos proyectos se ubican en Estados Unidos con 21.991 MW de origen eólico, mientras que en España Iberdrola Renovables tiene en cartera planes para desarrollar 6.397 MW eólicos y 809 MW en otras fuentes, como biomasa o solar.

Además, la compañía cuenta con proyectos en Reino Unido (5.412 MW eólicos), a los que suma 7.346 MW eólicos y 98 MW en otras tecnologías en otros países.

Iberdrola Renovables, que actualmente construye 1.370 nuevos MW, cerró 2007 con 7.704 megavatios de potencia instalada en todo el mundo.

La compañía prevé invertir 8.600 millones de euros entre 2008, 2009 y 2010 para instalar 2.000 MW anuales y alcanzar una potencia instalada de 13.600 MW al final de este periodo.

A partir de esa fecha, tal y como adelantó el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, antes de la salida a Bolsa de la filial, la cartera de negocios del grupo permitirá mantener hasta 2014 el ritmo de 2.000 MW anuales.

Energías de Portugal da luz verde a la salida a bolsa de su división de energías renovables

El consejo de administración ejecutivo de la eléctrica lusa Energías de Portugal (EDP) dio luz verde al proyecto para preparar una oferta pública inicial (IPO, siglas en inglés) de EDP Renovables, informó la empresa.

En un comunicado enviado a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios, EDP explicó que el próximo jueves dará más detalles de esta operación sobre esta filial, que controla la subsidiaria española Neo Energía y la estadounidense Horizon Wind Energy.

La eléctrica portuguesa, que en España posee HC Energía, está constituyendo el sindicato bancario que se encargará del estudio y sacar a bolsa esta división del grupo.

EDP está presente en el sector de las energías renovables en Estados Unidos, España, Francia y Polonia, y analiza nuevas oportunidades en los mercados mexicano, brasileño, italiano, británico, y canadiense. Con la compra de Horizon Wind Energy y la polaca Relax Wind Parksa, EDP aumentó su cartera de proyectos en energías renovables hasta los 13.950 megavatios.