Italia y España colaboran en nuevas fuentes de energía renovables

La empresa española Rotartica, ubicada en el País Vasco, colabora con la italiana «La Fabbrica del Sole» en un proyecto piloto en Italia que prevé obtener aire acondicionado a partir de la energía solar.

Los responsables de «La Fabbrica del Sole» explicaron en Roma este proyecto junto con el de la de la primera tubería subterránea para transportar hidrógeno en Italia.

Rotartica, cuya central está en la localidad vizcaína de Basauri, ha creado unas máquinas que permiten obtener aire acondicionado de manera renovable, ya que utilizan la energía solar térmica. Un proyecto, según contaron responsables de Rotartica, que responde a la necesidad creciente de la sociedad de disponer de energía en verano, ya que en los últimos años se ha observado un aumento de la demanda en los períodos de más calor debido al uso de los aparatos de aire acondicionado.

Las máquinas se alimentan a partir del agua caliente de los paneles solares térmicos que alcanza alrededor de 90 grados centígrados y la convierten en agua fría. Este nuevo aparato permite una aplicación doméstica de esta tecnología, ya que hasta ahora la maquinaria existente era de alta potencia para uso industrial.

«La Fabbrica del Sole» ha participado además en la puesta en marcha de la primera tubería que transporta hidrógeno, del mismo modo que se hace con el gas metano, en una zona urbana.

La localidad de Arezzo, en el centro de Italia, ha sido el lugar elegido para esta construcción, donde abastece, por el momento, a cuatro industrias joyeras de la zona.

La tubería abastece asimismo al laboratorio experimental HydroLab sobre hidrógeno y energías renovables de «La Fabbrica del Sole».

La idea de construir esta tubería para el transporte de hidrogeno surgió en 2002 cuando se comprobó que en Arezzo se consumían anualmente medio millón de metros cúbicos de hidrógeno.

Los responsables del proyecto pensaron en sustituir el suministro tradicional con camiones que transportaban el hidrógeno, que «resultaba muy caro y peligroso», por una tubería más segura y que reduce los costes.

Iberdrola adjudica a Babcock el montaje de una central solar por 6 millones

Iberdrola Renovables ha adjudicado a la empresa vizcaína Babcock Montajes el montaje de los sistemas auxiliares de la central solar de Puertollano (Ciudad Real) por seis millones de euros.

Según informó la filial de energías renovables de la eléctrica, la planta, que está actualmente en construcción, tendrá una potencia de 50 megavatios (MW) y requerirá una inversión total de 200 millones de euros.

Los trabajos adjudicados a Babcock, que se iniciaron el pasado 26 de mayo y que tendrán una duración aproximada de ocho meses, incluyen el montaje de tuberías y equipos correspondientes a los sistemas auxiliares y secundarios de la central tales como drenajes, sistemas de refrigeración, generación de vapor o suministros de gas y agua.

Iberdrola Renovables prevé la puesta en funcionamiento de la central para finales de este año y estima que su producción anual será de 115 millones de kilovatios a la hora (kWh), equivalentes al consumo de una población de 50.000 habitantes.

Los inversores compraron todas las acciones disponibles de EDP Renovables

La oferta pública de suscripción de acciones de EDP Renovables concluyó con una adhesión del cien por cien de los 45 millones de títulos disponibles, explicó la filial del antiguo monopolio luso.

La división para las energías alternativas de EDP, que en España controla HC Energía, informó en un comunicado remitido a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) que entrará en bolsa con una base accionarial de 158.000 inversores particulares.

Las acciones de EDP Renovables comenzarán a cotizar en el índice general de la Bolsa de Lisboa a partir del próximo miércoles, aunque la empresa que gestiona el mercado bursátil portugués ya anunció que la compañía entrará en el PSI-20 -el principal índice de la bolsa de Lisboa- el próximo 1 de julio.

Entre las órdenes de compra, 190.000 procedieron de Portugal, cerca de 1.500 de inversores de la Unión Europea y las otras 1.200 del resto del mundo.

EDP Renovables, que tiene su sede en España, anunció que el precio final de suscripción para el 25 por ciento de su capital que puso a la venta se fijó en ocho euros por título.

La eléctrica lusa encajará cerca de 360 millones de euros con esta operación, en la que la demanda excedió en 87,9 veces la oferta de los 45 millones de acciones disponibles.

La empresa, que según sus cálculos es el cuarto operador mundial en energía eólica, tuvo un beneficio de 26,6 millones de euros en el primer trimestre del año, frente a los cuatro millones de todo el ejercicio pasado.

Gamesa espera alcanzar en 2010 el 20% del mercado mundial de aerogeneradores

Guillermo Ulacia, presidente y consejero delegado de Gamesa, anunció que el objetivo de la compañía es alcanzar en 2010 una cuota del 20% del mercado mundial de aerogeneradores, lo que la convertiría en la segunda empresa más importante del sector.

Ulacia, quien presentó los resultados de la compañía ante la Junta General de Accionistas en Vitoria, señaló, en una comparecencia previa ante los informadores en Bilbao, que ese «salto» al 20% supondría aumentar en cuatro puntos porcentuales la cuota de mercado mundial alcanzada en 2007.

La Corporación Gamesa cerró el ejercicio pasado con un beneficio neto de 220 millones de euros, un 10% más que en 2006. Las ventas alcanzaron los 3.274 millones de euros, un 36% más que el año anterior, y el resultado bruto de explotación (ebitda) llegó a los 468 millones de euros, un 14% más.

Ulacia destacó que la remuneración total al accionista (por revalorización de la acción y el pago de dividendo) alcanzó el 54%, lo que la convierte en la «segunda empresa del IBEX 35 por revalorización bursátil».

La corporación tiene tres líneas de actividad: la construcción de aerogeneradores, la promoción y venta de parques eólicos y la fabricación de componentes y desarrollo de parques solares, que representan, respectivamente, el 78, el 17 y el 5 por ciento del negocio.

En cuanto a la promoción de parques eólicos, Gamesa había puesto en marcha a diciembre de 2007 un total de 114 parques en todo el mundo, con una potencia nominal de más de 2.800 MW y una cuota de mercado eólico mundial en torno al 3%. La cartera de parques en desarrollo suma 21.100 MW.

En el área de energía solar, en 2007 se multiplicó por 6 el volumen de parques construidos respecto a 2006 hasta alcanzar los 36 MWp (megavatios pico). Además, se ha llevado a cabo la instalación llave en mano de 41 plantas térmicas, con una potencia total de 4.053 kWp.

El primer directivo de Gamesa se mostró confiado en la evolución del mercado eólico mundial, que, según dijo, creció en 2007 un 32% y «refuerza la estrategia seguida por Gamesa de focalizar su actividad productiva en aquellos países claves para el desarrollo eólico mundial: Estados Unidos, España y China», que han crecido en 2007, en nuevos megavatios instalados, un 114%, un 95% y un 94%, respectivamente.

Gamesa es en estos tres países la cuarta, la primera y la tercera compañía más importante del sector, respectivamente, y tiene en ellos 32 centros de producción.

La compañía ha duplicado en los dos últimos años su capacidad productiva hasta totalizar al cierre de 2007 los 3.600 megavatios (MW). En la actualidad cuenta con una cartera de pedidos equivalente a 8.000 MW. En 2007 entregó a los clientes 2.919 MW, un 22% más que en el ejercicio anterior.

Gamesa destinó a I+D+i en 2007 cerca del 1% de las ventas. Ulacia destacó los más de 100 millones de euros invertidos en el desarrollo del nuevo aerogenerador G-10, que con una potencia de 4,5 MW duplicará holgadamente la de los actuales y entrará en producción en 2010.

Destacó las alianzas suscritas con el Grupo Daniel Alonso, el mayor fabricante mundial de torres eólicas, y con el grupo Bergé, con el que ha constituido Compass Transworld Logistics para «alcanzar la excelencia en el transporte del producto terminado de Gamesa».

Ulacia, en una carta a los accionistas, sostiene que ante la actual crisis energética es necesaria una nueva «revolución cultural» en la gestión de los recursos y propone «pasar del energi-consumo a la energi-cultura, como condición necesaria -aunque no suficiente- para regenerar en términos sostenibles el desarrollo económico».

Iberdrola Renovables aspira a instalar 2.000 MW en todo el mundo en 2008

Iberdrola Renovables ha informado de que pretende impulsar su presencia en Europa y acercarse al objetivo de instalar 2.000 megavatios en todo el mundo en el año 2008.

Este es uno de los aspectos que se tratan en la primera convención internacional de Iberdrola Renovables, que se celebra en Haro (La Rioja), con la asistencia de 120 de sus directivos procedentes de diez países.

El director general de Industria de La Rioja, Florencio Nicolás, ha inaugurado esta convención, en la que se debaten aspectos «clave» del negocio de Iberdrola Renovables.

La empresa, según sus datos, ha alcanzado una potencia instalada de 8.164 megavatios al cierre del primer trimestre de este año, con un incremento de casi el 80 por ciento respecto a los 4.552 del mismo periodo de 2007. También ha detallado que, de esa cantidad, 7.822 megavatios corresponden a parques eólicos y 342 a centrales minihidráulicas.

La compañía cuenta con 4.681 megavatios de capacidad instalada en España y con 3.483 megavatios eólicos fuera de España, de los que 2.392 se ubican en Estados Unidos y 428 en el Reino Unido. Los 663 restantes se encuentran fundamentalmente en Europa.

Iberdrola Renovables ha obtenido un beneficio neto de 126,4 millones euros en el primer trimestre de 2008, lo que supone un incremento del 170 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior y supera el registrado en todo el ejercicio 2007.

Esta filial de Iberdrola, que prevé invertir 8.600 millones de euros entre 2008 y 2010 para alcanzar una capacidad de 13.600 megavatios al final del periodo de referencia, construye en la actualidad por todo el mundo más de 1.367 megavatios y dispone de una cartera de proyectos de 43.280 megavatios.

La demanda de acciones de EDP Renovables supera en 74 veces la oferta

La primera fase de la oferta pública de suscripción de acciones de EDP Renovables concluyó con una demanda que excede en 74 veces la oferta de los 45 millones de títulos disponibles, informó la filial del antiguo monopolio luso.

En un comunicado enviado a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) lusa, la compañía indicó que han recibido peticiones de compra de 3.363 millones de acciones en esta primera fase, destinada a los pequeños inversores y en la que se benefician de un mayor factor de prorrateo.

Energías de Portugal (EDP) colocó en el mercado un máximo del 25 por ciento de su subsidiaria con un valor que oscilará entre 7,4 y 8,9 millones de euros por título y que sólo se conocerá el 4 de junio próximo.

La operación de venta de EDP Renovables, que tendrá su sede en España, se inició el pasado 19 de mayo y concluirá el próximo día 30, mientras que su entrada en la bolsa de Lisboa se producirá el próximo 4 de junio.

La empresa, que según sus cálculos es el cuarto operador mundial en energía eólica, tuvo un beneficio de 26,6 millones de euros en el primer trimestre del año, frente a los 4 millones de todo el ejercicio pasado.

Estados Unidos considera las energías renovables fundamentales para la seguridad energética mundial

El secretario estadounidense de Energía, Samuel Bodman, declaró que el desarrollo de las energías renovables es «fundamental» para la seguridad energética mundial.

Bodman firmó un memorándum con el ministro luso de Economía, Manuel Pinho, que establece la cooperación y metodologías en proyectos comunes de energía, a partir de las olas del mar. Los dos países también acordaron intercambios técnicos, de ingeniería y de información sobre esa fuente de energía natural.

El secretario estadounidense consideró el acuerdo firmado en Lisboa como una muestra del propósito de trabajar en conjunto y reducir los costos para promover una fuente de energía, la de las olas, con enorme potencial.

«Nuestros dos países -subrayó- comparten ahora un sólido compromiso para la promoción de la seguridad energética mundial, a través de un desarrollo activo de las tecnologías de energías renovables u otras alternativas».

Por su parte, Pinho declaró que la defensa del ambiente representa «el mayor desafío» para los problemas energéticos relacionados con los transportes, hogares e industrias.

Según Bodman, Portugal tiene interés en conocer el Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Colorado en EEUU y se espera «una colaboración efectiva a comienzos del próximo año», cuando un grupo de ingenieros y especialistas portugueses visitarán sus instalaciones.

Durante su visita de dos días a Portugal, Bodman destacó en una conferencia que el gobierno de George Bush apoya la investigación en busca de nuevos descubrimientos para la transformación energética, las fuentes alternativas como los biocombustibles y la reducción de la demanda de energía.

El secretario estadounidense defendió además la reducción de las emisiones mediante una modificación en el uso de los combustibles fósiles y la explotación de forma más «limpia y eficiente» de materias primas como el petróleo o el carbón.

Bodman visitó en la comarca portuguesa de Moura, la que será la mayor central de energía solar fotovoltaica del mundo, construida por la empresa española Acciona y que ya está parcialmente en funcionamiento.

El Secretario General de Energía confirma a APPA que habrá Ley de Renovables esta legislatura

Pedro Luís Marín Uribe, Secretario General de Energía, ha confirmado a la Asociación de Productores de Energía Renovables-APPA que el Gobierno promulgará a lo largo de esta legislatura una Ley de Energías Renovables.

El Secretario General, acompañado entre otros cargos del Ministerio, por el Director General de Energía y Minas, Jorge Sanz, ha manifestado la intención del Ejecutivo en el transcurso de la primera reunión institucional que ha mantenido con representantes del sector de las energías renovables.

APPA ha estado representada por su presidente, José María González Vélez, y los presidentes de las diferentes secciones que la componen, quienes han solicitado a los responsables de la política energética del Gobierno una serie de actuaciones que disipen algunas de las incertidumbres a las que, en este momento y cara al futuro, se enfrenta el sector.

El Secretario General de Energía se ha mostrado abierto al diálogo para tratar de resolver los problemas planteados por APPA, la asociación sectorial decana y representativa de todas las energías renovables, que agrupa a cerca de 500 empresas.

Las principales demandas realizadas por APPA han estado centradas en la Ley de Energías Renovables, la nueva Directiva Europea de renovables, el Plan español de Fomento de las Energías Renovables 2010-2020, el impuesto de bienes inmuebles de características especiales (BICES) y la tarifa eléctrica.

– Ley de renovables, compromiso electoral

APPA ha pedido al nuevo equipo ministerial la promulgación de una Ley de Renovables, incluida en el programa electoral del partido socialista y en el discurso electoral del Presidente Zapatero, que proporcione un marco legal del más alto nivel, que unifique la regulación del sector en una normativa básica, que contribuya a eliminar barreras y que permita el desarrollo de políticas de ámbito estatal.

En cuanto a la nueva Directiva Europea de renovables, que APPA considera una gran oportunidad para las empresas españolas, la Asociación ha solicitado al Ministerio que trabaje para conseguir la declaración de las renovables como energías estratégicas para Europa, sobre todo por su carácter autóctono, y que siga liderando a nivel europeo el apoyo a los sistemas de prima fija instaurados en la mayoría de los países comunitarios, que se han mostrado como esenciales y los más eficaces y baratos en el desarrollo de las energías limpias en el viejo continente.

– Las primas en los Presupuestos Generales paralizarían las renovables

En lo referente a la inclusión de las primas a las renovables en los Presupuestos Generales del Estado, la Asociación ha manifestado su desacuerdo al Secretario General de Energía. De llevarse a cabo supondría de hecho la paralización del sector al no ser financiables los proyectos, ya que el sector no puede depender de los ingresos que cada año se aprueben en el Parlamento.

La posición de APPA en torno a otro de los problemas que de manera directa afecta a las instalaciones eléctricas, y por tanto a las renovables, el impuesto de bienes inmuebles de características especiales (BICES), es que el Gobierno materialice la intención de eliminarlo, manifestada claramente por el partido gobernante en la anterior legislatura.

– APPA solicita consultar la Prospectiva 2030

Otros temas de carácter general tratados en la reunión con el equipo de Energía han sido el Estudio de Prospectiva 2030, en el que APPA ha solicitado ser consultada antes de su publicación, y la planificación del sistema, aspecto en el que APPA entiende que los operadores, tanto en transporte como en distribución, deben contribuir activamente al cumplimiento de los objetivos de renovables ampliando la capacidad de las redes.

Alemania prevé multiplicar por cinco la producción eólica en menos de diez años

El mercado de tecnología eólica y la construcción de molinos de viento para fines energéticos registrará en los próximos diez años un crecimiento explosivo, según un estudio hecho público hoy por el Instituto Alemán de Energía Eólica (DEWI).

El análisis indica que en el año 2017 se alcanzará un rendimiento de 107.000 megavatios a nivel global, cinco veces más que en la actualidad, cuando las nuevas instalaciones eólicas producen unos 20.000 megavatios.

Presentado con motivo de la feria Wind Energy en la localidad alemana de Husum, al norte del país, el estudio subraya que en diez años el volumen de negocios del sector superará los 100.000 millones de euros y destaca que el mayor potencial de crecimiento se registra en países como Estados Unidos, India, China y España.

Destaca igualmente que los fabricantes y constructores alemanes de molinos de viento acaparan una tercera parte del mercado mundial, ocupan a mas de 80.000 trabajadores y exportan el 80 por ciento de su producción de molinos de viento.

EDP quiere que las cajas españolas acudan a la OPV de su filial de renovables

El grupo energético portugués EDP ha iniciado contactos con varias cajas de ahorros españolas para que se incorporen al accionariado de su filial de renovables en el tramo institucional de la oferta pública de venta (OPV) del 25 por ciento del capital que acaba de poner en marcha.

Según dijo el presidente de EDP Renovables, Antonio Mexia, que estuvo en España para explicar la operación a los inversores, EDP Renovables ha mantenido contactos de forma individual con varias entidades, entre las que citó a Cajastur, Caja Madrid, Caja Navarra, y con la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA). No obstante, el directivo indicó que todavía no se ha cerrado ningún acuerdo para que las cajas entren en el accionariado de EDP Renovables. Cajastur es propietaria de un 5 por ciento del grupo EDP.

Mexia valoró el conocimiento del mercado de energías renovables que tienen los inversores institucionales españoles debido al gran desarrollo que ha tenido este negocio en España.

EDP Renovables, que en España operaba bajo la marca Neo Energía, tiene más de 1.600 megavatios (MW) repartidos entre las comunidades de Galicia, Castilla y León, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Andalucía y Canarias.

La compañía portuguesa abrió el pasado lunes el periodo de suscripción para que los inversores hagan sus peticiones de acciones, cuyo precio final estará entre 7,4 y 8,9 euros por título, lo que supone valorar el cien por cien de la empresa entres 7.000 y 8.000 millones.

En estos tres días, la demanda en el tramo minorista ha sido 22 veces mayor que la oferta, 1.000 millones para 45 millones de títulos, anunció Mexia.

Para el tramo institucional, que supone el 30 por ciento del capital que la compañía sacará a bolsa, todavía no hay datos, aunque Mexia se mostró convencido de que será un éxito.

EDP Renovables, que cotizará en la bolsa de Lisboa y en Euronext, será la segunda mayor empresa cotizada de energías limpias del mundo (por detrás de Iberdrola Renovables) y la cuarta por activos.

La empresa espera triplicar su potencia instalada en 2012, hasta alcanzar los 10.500 MW, gracias al desarrollo de su cartera de proyectos, que supera los 24.000 MW.