APPA reelige a José María González Vélez como presidente

La asamblea general de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) ha reelegido por unanimidad en la presidencia de la organización a José María González Vélez, informó la asociación.

González Vélez fue elegido presidente de APPA por primera vez en junio de 2004 y con anterioridad ocupaba el cargo de vicepresidente.

Durante su nuevo mandato, Vélez se enfrentará, según APPA, a un importante crecimiento de las renovables en España para alcanzar los objetivos nacionales y europeos.

Los objetivos nacionales, marcados por el Plan de Energías Renovables 2005-2010 (PER), establecen que el 12,1 por ciento del consumo de energía primaria en España proceda de fuentes renovables.

Durante la celebración de la asamblea general, González Vélez aseguró que, a pesar del crecimiento previsto, hay problemas que «afectan al futuro inmediato del sector».

En este sentido González Vélez citó el impuesto de bienes inmuebles de características especiales (BICER) o la finalización de las primas a la energía fotovoltaica prevista para el próximo mes de septiembre, así como el escaso crecimiento de la hidráulica en los últimos años.

Las inversiones mundiales en energías renovables alcanzaron los 148.000 millones

Las inversiones en energías renovables y sustentables sobrepasaron los 148.000 millones de dólares en 2007, un 60 por ciento más que el año anterior, según un estudio del Programa Medioambiental de la ONU.

El estudio «Tendencias globales de la inversión en energía sustentable» señaló entre las razones para este incremento las preocupaciones sobre el cambio medioambiental, el creciente apoyo gubernamental hacia este tipo de energía, así como cuestiones sobre la seguridad energética y los precios récord del petróleo.

El flujo de capital global hacia energías sustentables fue de 204.900 millones de dólares. El informe destaca que 98.200 millones de dólares fueron a parar a la nueva generación de energía renovable, especialmente eólica en EEUU, China y España.

Otros 50.100 millones de dólares fueron al desarrollo de tecnologías y fabricación y 56.600 millones de dólares «cambiaron de manos mediante fusiones y adquisiciones».

En total, la energía sustentable añadió 31 gigavatios y representó el 23 por ciento de la nueva capacidad energética añadida mundialmente en el 2007, diez veces más que la energía nuclear.

El informe advierte de que «la inversión en los sectores de energías sustentables debe seguir creciendo con fuerza si se quieren cumplir las reducciones de emisiones de gases y los aumentos de renovables y eficiencia». El estudio añade que «se espera que la inversión entre ahora y el 2030 alcance los 450.000 millones de dólares al año para el 2012 y aumente a más de 600.000 millones al año para el 2020».

El Programa Mediambiental de ONU destaca que Ibernova, la subsidiaria de la empresa española Iberdrola dedicada al desarrollo de energía eólica, recaudó 7.200 millones de dólares en diciembre del 2007, la mayor oferta pública de acciones nunca hecha en España y la cuarta mayor transacción del año en todo el mundo.

Achim Steiner, directo del Programa Medioambiental de la ONU (UNEP, por sus siglas en inglés), destacó que la inversiones actuales en el terreno de energías renovables «son cinco veces mayores que hace sólo tres años», lo que muestra la confianza de los mercados financieros en este tipo de tecnologías.

Achim también resaltó que aunque la mayoría de las inversiones se dirigen hacia los países desarrollados, fundamentalmente en Europa y Estados Unidos, las naciones en vías de desarrollo cada vez juegan un papel más importante.

China, India y Brasil acumularon en el 2007 el 22 por ciento del aumento de la inversión (26.000 millones de dólares) cuando hace sólo cuatro años representaban el 12 por ciento (1.800 millones de dólares).

Achim señaló que «de la misma forma que miles de personas fueron atraídas a finales del siglo XIX a California y Klondike, la fiebre dorada de la energía verde está atrayendo a legiones de exploradores modernos en todas las partes del mundo».

El director del UNEP también dijo que «es cada vez más obvio tanto para el público como los inversores que la transición a una sociedad de bajo uso de carbono es a la vez un imperativo mundial así como inevitable».

Por sectores, la energía eólica atrajo el año pasado 50.200 millones de dólares, pero el informe destaca que la energía solar experimentó un fuerte impulso en 2007 y sumó nuevas inversiones de 28.600 millones de dólares. De hecho, la inversión en electricidad procedente de la conversión de rayos solares aumenta desde 2004 a un ritmo anual del 254 por ciento.

Iberdrola lanza una opa para hacerse con el cien por cien de la griega Rokas

Iberdrola Renovables, filial de Iberdrola, la mayor eléctrica española, anunció que ha hecho una oferta pública de adquisición (opa) para hacerse con la totalidad del capital del grupo energético griego Rokas, comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La oferta se dirige al 47,3 por ciento de las acciones ordinarias y al 52,7 por ciento de las acciones preferentes de Rokas que no son propiedad de Iberdrola.

La compañía española ofrece 16 euros por cada acción ordinaria y 11 euros por cada acción preferente, con lo que el importe total de la oferta asciende a 175 millones de euros.

La compañía, que ya cuenta con el 52,7% de las acciones ordinarias y con el 47,3% de las acciones preferentes del Grupo Rokas, ofrece 16 € por cada uno de los títulos ordinarios y 11 € por cada una de los títulos preferentes que aún no posee, cifras que representan una prima respecto a la cotización de cierre del pasado lunes del 23% y del 33%, respectivamente.

Esta operación está sujeta a la aprobación del regulador bursátil griego, que se prevé dé su visto bueno a finales de este mes. Así, el periodo de aceptación de la OPA planteada por Iberdrola Renovables se alargaría previsiblemente hasta mediados de septiembre.

Con esta iniciativa, la filial de energías renovables ratifica su compromiso con el mercado griego, en el que está presente desde diciembre de 2004, cuando se hizo con el 21% del capital social ordinario de Rokas. Desde esa fecha, la Empresa ha seguido incrementando su presencia en el líder eólico griego, hasta contar con el 49,9% de los títulos al cierre de 2005 y con el 52,7% en marzo del año pasado.

La opa planteada por la compañía se enmarca en la filosofía de reforzar su papel en aquellos mercados que considera estratégicos, así como de acceder a nuevos mercados, y contribuirá a diversificar la presencia geográfica de la empresa y el riesgo regulatorio.

Iberdrola Renovables invertirá 18.800 millones hasta 2012

Iberdrola Renovables en la primera Junta de Accionistas tras su salida a Bolsa ha anunciado su plan estratégico 2008-2012, en el que prevé unas inversiones de 18.800 millones de euros que le permitirán alcanzar un beneficio neto de unos 1.000 millones en el último año del periodo.

De la inversión total, la compañía destinará la mitad al mercado estadounidense, el 23 por ciento a España y el resto a los demás países en los que opera.

Durante su intervención en la Junta, a la que asistió el 88,67 por ciento del capital de la compañía (el grupo Iberdrola controla el 80 por ciento), el presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán, destacó que la coyuntura energética actual y los elevados precios de los combustibles fósiles sitúan a las renovables en «un lugar central» de las políticas energéticas.

Sánchez Galán alabó la intención del Gobierno de hacer una Ley de Eficiencia Energética y Energías Renovables y señaló que esta iniciativa es «una gran oportunidad» para que España cuente con un sector de energías limpias «fuerte, competitivo y sólido», que contribuya al crecimiento económico y al cumplimiento de los objetivos ambientales.

Además, todos los accionistas presentes en la Junta aprobaron el traslado de la sede social de la compañía desde Madrid a Valencia, una iniciativa enmarcada en la política de reordenación de centros de decisión del Grupo Iberdrola.

La estrategia de crecimiento diseñada para los próximos cinco años utiliza los recursos obtenidos de la salida al mercado el pasado mes de diciembre y se vuelca en el desarrollo de parques eólicos y entra en almacenamientos de gas natural, donde invertirá 800 millones.

La eléctrica quiere aprovechar las sinergias financieras existentes entre los negocios de las renovables y el gas, en el que entró tras la adquisición de Scottish Power, que tiene varios almacenamientos en EEUU. Al término de la aplicación del plan contará con una capacidad de almacenamiento de 5,4 bcm (miles de millones de metros cúbicos), frente a los 3,4 bcm actuales.

En eólica, la empresa tiene una cartera de proyectos que le garantiza emplazamientos para siete años y contratos de suministro de aerogeneradores durante los próximos cinco ejercicios, lo que le asegura crecer a un ritmo de 2.000 megavatios (MW) anuales, hasta alcanzar una potencia instalada de 18.000 MW en 2012.

Gracias a las inversiones, su resultado bruto de explotación (Ebitda) en 2010 será de 2.400 millones, cuatro veces por encima del obtenido el año pasado, y su beneficio neto de 800 millones, lo que supone multiplicar por siete el de 2007.

En 2012 el Ebitda y el resultado neto ascenderán a 3.400 y 1.000 millones, respectivamente. Además, logrará todo esto sin menoscabar su posición financiera -el apalancamiento financiero (relación entre deuda y fondos propios) estará por debajo del 50 por ciento- y con un progresivo incremento del pay-out (porcentaje del beneficio destinado a retribuir a los accionistas) desde el 25 por ciento hasta alcanzar el 50 por ciento en 2012.

Por otro lado, Iberdrola Renovables ha presentado sus previsiones de resultados del primer semestre del año y del conjunto del ejercicio, en el que invertirá 3.500 millones.

Entre enero y junio logrará un beneficio neto de 170 millones y obtendrá un Ebitda de 570 millones, cifras que ascenderán a 400 y 1.300 millones, respectivamente, en diciembre. Los resultados del conjunto del ejercicio suponen duplicar el Ebitda obtenido en 2007 y multiplicar por 3,5 el resultado neto.

– Primeras reacciones

El presidente de la patronal autonómica valenciana (CIERVAL), Rafael Ferrando, ha manifestado que el traslado a Valencia desde Madrid de la sede social de Iberdrola Renovables «Iberdrola Renovables supone un hito importante con una incidencia muy positiva para la economía de la Comunitat Valenciana en su conjunto».

Para Ferrando, además de los puestos de trabajo que se puedan crear y del impacto positivo en el propio sector de las energías renovables de la Comunidad Valenciana, «favorecerá también el desarrollo de otras empresas más pequeñas, que podrán ser sus proveedoras tanto de materiales como de servicios».

Ha añadido que es muy relevante también «para nuestro crecimiento, que una empresa como Iberdrola Renovales, que cotiza en el IBEX 35, fije su sede en la Comunitat Valenciana porque es importante para nuestro tejido social que las grandes empresas ubiquen sus centros de decisión dentro de nuestro territorio».

El portavoz del Consell, Vicente Rambla, ha expresado la «enorme» satisfacción del Gobierno valenciano por la decisión de Ibedrola Renovables de trasladar a Valencia su sede central, que demuestra la «confianza» en las posibilidades de crecimiento de la Comunitat «en un momento de crisis económica».

Rambla ha hecho estas declaraciones en los pasillos de Les Corts tras conocer la decisión de la Junta de Accionistas de Iberdrola Renovables de aprobar el cambio de su sede social, actualmente situada en Madrid, a Valencia, como ya avanzó el pasado 14 de mayo en esta ciudad el presidente del grupo, Ignacio Sánchez Galán.

Para el vicepresidente primero de la Generalitat, hay que estar «de enhorabuena» porque una de las grandes empresas españolas que cotizan en bolsa tendrá su sede en la Comunitat Valenciana, lo que a su juicio es «una apuesta evidente por el futuro» de esta región.

«Estamos enormemente satisfechos -ha añadido- por el paso dado por una gran empresa» como Iberdrola Renovables, «que sobre todo es una muestra de confianza en las posibilidades de la Comunitat», en su progreso y prosperidad y que la sitúan «como referencia en España».

Según Rambla, esta autonomía goza de «proyección internacional» y de un dinamismo socioeconómico que hace que empresas de la trascendencia bursátil de Iberdrola Renovables hayan decidido trasladar su sede a Valencia.

El hecho de que «en un momento de crisis económica una gran empresa apueste por la Comunitat Valenciana es el principal síntoma de confianza en el futuro de esta tierra», ha asegurado el portavoz del Consell, quien ha recordado los esfuerzos que la Generalitat lleva a cabo para fomentar el uso de energías no contaminantes.

Iberdrola Renovables celebra su primera junta de accionistas

Iberdrola Renovables celebrara hoy jueves su primera junta de accionistas tras convertirse el año pasado en compañía independiente, sacar a bolsa un 20% de su capital -el 80% restante es propiedad de la matriz Iberdrola- y empezar a cotizar a comienzos de 2008 en el Ibex.

Los accionistas de la compañía votarán también en la Junta la aprobación de un plan de acciones dirigido a los empleados y la entrega de títulos de la sociedad al consejero ejecutivo, Xavier Viteri, como beneficiario de los planes retributivos de la compañía.

El consejo de la compañía, presidido por Ignacio Sánchez Galán, presentará una propuesta de aplicación de los resultados de 2007 y, conforme a los compromisos de Iberdrola Renovables, mantendrá el compromiso de repartir un dividendo de entre el 20% y el 25% del beneficio neto a cargo de las cuentas de 2008. Este reparto se aprobará en la junta de accionistas del año que viene.

Asimismo, se pronunciarán sobre la autorización para que el Consejo pueda adquirir autocartera hasta un máximo del 5 por ciento del capital.

La compañía, que forma parte del Ibex 35 desde el pasado mes de febrero, obtuvo un beneficio neto de 126,4 millones de euros en el primer trimestre, más que en todo 2007, gracias a la integración de los activos de energías limpias de Scottish Power.

Iberdrola Renovables terminó marzo con 8.164 MW de potencia instalada, 1.367 MW más en construcción y una cartera de proyectos de 43.280 MW.

Fersa planea entrar en Estados Unidos durante este año

Fersa Energías Renovables planea entrar este año en el mercado de Estados Unidos, anunció su presidente, José María Roger, durante la junta de accionistas celebrada en Barcelona.

«Queremos posicionar la compañía en el mercado de Estados Unidos durante este año», dijo el presidente de Fersa ante la junta de accionistas, que aprobó todos sus puntos, incluidas las cuentas de 2007.

Manifestó que EEUU es el segundo país del mundo en potencia eólica instalada, pero su tamaño permite que la eólica todavía «tenga mucho recorrido». Explicó que durante 2007 Fersa dejó de ser una compañía centrada en el mercado español y entró en países como Italia, Francia, China, Panamá, India y Polonia.

Sobre la marcha de la compañía, Roger destacó que hay en construcción 600 MW, sobre un total de 1.022 MW que están en proyecto o funcionando, con lo que, dijo, «vamos a multiplicar por tres en 2012 la cifra que tenemos ahora».

Fersa Energías Renovables factura 7,7 millones anuales y ganó 0,9 millones de euros en el año 2007, según consta en las cuentas de la compañía.

Después de la última ampliación de capital, los principales accionistas de Fersa son el Grupo Enol -donde participa el Banco Sabadell- (22%), Grupo Catalana Occidente, (7,5%), Comsa (5%) y Grupo Godia (4,5%). El 55% flota libremente en bolsa.

APPA crea una comercializadora para vender electricidad renovable certificada

La desaparición de las tarifas reguladas de alta tensión el 1 de julio próximo ha llevado a la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) a relanzar Gesternova, una sociedad participada por los socios de la patronal que venderá exclusivamente electricidad renovable certificada.

Gesternova tendrá como principales actividades la venta de la energía eléctrica generada por los socios de APPA entre particulares y empresas y ejercer de representante de los productores independientes de renovables en el mercado mayorista en mejores condiciones que el resto de comercializadores.

Según explicó el presidente de APPA y de la sociedad, José María González Vélez, en un encuentro con los medios de comunicación, Gesternova utilizará el sistema de garantía de origen de la energía de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) para asegurar a sus clientes que la electricidad que suministra procede de fuentes renovables.

Además, ofrecerá y facilitará el uso de un distintivo que servirá para que los clientes comprometidos con la sostenibilidad que lo deseen se identifiquen como consumidores de electricidad de origen renovable.

Gesternova ha diseñado un plan de negocio trianual para captar clientes empresariales y particulares identificados con valores sostenibles y alcanzar una cuota de mercado del 2 por ciento.

Su primer objetivo serán los clientes industriales, que desde el próximo 1 de julio no podrán utilizar tarifas eléctricas reguladas y, posteriormente, expandirse hacia el segmento doméstico a medida que avance la liberalización.

No obstante, la comercializadora no se dirigirá a la gran industria intensiva en el uso de la energía, como la siderúrgica o la química, ya que este tipo de clientes busca precios muy bajos y, además, agotarían rápidamente la generación de APPA.

APPA produce un cinco por ciento de la electricidad que se demanda en España, el equivalente al consumo de unos 2,5 millones de familias, mientras que las grandes industrias demandan el 15 por ciento de la producción total.

A pesar de que Gesternova se constituyó en 2005, tuvo que paralizar su actividad debido a que la fijación de tarifas reguladas por debajo del precio de mercado no dejaba margen para la venta de energía fuera de la tarifa, situación que afectó también a otras comercializadoras.

Gesternova ha llegado a un acuerdo estratégico con Factorenergía y desarrollará su actividad a través de la estructura empresarial de esta última sociedad, que le aportará los conocimientos del mercado eléctrico y los medios materiales y humanos para desarrollar su actividad.

Las renovables podrían alcanzar los 270.000 empleados en 2020

El sector de las energías renovables, que en la actualidad da empleo en España a unas 89.000 personas, podría superar en el 2020 los 270.000 trabajadores, según un estudio realizado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de CCOO (ISTAS).

El estudio «Energías renovables y generación de empleo en España, presente y futuro», encargado por el gobierno de Navarra, ha sido presentado por el secretario general de CCOO de Navarra, José María Molinero; el director de Medio Ambiente de ISTAS, Manuel Garí y el consejero de Innovación, Empresa y Empleo del Gobierno foral, José María Roig.

El documento parte de dos posibles escenarios energéticos para realizar sus cálculos para el año 2020, según Garí, quien explicó que en un caso se contempla un aumento de la demanda energética del 2 por ciento anual y en el otro del 1 por ciento.

En el primer caso el empleo directo generado sería de 270.788 operarios y de 228.435 en el escenario menos positivo.

Para el 2010 se propone como escenario más probable el aumento de una media del 10 por ciento cada tipo de renovable, por lo que el empleo previsible total será de 94.057 personas en toda España, siendo los sectores eólico y foto-voltaico los más representativos con 36.196 y 29.093 empleos, respectivamente.

En la actualidad se cifra en cerca de 89.000 los empleos directos en el sector de las energías renovables, entre los que destacan los subsectores eólico con 32.906 empleos directos, y foto-voltaico con 26.449, seguidos del subsector solar térmico, con 8.174 trabajadores y el minihidráulico con 6.661. En biomasa se calculan 4.948 y en biogás y biocarburantes 2.982 y 2.419 respectivamente y a la energía solar termoeléctrica, hasta ahora en fase experimental, le corresponden 968 puestos de trabajo.

Conclusiones del estudio

El estudio concluye que «el potencial futuro de generación de empleo del sector de las energías renovables en España es elevado, con especial repercusión en las labores de instalación, fabricación de componentes, operación y mantenimiento como las mayores concentradoras de empleo».

Además, se apunta que este empleo presenta unas características de contratación y cualificación que deben ser tenidas en cuenta, ya que, según los datos recabados, los empleos de este sector tienen más estabilidad que en resto de la economía, ya que los contratos temporales son el 15 por ciento, mientras que en conjunto de las empresas son el 30 por ciento.

La contratación indefinida suma el 82 por ciento de los empleos en renovables y un 1,8 por ciento son de formación o prácticas. Junto a eso indica que probablemente la temporalidad es mayor en las empresas subcontratadas por las empresas del sector de energías renovables, lo que supone el lado negativo de la realidad laboral.

Destaca además que los trabajadores son en general «muy cualificados»; la mitad son técnicos, titulados superiores (32 por ciento) o medios (18 por ciento), y en las pequeñas empresas el peso de los titulados superiores es incluso mayor (38 por ciento).

Todos han coincidido en que la mejora en las competencias y las cualificaciones de los trabajadores es un requisito indispensable para el desarrollo de un sector o una economía basada en una producción de alto valor añadido y fuerte carga tecnológica. De ahí la importancia de la formación continua.

El primer consejo de administración de Iberdrola Renovables en Valencia será el 23 julio

La primera reunión del consejo de administración de Iberdrola Renovables en su nueva sede de Valencia tendrá lugar el próximo 23 de julio, según ha anunciado en esta ciudad el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán.

Tras firmar varios contratos de negocio de este grupo empresarial en la última jornada del certamen Egética de Feria Valencia, Sánchez Galán ha explicado que la Junta General de Accionistas del próximo día 26 aprobará, previsiblemente, su propuesta de trasladar a Valencia la sede actual de Iberdrola Renovables en Madrid, como ya avanzó el pasado 14 de mayo en la presentación de esta feria.

«Espero y confío en que así sea», ha señalado el presidente del grupo para detallar que en el edificio de Iberdrola -situado frente a la Ciudad de las Artes y las Ciencias- se ocuparán varias plantas actualmente reservadas a Bancaja para la nueva sede de la compañía, la séptima en capitalización bursátil del Ibez-35 y la primera empresa internacional en energías renovables.

Un día después de la reunión de la Junta General de Accionistas comenzará el traslado a Valencia de toda la infraestructura corporativa de Iberdrola Renovables, ha añadido Sánchez Galán, quien se ha mostrado «orgulloso» de esta decisión y ha agradecido a la Generalitat el apoyo que les ha prestado para que esta «buena noticia» sea «una realidad».

Iberdrola Renovables, ubicada actualmente en Madrid, está presente en diecinueve países y su actividad se centra en España, Estados Unidos y el Reino Unido, y ha supuesto el 18,8% del resultado de explotación del grupo Iberdrola durante el primer trimestre de 2008.

Iberdrola y Tecnalia invertirán 4,5 millones para captar energía de las olas

Iberdrola y la corporación tecnológica vasca Tecnalia invertirán 4,5 millones de euros en un proyecto para poner en marcha un dispositivo de captación de energía de las olas en la costa del País Vasco.

Iberdrola y Tecnalia han presentado en Bilbao el proyecto Oceantec, que se espera que esté construido y verificado en el mar a lo largo del próximo año. El nuevo sistema de captación de energía de las olas será de «alto rendimiento» y tendrá un coste económico «competitivo», según la compañía eléctrica.

Iberdrola ya tiene en marcha dos proyectos de captación de energía de las olas, uno de ellos en Santoña (Cantabria) y el otro en las islas Orkney, en Escocia.

La participación de Iberdrola en Oceantec se canalizará a través de Perseo, la sociedad de promoción de inversiones creada por la compañía eléctrica y que dispondrá de un presupuesto anual de 6 millones de euros para proyectos de alto valor tecnológico, relacionados principalmente con las energías renovables y el medio ambiente.

Además, Perseo buscará proyectos de biotecnologías, concretamente en nuevos combustibles y en captura de CO2, y en nanomateriales para sistemas de generación, transporte, almacenamiento y distribución de la energía.