EDP descarta invertir en solar para potenciar la eólica en España

Fuentes de EDP explicaron que su filial de Renovables, con sede en España, apuesta por el desarrollo de parques eólicos y que no existen planes para poner en marcha proyectos relacionados con la energía solar.

«Diario Económico» de Lisboa informó que EDP había «congelado» una inversión para España en el área de la energía solar de 200 millones de euros, para la puesta en marcha de un proyecto de 50 megavatios (MW) en la provincia de Zaragoza.

Según el rotativo, la supuesta cancelación de la iniciativa responde a la que define como indefinición de la normativa española en relación al mercado fotovoltaico y a unas hipotéticas reducciones de las tarifas para el sector de cerca del 35 por ciento.

Los portavoces de EDP consultados se limitaron a confirmar que no hay planes de inversión en energía solar en España.

«Diario Económico» aseguró que la nueva normativa española para el sector ha provocado también que otra empresa portuguesa, Martifer, redefina a la baja su estrategia en ese país, aunque sin poner en peligro los 7 MW de energía solar que ya desarrolla.

EDP Renovables controla en Estados Unidos Horizon Wind Energy -comprada en 2007 por 1.650 millones de euros-, que representa el 42 por ciento de la capacidad instalada de la compañía.

La empresa portuguesa ganó 26,6 millones de euros en el primer trimestre del año, frente a los cuatro millones de todo el ejercicio pasado, mientras que el beneficio bruto de explotación o Ebitda alcanzó los 125,5 millones de euros, con un incremento del 80,7 por ciento.

Acciona duplicará su producción de aerogeneradores hasta 2011

Acciona Windpower, filial de Acciona que se dedica al diseño, fabricación y suministro de aerogeneradores, ha presentado su aerogenerador AW-300 durante la feria Power Expo 2008 que se celebra en Zaragoza.

Se trata de una versión más potente al AW-15000, su aerogenerador de 1,5 MW. La nueva turbina, que ha sido diseñada para diferentes clases de viento (IEC Ia, IEC IIa e IEC IIIa) se fabricará con tres diámetros de rotor: 100, 109 y 116 metros. Además, esta turbina se suministrará con una torre de hormigón de 100 ó 120 metros de altura de buje.

La generación eléctrica del AW-300 se raliza a media tensión (12 kV) y opera a una velocidad variable, con sistema de giro de pala independiente para cada una de ellas. También destaca por el diseño ergonómico de su barquilla con acceso directo al buje, por sus superficies antideslizantes, su aislamiento acústico y sus materiales ignífugos.

El primer aerogenerador de este tipo, que Acciona presentó el pasado junio en Houston (Estados Unidos), se ha instalado esta semana en el parque experimental de Peñablanca (Navarra). El AW-300 estará disponible para su comercialización en 2009, aunque las primeras entregas no se realizarán hasta el segundo semestre de 2010.

Durante la rueda de prensa en la que ha sido presentado este aerogenerador, Pedro Ruiz, director gerente de Acciona Windpower, ha anunciado que su compañía prevé duplicar su producción de aerogeneradores en los próximos tres años y alcanzar los 3.000 MW anuales en 2011. Esto supondría tener un 10 por ciento de la cuota del mercado mundial ese año, que será de 30.000 MW.

Ruiz ha explicado que Acciona tiene actualmente una capacidad de producción de 2.600 MW, pero que este año se fabricarán aerogeneradores por 1.300 MW, lo que sitúa a la compañía como el séptimo fabricante mundial con presencia en 12 países de cuatro continentes (excepto en África) y un 4,5 por ciento de cuota de mercado.

De los 3.000 MW que la compañía prevé fabricar en 2011, un 20 por ciento serán del nuevo modelo de 3 MW, mientras que el 80 por ciento restante será del modelo de 1,5 MW.

El Gobierno de Aragón firmará con REE la evacuación de 1.400 MW

La inaguración de las Jornadas Técnicas de Power Expo 2008 ha contado con la particicapación de Arturo Aliaga, Consejero de Industria del Gobierno de Aragón, que ha revelado la inminente firma de un acuerdo con Red Eléctrica de España (REE) por el que «se fijará un nuevo horizonte de capacidad de evacuación en Aragón».

En concreto, con este acuerdo, en el que ambas partes llevan trabajando casi tres años y que se firmará el próximo 29 de septiembre, se permitirá evacuar un total de 1.400 MW en energías renovables, con lo que se duplicaría la potencia actual.

Sin embargo, Aliaga ha reconocido las «barreras» que se encontrarán para desarrollar esa nueva potencia, entre las que se encuentra la cuestión medioambiental (dado que el 33% de la superficie de Aragón está protegida), así como las condiciones de acceso.

Por otra parte, el Consejero de Industria del Gobierno aragonés ha destacado que los procedimientos con Red Eléctrica van a ser «terriblemente escrupulosos» y que no se va a dar «ni un megavatio sin que esté asegurado el derecho de acceso a la red. Vamos a jugar las reglas del juego con REE, no vamos a ir por libre». Aliaga ha defendido que esta postura pretende que «cada megavatio que tenga autorización administrativa se pueda montar sin problemas».

Por último, Aliaga ha señalado que defenderá la posición de liderazgo del sector eólico en España con «uñas y dientes», así como su peso en el mix de generación eléctrico, al tiempo que ha apostado por la creación de empleo, tecnología e industria en Aragón.

El sector eólico, «la mejor inversión» de España, ya supone el 0,21% del PIB

Las jornadas técnicas organizadas por la Asociación Eólica Empresarial (AEE) y celebradas en el marco de la VI feria Power Expo, han sido inauguradas por el presidente de la Feria de Zaragoza, Manuel Teruel, quien ha informado de la posibilidad de celebrar la feria en los años impares y no en los pares, como se venía haciendo hasta el momento.

José Donoso, presidente de la AEE, ha afirmado que como asociación «nos gustaría jugar un papel de referencia mundial en el sector eólico». Asimismo, ha añadido que «sin duda, el sector eólico es la mejor inversión que ha hecho nuestro país, puesto que supone un 0,21 % del Producto Interior Bruto (PIB) de la economía española, frente al 0,17% que representa el sector pesquero o el 0,14% del sector del calzado».

En otro orden de cosas, Donoso ha destacado que las exportaciones eólicas en 2007 supusieron más de 2.500 millones de euros, mientras que el sector vitivinícola exportó 1.700 millones de euros. Además, este sector ha apostado por el desarrollo positivo del medioambiente y ha puntualizado que «exactamente, 150.000 personas viven del aire», en referencia a los trabajos generados gracias a esta industria, cuyo trabajo ha alabado, al tiempo que ha pedido mantener «la vocación de liderazgo».

Por otra parte, Enrique Jiménez Larrea, presidente del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), durante su intervención, ha destacado el importante papel de las energías renovables que «son sustanciales para el suministro energético, la reducción del cambio climático». Del mismo modo, ha afirmado que «la eólica es un claro éxito en España por la conjugación entre el Gobierno Central, el sector privado y las Comunidades Autónomas» y ha añadido que «España es el tercer país, por detrás de Alemania y Estados Unidos, en potencia instalada, mientras que somos los primeros en cuanto a participación de la eólica en consumo eléctrico, por encima de Alemania y Estados Unidos”.

Entre otros datos, Jiménez Larrea ha enfatizado que «la inversión asociada a las nuevas instalaciones supera los 4.000 millones de euros», mientras que la potencia instalada fuera de nuestras fronteras con aerogeneradores españoles es de 8.500 MW.

El presidente del IDAE ha asegurado que el sector seguirá contando con el apoyo del gobierno y que este será más fuerte con la Ley de Energías Renovables, cuyo desarrollo y aprobación están previstas para el año 2009, así como el Plan de Energías Renovales 2011-2020, que «dará estabilidad al sector» y destruirá las barreras que existen hoy en día.

Por último, José Ramón Largo, presidente de la Asociación Eólica de Aragón (AEA) ha destacado la capacidad para generar acuerdos de la comunidad autónoma de Aragón, así como la construcción de instalaciones eléctricas y parques eólicos, que en la actualidad cuentan con una capacidad instalada de 1723 MW. «A pesar del momento difícil que atravesamos y de que 2008 será el año más bajo de potencia conectada a la Red, el Gobierno de Aragón ha puesto en marcha herramientas suficientes para seguir potenciando el sector, como es una nueva regulación y nuevas capacidades para la red eléctrica».

Power Expo 2008, la Feria Internacional de la Energía Eficiente y Sostenible, cuenta con 623 expositores de 27 países diferentes en un área de más de 3.000 m2 y tendrá sus puertas abiertas hasta el próximo viernes en Zaragoza.

España, cuarto país más atractivo en inversión en renovables,según Ernst & Young

España es el cuarto país más atractivo del mundo para invertir en energías renovables, sólo por detrás de Estados Unidos, Alemania e India y compartiendo posición con China, según el índice de energías renovables correspondiente al primer semestre del año elaborado por Ernst & Young.

Según el informe de la firma auditora, el total de energía eólica producida en España abasteció el 10% de la demanda energética anual en 2007, lo que supone «un paso adelante» en los objetivos de la Unión Europea -que el 20% de la energía en España proceda en 2020 de energías renovables-.

El índice de Ernst & Young establece una puntuación por tipo de energía renovable: España ocupa el tercer puesto en energía solar y el cuarto en energía eólica terrestre y en biomasa.

Mientras que España se mantiene en su cuarto puesto, China ha ascendido hasta la misma posición como consecuencia de la medida del gobierno de Pekín, de que en 2020 el 15 por ciento de la energía proceda de fuentes no contaminantes.

En este sentido, el responsable de Energías Renovables de Ernst & Young Global, Jonathan Johns, destacó que «es muy posible» que China se convierta en exportador importante de equipos de turbinas de viento, a lo que hay que añadir su «fuerte presencia» en la industria solar.

Por otro lado, Johns apuntó que el aumento del precio del petróleo ha provocado que las energías no contaminantes sean «más competitivas», lo que ha motivado que los gobiernos de todo el mundo sigan buscando un nuevo modelo que incentive la inversión en renovables.

El Comité de Cooperación Empresarial Cubano-Español se reunirá en La Habana

El Comité de Cooperación Empresarial Cubano-Español se reunirá en La Habana los próximos 24 y 25 de septiembre para tratar sobre energías renovables, entre otros asuntos, según ha informado el Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España en Cuba.

El presidente del Consejo de Cámaras de España, Javier Gómez Navarro, y el de la Cámara de Comercio de Cuba, Raúl Becerra, inaugurarán el encuentro en el que se firmará un convenio entre autoridades portuarias de la ciudad española de Santander y la isla.

Se reunirán representantes de empresas españolas y cubanas interesadas en el ahorro energético, que en marzo pasado ya tuvieron en La Habana una jornada sobre las energías eólica, fotovoltaica y solar y sus posibilidades de explotación en ambos países.

Google y General Electric anuncian un acuerdo para promover las energías renovables

«GE y Google trabajarán por lograr políticas federales críticas para la construcción de un sistema eléctrico del siglo XXI«, anunciaron ambas firmas en un comunicado.

Esta labor incluirá «la realización de propuestas concretas, creación de alianzas, apoyo, así como programas de información y relaciones públicas», señalaron.

Entre las políticas que estas dos empresas consideran prioritarias están la planificación de costes y localización «para la transmisión de capacidad necesaria con el fin de permitir la generación de electricidad renovable a gran escala en EE.UU».

Además, el comunicado cita «el desarrollo de una red eléctrica inteligente», que permita gestionar la energía con más eficiencia y menores emisiones.

Google y GE quieren además colaborar «en el desarrollo de energías renovables» con especial énfasis en la energía geotermal y tecnologías «relacionadas con los automóviles eléctricos», si bien las compañías no dieron detalles al respecto.

Eric Schmidt, consejero delegado de Google, dijo que en la situación económica actual el Gobierno se ha visto obligado a tomar un rol activo para controlar la crisis crediticia y que «igualmente podría invertir esos fondos» en dar un empuje a las energías alternativas.

«El Gobierno federal tiene un papel que desempeñar como catalizador del cambio» en el sector energético, añadió Schmidt.

Google tiene un papel activo en la lucha contra el cambio climático a través de su división filantrópica Google.org, que concede becas a proyectos e investigadores punteros e invierte en compañías del sector.

Crean un sistema de climatización que ahorra un 75% de energía

El sistema, denominado AdvanClim, proporciona calor en invierno, frío en verano y agua caliente sanitaria durante todo el año a través de unos tubos que transportan agua -fría o caliente en función de la temperatura deseada- y que se instalan debajo del suelo, informó el director técnico de Enercome, José María Galán.

Para ello es necesario instalar una cubierta en el techo de la vivienda que capta la energía solar térmica y eólica que inciden sobre ella, suelos radiantes, a través de los cuales se transporta el agua, un sistema de ventilación por desplazamiento, bombas de calor y un depósito térmico.

Por este motivo, se ha presentado en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), en Málaga, el acuerdo de colaboración entre Enercome y Quifel Energy, una entidad internacional que invierte en energías renovables y que en este caso pretende multiplicar los ingresos de la compañía malagueña y ayudarle a expandirse en el mercado internacional.

El representante de Quifel, Ramir De Porrata-Doria, afirmó que se trata de un sistema innovador a nivel internacional ya que los sistemas tradicionales basados en energías renovables, como las placas solares, únicamente proporcionan calor y no frío, por lo que las ventajas «son aún mayores».

El principal inconveniente de esta forma de climatización es su elevado coste ya que para una sola vivienda requiere un inversión mucho mayor que la convencional, y se tarda entre tres y cuatro años en amortizarla, aunque para edificios de más de 10.000 metros cuadrados el coste es menor que el de los sistemas utilizados hasta ahora.

Enercome, que ha conseguido el premio europeo al Producto Verde, es una empresa de base tecnológica orientada a la climatización de todo tipo de edificios, mientras que Quifel, que tiene presencia en Latinoamérica, África, Portugal y españa, es una entidad dedicada a la producción de bioaceites y biocombustibles.

Iberdrola Renovables mejora las turbinas de sus parques eólicos

Iberdrola Renovables utilizará tecnología de la estadounidense GE Energy para cumplir con la nueva normativa de fiabilidad de la red eólica en España.

Según informó GE Energy en un comunicado, Iberdrola Renovables ha seleccionado la tecnología de integración de red de GE Energy para mejorar las turbinas de sus parques eólicos en las regiones de Castilla La Mancha, Murcia y La Rioja.

GE Energy dotará a las tres regiones (con 290 turbinas eólicas de 1,5 megavatios) con nuevos convertidores de frecuencia que incorporan la tecnología Low Voltage Ride Thru (LVRT). Esta tecnología permite a las turbinas funcionar de manera ininterrumpida aunque la red sufra diversos tipos de alteraciones.

El proyecto con Iberdrola supondrá la primera mejora de turbinas eólicas con la tecnología LVRT que GE realiza en Europa, y de su instalación se encargará el equipo español de operaciones de campo de GE.

«Anteriormente, las turbinas eólicas estaban diseñadas para desacoplarse en el caso de alteraciones importantes en el sistema, como impactos de rayos, fallos del equipo o cortes de corriente«, añade la nota de prensa.

En la actualidad, los operadores exigen que los parques eólicos puedan afrontar las alteraciones de la red y que permanezcan acoplados para continuar respaldándola.

Los parques eólicos de Iberdrola acumulan 7.608 megavatios de potencia en todo el mundo, y la empresa construye otros 1.686 megavatios de capacidad adicional.

EDP venderá energía renovable en Estados Unidos

En un comunicado, la eléctrica lusa explicó que este acuerdo «ha venido al encuentro de la visión de EDP para las energías renovables» ya que permite el abastecimiento de energía del parque eólico Wheat Field.

Este parque contará con 46 turbinas Suzlon y una capacidad instalada de 96,6 megavatios y tendrá «energía suficiente para abastecer anualmente cerca de 29.000 habitaciones de Washington», según EDP.

EDP concluye la nota indicando que «felicita a Snohomish por haber tomado la decisión de abastecer a sus clientes energías limpias renovables».