Endesa desarrollará en Canarias un proyecto piloto para almacenar energía

Se trata de una ambiciosa iniciativa en el campo de la Innovación y Desarrollo que, de culminar con éxito, se convertiría en la primera aplicación de estas tecnologías en Europa, aseguran desde la eléctrica.

Para desarrollar el proyecto, Endesa tiene entre sus metas constituir y liderar un Consorcio Estratégico Nacional de Investigación Tecnológico, en el que participarán como socios otras importantes empresas del sector.

El sistema que se desarrollará tiene aplicaciones válidas tanto para los sistemas convencionales como aquellos con alta penetración de energías renovables, según la nota.

En los sistemas convencionales, con esta tecnología es posible gestionar la demanda gracias al almacenamiento de energía eléctrica en horas de menor consumo para verter y descargarla en horas punta.

De esta forma se lograría reducir la producción de electricidad en las horas de mayor demanda, se contribuiría a moderar la curva de demanda y se lograría una gestión más eficiente y sostenible.

Además, esta tecnología permite optimizar la intermitencias y fluctuaciones de potencia eólica y renovable, ya que es factible comprobar la capacidad de regulación de carga y frecuencia que pueden aportar estas tecnologías al sistema eléctrico.

En ambos casos, añade la nota, se minimizaría la necesidad de operación de los grupos térmicos de generación, lo que conlleva a una importante reducción de consumo de combustible, con los consiguientes beneficios desde el punto de vista medioambiental.

En la fase preliminar de estos estudios de almacenamiento mediante baterías se han seleccionado unos siete posibles emplazamientos en distintos puntos de las islas.

Este proyecto de almacenamiento electroquímico complementa la apuesta de Endesa por desarrollar sistemas de almacenamiento que hagan más eficiente la gestión del sistema eléctrico y que ya están teniendo su desarrollo en Canarias en su vertiente de almacenamiento hidráulico.

Estos proyectos son los de la central hidroeólica de El Hierro, El Quebradón (La Gomera), Chira-Soria (Gran Canaria) y la repotenciación de la central hidráulica de El Mulato (La Palma).

Iberdrola Renovables incrementa un 83,6% su producción hasta septiembre

Según comunicó Iberdrola Renovables a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la energía eólica aportó el 96,4 por ciento del total, con 11.664 GWh.

Por áreas geográficas, los parques eólicos de España aportaron el 49,2 por ciento del total de la energía producida, hasta 5.947 GWh, seguidos de los de Estados Unidos, con 4.066 GWh (el 33,6 por ciento) y del Reino Unido, que aportó el 6,3 por ciento del total, con 757 GWh.

El resto de parques eólicos de la compañía, localizados principalmente en otro países de Europa (Grecia, Francia, Polonia, Alemania y Portugal), generaron 894 GWh.

Las centrales minihidráulicas aportaron 431 GWh, el 4,2 por ciento menos que en el mismo periodo del año pasado.

En los primeros nueve meses del año la compañía incrementó el 70,5 por ciento su potencia instalada, hasta los 8.487 megavatios (MW), de los que el 96 por ciento, 8.146 MW, corresponden a parques eólicos y 342 MW a centrales minihidráulicas.

Según informó Iberdrola Renovables, esta potencia supone haber instalado ya el 70 por ciento de los 2.000 MW que tenía previstos para este ejercicio.

Solaria fabricará módulos fotovoltaicos para cumplir sus planes de expansión

La empresa española de energías renovables Solaria ha adquirido a la compañía estadounidense Spider Corporation nueva maquinaria de producción para la fabricación de módulos fotovoltaicos y atender a la demanda generada por sus planes de expansión internacional, destacó la compañía.

Con este acuerdo, del que la empresa no ha querido facilitar datos económicos, Solaria elevará su capacidad productiva de módulos fotovoltaicos en 100 megavatios (MW) anuales, hasta los 350 MW.

Según el hecho relevante enviado por la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la nueva maquinaria entrará en funcionamiento durante el primer semestre de 2009.

Solaria exporta desde este año sus productos a los mercados italiano y griego y, a largo plazo, espera tener presencia en Estados Unidos.

Azierta busca un socio estratégico para su filial de renovables

Fuentes de la compañía explicaron que se están manteniendo conversaciones con las empresas más importantes del sector de renovables de España, entre ellas Iberdrola.

Azierta, que tiene planes de expansión en la región de los Balcanes, principalmente en Bosnia-Herzegovina, daría entrada en su capital al futuro socio con quien compartiría también la gestión de la filial de renovables. La compañía de ingeniería prevé lograr un acuerdo en los próximos meses.

Azertia está presente en el sector del tratamiento de aguas en Bosnia-Herzegovina desde 1998 y ahora quiere diversificar su actividad en la región hacia las energías renovables.

En España, la empresa está desarrollando el parque eólico de Valle de Peraleda (Extremadura), de 50 megavatios (MW) de potencia y en el que tiene previsto invertir 70 millones de euros.

El rescate financiero acelerará los planes de Iberdrola Renovables en EEUU

El plan de rescate financiero aprobado el pasado viernes por el Congreso estadounidense, que incluye incentivos fiscales a las energías renovables, permitirá a Iberdrola Renovables acelerar sus planes de negocio en EEUU, donde prevé invertir 9.400 millones de euros en el periodo 2008-2012.

Fuentes de la compañía explicaron que la ampliación por un año de las ayudas fiscales de 20 dólares por cada megavatio hora (MWh) producido por las instalaciones eólicas permite «dar visibilidad» a la inversión de Iberdrola Renovables en EEUU, país que considera clave en su estrategia de crecimiento futuro.

La vigencia de las mencionadas ayudas fiscales, de las que se pueden beneficiar todas las instalaciones eólicas durante sus diez primeros años de vida, finalizaba el 31 de diciembre de este año.

Para Iberdrola Renovables, la decisión de ampliar este incentivo fiscal hasta finales de 2009 supone un impulso a sus planes de negocio en EEUU, donde tiene previsto alcanzar los 6.900 megavatios (MW) de potencia instalada a finales de 2012, lo que multiplicaría casi cuatro veces y media la potencia con la que cerró el ejercicio 2007 (1.550 MW).

Esta previsión se corresponde con el esfuerzo inversor que va a realizar la compañía en EEUU, país al que destinará la mitad de las inversiones recogidas en su Plan Estratégico 2008-2012, que ascienden a 18.800 millones de euros.

La empresa cuenta con una cartera de proyectos de 54.000 MW (el 41 por ciento de ellos ubicados en EEUU), lo que le garantiza crecer a un ritmo de 2.000 MW anuales, al tiempo que tiene asegurado el suministro de aerogeneradores durante los próximos cinco ejercicios.

EDP Renováveis ganó 49,5 millones hasta junio

La compañía no facilita datos proforma (calculados expresamente) de 2007 en la información que ha remitido al supervisor bursátil, por lo que es imposible comparar sus resultados con los del año pasado.

El importe neto de la cifra de negocios ascendió a 258,4 millones, mientras que el resultado de explotación fue de 132,6 millones.

A 30 de junio pasado contaba con una potencia instalada de 3.846 megavatios (MW) operativos en Portugal (517 MW), España (1.651 MW), Francia (122 MW) y EEUU (1.556 MW).

EDP Renovavéis, cuya sede está en Oviedo, fue creada en la primera mitad del año para agrupar los activos de energías limpias del grupo portugués y gestionar su crecimiento y expansión internacional de forma global.

El grupo realizó en mayo una oferta pública de acciones por el 25 por ciento de su capital y desde el 4 de junio cotiza en la bolsa de Lisboa.

Siliken propone exenciones fiscales autonómicas para impulsar el sector

Carlos Navarro, presidente de Siliken, ha trasladado este planteamiento al conseller de Infraestructuras y Transporte, Mario Flores, quien ha visitado las instalaciones de la empresa de energía fotovoltaica Siliken en Rafelbunyol (Valencia) para analizar la situación del sector.

El conseller ha manifestado que su departamento estudia la aplicación de «medidas económicas, fiscales, normativas o de agilización de trámites administrativos» que se concretarán en las próximas semanas.

Según ha informado la Generalitat, Flores ha explicado que el nuevo decreto de regulación de producción de energía solar establece una bajada del 30% del precio de venta de electricidad de las instalaciones solares.

Según el responsable de Siliken, tanto él como el conseller han coincidido en la posibilidad de que se estudie implantar algún tipo de apoyo regional para complementar la prima de producción, que queda rebajada por el Real Decreto que establece un límite anual de 400 megavatios (MW) de potencia instalada en España.

«Dentro de las atribuciones del Gobierno valenciano, sería factible», ha afirmado Navarro, quien ha precisado que se trata de una idea que se tendrá que estudiar y concretar.

Las exenciones fiscales propuestas serían aplicables a los propietarios de equipos fotovoltaicos de la Comunitat Valenciana, donde hay cuatro plantas de fabricación de módulos fotovoltaicos con una capacidad de producción de 300 MW al año, que representan alrededor del 30% del total nacional.

Navarro, también vicepresidente de la Asociación Empresarial Fotovoltaica (AEF), ha puesto el ejemplo de EEUU, donde esas exenciones alcanzan el 30% y se refieren al valor de la inversión durante una serie de años.

Siliken tiene previsto abrir una planta en Alemania para «diversificar riesgos de mercados», según Navarro, que ha agregado que de la evolución de los mercados dependerá que se potencien más unas fábricas que otras.

«Intentamos dejar todo lo que podamos en Valencia, ya que los movimientos hacia fuera son de protección, de diversificación de riesgos», ha señalado.

El grupo Siliken, productor de módulos fotovoltaicos, tiene una plantilla de 1.200 empleados y una producción prevista para 2008 de 95 MW.

Su próxima inversión, de 400 millones de euros en tres años, es una planta de polisilicio en una ubicación aún por determinar.

La empresa tiene más de 40.000 metros cuadrados de naves de producción de módulos fotovoltaicos en Rafelbunyol (Valencia), Pobla de Farnals (Valencia), Casas Ibáñez (Albacete), El Rosario (Tenerife) y San Diego (EEUU).

EEUU aplaude el modelo español de impulso a las energías renovables

Paula Dobriansky, que participa en Madrid en un foro sobre el futuro del sector energético y de la tecnología, se reunió con periodistas españoles, ante quienes aseguró que la administración del presidente George W. Bush ha situado a su país como uno de los principales impulsores de las fuentes renovables de energía.

«España ha hecho un trabajo muy significativo y es un líder mundial en la producción de energía procedente del viento», destacó Dobriansky, que se mostró «impresionada» por el hecho de que haya dos empresas españolas (Iberdrola y Acciona) entre las 10 principales compañías del mundo productoras de energía eólica.

Además, subrayó, «España está entre las cinco principales naciones inversoras en energías renovables en el ámbito internacional y su mercado fotovoltaico fue el que más creció en todo el mundo en 2007, de manera que en España están dos de las tres principales plantas fotovoltaicas del planeta».

De esta manera, «España ya ha superado su meta fijada para 2010 de lograr que la producción de energía solar alcance los 500 megavatios», añadió Dobriansky, quien recordó que hay otra empresa española, Abengoa, que «está construyendo la que será la mayor planta mundial de energía solar en el estado de Arizona».

Dobriansky se reunió a principios de año en Washington con una delegación de empresarios españoles para hablar sobre cooperación en el campo de las renovables y llegaron a la conclusión de que este modelo energético «ya forma parte de la agenda política dominante».

La administración estadounidense, dijo la vicesecretaria de Estado, es consciente «de la importancia de la tecnología y de la innovación para hacer frente a temas como el cambio climático» y tiene «un compromiso firme» para combatir este fenómeno.

En este sentido, destacó que EEUU ha invertido 45.000 millones de dólares en los últimos años «para investigar el cambio climático e impulsar el desarrollo tecnológico (…), en la mayor contribución individual de un sólo país en la lucha contra el cambio climático».

La administración Bush gasta esa misma cantidad en financiar las guerras de Irak y Afganistán durante sólo tres meses, pero Dobriansky subrayó que esa inversión es «un dinero que se está empleando en revolucionar la manera en la que producimos y gastamos energía», que beneficiará al planeta en el largo plazo.

Ante las próximas conferencias internacionales sobre cambio climático, EEUU espera que en la cita de Copenhague en diciembre de 2009 «haya un acuerdo global terminado«, cuyos aspecto legales «sean comunes para todos, para los países desarrollados y los países emergentes como China, India, Sudáfrica y Brasil».

Ese acuerdo, en su opinión, debe incluir también medidas concretas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (EEUU se ha comprometido a detener el crecimiento de esas emisiones en 2025) que «sean medibles, verificables y contrastables», para que implique a todos los países por igual.

EUFER invertirá más de 800 millones de euros en Extremadura en renovables

EUFER, empresa participada al 50 por ciento por Unión Fenosa y Enel, cuenta en la actualidad con 1.160 megavatios de potencia total instalada, repartidos en parques eólicos, minicentrales hidroeléctricas o plantas de cogeneración de España y Portugal, según ha informado la Junta de Extremadura en un comunicado.

En Extremadura desarrollará sus proyectos a través de una sociedad -Energías Especiales de Extremadura, S.L.- en la que también están presentes empresas extremeñas como Acenorca, Cooperativa la Unidad o Fundación Maimona.

Según ha señalado durante la entrevista el presidente de Energías Especiales y director general de Unión Fenosa, Elias Velasco, Extremadura es una de las zonas estratégicas del Plan de Desarrollo de Negocios de EUFER.

Energías Especiales de Extremadura cuenta con 94 MW recientemente autorizados, distribuidos en cinco parques eólicos, además de otros dos proyectos en termosolares, ubicados en Guijo de Coria (Cáceres) y en Azuaga (Badajoz).

El primero de ellos podría iniciar su construcción en 2009, según el comunicado.

Por su parte, Navarro se ha mostrado satisfecho por la elección de Extremadura para desarrollar sus proyectos, pero también por el compromiso que tiene la empresa con el desarrollo sostenible de la región y con el empleo que canaliza a través de su fundación.

Creada a finales del año pasado en los Santos de Maimona (Badajoz), según la Junta, la fundación lleva a cabo proyectos de biomasa, de reciclaje de residuos, museos dedicados a las energías renovables -como el que acomete en Torre de Don Miguel (Cáceres) o plantas de transformación cinegética o agrícola».

En 2050 la mitad de la electricidad deberá proceder de renovables, según la AIE

Actualmente, sólo el 18 por ciento de la electricidad es generada por alguna fuente renovable, por lo que el esfuerzo para conseguir el citado objetivo todavía deberá ser «inmenso», subrayó el director ejecutivo de la AIE, Nobuo Tanaka, en rueda de prensa.

«Sólo una cantidad muy limitada de países han puesto en práctica políticas de apoyo a las renovables eficaces y todavía queda un amplio potencial para mejorar«, añadió Tanaka.

El estudio de la AIE presentado en Berlín analiza la evolución de las energías renovables en los 35 países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), además de los emergentes Rusia, China, Brasil, Sudáfrica e India, y toma como base de cálculo el año 2005.

Según Tanaka, los resultados del informe ponen de manifiesto que los países en cuestión todavía están lejos de aplicar políticas que conduzcan a que las energías renovables tengan la cuota que requieren.

La energía solar, por ejemplo, debería crecer en un 400 por ciento hasta el año 2050 en el conjunto de los citados países. Los avances varían mucho entre países y dependiendo del tipo de energía.

España es uno de los países que, a fecha de 2005, más habían hecho en el sector de las eólicas, y junto con Portugal, Alemania y Austria, figura entre las naciones con el mejor balance entre efectividad y eficiencia, es decir, con un buen equilibrio entre lo que cuesta fomentar esta fuentes y el rendimiento de éstas.

En los campos de la biomasa y la energía solar, el balance de España es, en cambio, mucho peor, siempre tomando como base 2005.

El director del departamento de energías renovables de la AIE, Paolo Frankl, reconoció que a la fecha actual, muchos países han avanzado sustancialmente en los tres campos mencionados, incluida España.

No obstante, para la AIE todo el conjunto de países desarrollados y emergentes deben redoblar todavía sus esfuerzos significativamente y poner en marcha una serie de medidas, consistentes en un conjunto de medidas abocadas a atraer las inversiones y promover las renovables, que incluyan una subvención transitoria.