EDP Renováveis adquiere 532 MW en proyectos eólicos en Brasil

La empresa EDP Renováveis Brasil, una subsidiaria del grupo Energías de Portugal (EDP), anunció la adquisición de una empresa que desarrolla en Brasil proyectos de energía eólica con capacidad para generar 532 megavatios.

La EDP Renováveis Brasil, en un comunicado enviado a la Bolsa de Valores de Sao Paulo, anunció que compró la totalidad del capital de Elebrás Projetos Ltda (Elebrás), empresa que está montando generadores eólicos en diferentes municipios de Río Grande do Sul, estado en el extremo sur de Brasil.

La adquisición por 6,2 millones de reales (unos 2,7 millones de dólares) permite a EDP aumentar su capacidad de generación de energía eólica en Brasil a 832 megavatios, 14 megavatios de los cuales ya en operación, según la nota.

La EDP Renováveis Brasil es una asociación entre EDP Energías de Brasil, la subsidiaria directa de EDP en el país, y EDP Renováveis, la filial del grupo portugués dedicada a proyectos de generación de energía a partir de recursos renovables, principalmente eólicos y solares.

Elebrás, por su parte, era una empresa controlada por el grupo alemán de desarrollo de proyectos eólicos innoVent Gmbh.

«Adicionalmente, EDP Renováveis Brasil firmó un acuerdo de servicios para contar con la experiencia de innoVent en el desarrollo de los proyectos eólicos» adquiridos y que están en diferentes niveles de montaje, según el comunicado.

EDP Renováveis adquiere 532 MW en proyectos eólicos en Brasil

La empresa EDP Renováveis Brasil, una subsidiaria del grupo Energías de Portugal (EDP), anunció la adquisición de una empresa que desarrolla en Brasil proyectos de energía eólica con capacidad para generar 532 megavatios.

La EDP Renováveis Brasil, en un comunicado enviado a la Bolsa de Valores de Sao Paulo, anunció que compró la totalidad del capital de Elebrás Projetos Ltda (Elebrás), empresa que está montando generadores eólicos en diferentes municipios de Río Grande do Sul, estado en el extremo sur de Brasil.

La adquisición por 6,2 millones de reales (unos 2,7 millones de dólares) permite a EDP aumentar su capacidad de generación de energía eólica en Brasil a 832 megavatios, 14 megavatios de los cuales ya en operación, según la nota.

La EDP Renováveis Brasil es una asociación entre EDP Energías de Brasil, la subsidiaria directa de EDP en el país, y EDP Renováveis, la filial del grupo portugués dedicada a proyectos de generación de energía a partir de recursos renovables, principalmente eólicos y solares.

Elebrás, por su parte, era una empresa controlada por el grupo alemán de desarrollo de proyectos eólicos innoVent Gmbh.

«Adicionalmente, EDP Renováveis Brasil firmó un acuerdo de servicios para contar con la experiencia de innoVent en el desarrollo de los proyectos eólicos» adquiridos y que están en diferentes niveles de montaje, según el comunicado.

Al Gore subraya el liderazgo español en renovables

«España tiene mucho que enseñar a Estados Unidos sobre energías renovables», dijo Gore durante su intervención en una conferencia sobre sostenibilidad económica, organizada por el ministerio español de Industria y el Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

El premio Nobel de la Paz 2007 y vicepresidente de EEUU durante la Administración de Bill Clinton (1993-2001) animó a las empresas españolas a invertir y a cooperar con las estadounidenses en esos aspectos, dijeron asistentes a la conferencia.

En esa intervención, en la que Gore no quiso que la prensa estuviera presente, el ex candidato a la presidencia de EEUU consideró que el mundo se enfrenta a tres crisis: una económica, otra por los efectos del cambio climático y una tercera, sobre seguridad.

Asimismo consideró que ello se debe, en parte, a la dependencia actual de las economías de las fuentes de energía exteriores, en especial del petróleo, y a las vulnerabilidades que ello supone.

Gore consideró que el mundo está «ante una situación imperiosa» de encontrar nuevas fuentes de energía, como serían las renovables.

En su opinión, la crisis económica y del cambio climático podrían solucionarse de forma conjunta, tal como prevé el plan de estímulo económico del presidente de EEUU, Barack Obama, que contempla dedicar una multimillonaria cifra a las inversiones en infraestructuras y energías renovables, entre otros.

Agregó que al invertir en energías renovables, se inyecta dinero a las economías, lo que permitirá crear empleos de forma inmediata, producir energía y reducir los riesgos del cambio climático para el planeta, lo que supondrá «un futuro más sólido y productivo».

Se refirió, en ese sentido, al liderazgo de España en ese sector, pues recordó que el país europeo es líder en el desarrollo de la energía solar, al igual que de eólica junto a Estados Unidos y Alemania.

El ex vicepresidente de EEUU alertó una vez más sobre la necesidad de combatir los efectos del cambio climático sobre el planeta de forma global, y subrayó que esos peligros no son algo exagerado, como desde algunos sectores se pretende.

Al Gore subraya el liderazgo español en renovables

«España tiene mucho que enseñar a Estados Unidos sobre energías renovables», dijo Gore durante su intervención en una conferencia sobre sostenibilidad económica, organizada por el ministerio español de Industria y el Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

El premio Nobel de la Paz 2007 y vicepresidente de EEUU durante la Administración de Bill Clinton (1993-2001) animó a las empresas españolas a invertir y a cooperar con las estadounidenses en esos aspectos, dijeron asistentes a la conferencia.

En esa intervención, en la que Gore no quiso que la prensa estuviera presente, el ex candidato a la presidencia de EEUU consideró que el mundo se enfrenta a tres crisis: una económica, otra por los efectos del cambio climático y una tercera, sobre seguridad.

Asimismo consideró que ello se debe, en parte, a la dependencia actual de las economías de las fuentes de energía exteriores, en especial del petróleo, y a las vulnerabilidades que ello supone.

Gore consideró que el mundo está «ante una situación imperiosa» de encontrar nuevas fuentes de energía, como serían las renovables.

En su opinión, la crisis económica y del cambio climático podrían solucionarse de forma conjunta, tal como prevé el plan de estímulo económico del presidente de EEUU, Barack Obama, que contempla dedicar una multimillonaria cifra a las inversiones en infraestructuras y energías renovables, entre otros.

Agregó que al invertir en energías renovables, se inyecta dinero a las economías, lo que permitirá crear empleos de forma inmediata, producir energía y reducir los riesgos del cambio climático para el planeta, lo que supondrá «un futuro más sólido y productivo».

Se refirió, en ese sentido, al liderazgo de España en ese sector, pues recordó que el país europeo es líder en el desarrollo de la energía solar, al igual que de eólica junto a Estados Unidos y Alemania.

El ex vicepresidente de EEUU alertó una vez más sobre la necesidad de combatir los efectos del cambio climático sobre el planeta de forma global, y subrayó que esos peligros no son algo exagerado, como desde algunos sectores se pretende.

España apuesta por la agencia IRENA en el impulso de las energías renovables

Matos indicó en un coloquio en el IV Foro Euromediterráneo de Energía que se celebra en Barcelona que el modelo energético actual se encuentra en una «encrucijada», pues no es sostenible económica ni ambientalmente, por lo que, a su juicio, se debe apostar por las energías renovables y por una mayor eficiencia energética.

IRENA es la primera Agencia Internacional de Energías Renovables y fue fundada oficialmente el pasado 26 de enero en Bonn (Alemania), fruto de una iniciativa alemana, a la que se sumaron España y Dinamarca, con el objetivo de promover las energías renovables en el mundo y la superación de los obstáculos que éstas encuentran en su desarrollo.

La labor de IRENA se basa en la transferencia de tecnologías de energías alternativas, así como en el asesoramiento a países en la mejora de sus marcos reguladores para atraer así más inversiones y mejorar su financiación.

A la conferencia de Bonn celebrada en enero asistieron representantes de cerca de 120 países, de los cuales 51 firmaron el acuerdo constitutivo de IRENA, aunque no lo suscribieron Estados Unidos, Rusia, China y Brasil.

Según explicó Matos, IRENA nace con vocación de apoyo a los países industrializados y a los que están en vía de desarrollo.

Asimismo, está abierta a todas las naciones de la ONU, frente a la política de otras agencias energéticas que tienen restricciones de ámbito regional y está dispuesta a trabajar con la Agencia Internacional de la Energía para complementar esfuerzos.

Matos señaló que la designación del director general y de la ciudad que acogerá la sede de IRENA tendrá lugar en la segunda reunión que mantendrá la agencia en junio.

España ocupa el tercer puesto en el mundo en el uso de la energía eólica, detrás de Estados Unidos y Alemania.

Las energías renovables tienen en España un 20% cuota de mercado en lo referente a la producción de energía eléctrica.

Por su parte, el director de la Agencia de Energía Nuclear, Thierry Dujardin, que también participó en el coloquio, hizo una defensa del potencial de las energías nucleares como salida de la situación energética actual, que calificó de «insostenible».

Dujardin indicó que en el contexto actual se debe de apostar por la energía nuclear, pues dispone de bajos costes de producción -no de inversión- y además, a su parecer, es sostenible económica y ambientalmente.

Sin embargo, admitió los problemas que plantea el almacenamiento de residuos nucleares.

España apuesta por la agencia IRENA en el impulso de las energías renovables

Matos indicó en un coloquio en el IV Foro Euromediterráneo de Energía que se celebra en Barcelona que el modelo energético actual se encuentra en una «encrucijada», pues no es sostenible económica ni ambientalmente, por lo que, a su juicio, se debe apostar por las energías renovables y por una mayor eficiencia energética.

IRENA es la primera Agencia Internacional de Energías Renovables y fue fundada oficialmente el pasado 26 de enero en Bonn (Alemania), fruto de una iniciativa alemana, a la que se sumaron España y Dinamarca, con el objetivo de promover las energías renovables en el mundo y la superación de los obstáculos que éstas encuentran en su desarrollo.

La labor de IRENA se basa en la transferencia de tecnologías de energías alternativas, así como en el asesoramiento a países en la mejora de sus marcos reguladores para atraer así más inversiones y mejorar su financiación.

A la conferencia de Bonn celebrada en enero asistieron representantes de cerca de 120 países, de los cuales 51 firmaron el acuerdo constitutivo de IRENA, aunque no lo suscribieron Estados Unidos, Rusia, China y Brasil.

Según explicó Matos, IRENA nace con vocación de apoyo a los países industrializados y a los que están en vía de desarrollo.

Asimismo, está abierta a todas las naciones de la ONU, frente a la política de otras agencias energéticas que tienen restricciones de ámbito regional y está dispuesta a trabajar con la Agencia Internacional de la Energía para complementar esfuerzos.

Matos señaló que la designación del director general y de la ciudad que acogerá la sede de IRENA tendrá lugar en la segunda reunión que mantendrá la agencia en junio.

España ocupa el tercer puesto en el mundo en el uso de la energía eólica, detrás de Estados Unidos y Alemania.

Las energías renovables tienen en España un 20% cuota de mercado en lo referente a la producción de energía eléctrica.

Por su parte, el director de la Agencia de Energía Nuclear, Thierry Dujardin, que también participó en el coloquio, hizo una defensa del potencial de las energías nucleares como salida de la situación energética actual, que calificó de «insostenible».

Dujardin indicó que en el contexto actual se debe de apostar por la energía nuclear, pues dispone de bajos costes de producción -no de inversión- y además, a su parecer, es sostenible económica y ambientalmente.

Sin embargo, admitió los problemas que plantea el almacenamiento de residuos nucleares.

EDF pretende consolidar su posición de líder europeo en energías renovables

Ese dinero representa el 30% del total de su inversión en investigación y desarrollo, destacó en una entrevista publicada por «La Tribune» Gadonneix, que recordó que la filial EDF Energies Nouvelles ya cuenta con una potencia instalada de 2.300 megavatios en el mundo.

Indicó que la eólica es la energía renovable que presenta ahora el mayor potencial, ya que su sobrecoste respecto a la energía nuclear se sitúa entre el 30 y el 50%, y anunció que su empresa va a poner en servicio en los próximos años una media de 500 megavatios al año en el mundo.

En la energía solar, el objetivo es llegar a 500 megavatios de potencia instalada a finales de 2012, cuando EDF Energies Nouvelles debería tener 4.000 megavatios en total.

El presidente del gigante eléctrico francés, que defendió la compatibilidad de la energía eólica con la nuclear, recordó que su grupo también investiga en el desarrollo de centrales hidráulicas en el mar con una turbina sumergida.

Una alusión a la experiencia que se está llevando a cabo en la costa bretona, donde EDF construye, en una zona de fuertes corrientes frente a Paimpol-Bréhat, una instalación de una capacidad de dos a cuatro megavatios que debería estar conectada a la red en 2011, cuyo costo no se ha querido dar a conocer.

EDF pretende consolidar su posición de líder europeo en energías renovables

Ese dinero representa el 30% del total de su inversión en investigación y desarrollo, destacó en una entrevista publicada por «La Tribune» Gadonneix, que recordó que la filial EDF Energies Nouvelles ya cuenta con una potencia instalada de 2.300 megavatios en el mundo.

Indicó que la eólica es la energía renovable que presenta ahora el mayor potencial, ya que su sobrecoste respecto a la energía nuclear se sitúa entre el 30 y el 50%, y anunció que su empresa va a poner en servicio en los próximos años una media de 500 megavatios al año en el mundo.

En la energía solar, el objetivo es llegar a 500 megavatios de potencia instalada a finales de 2012, cuando EDF Energies Nouvelles debería tener 4.000 megavatios en total.

El presidente del gigante eléctrico francés, que defendió la compatibilidad de la energía eólica con la nuclear, recordó que su grupo también investiga en el desarrollo de centrales hidráulicas en el mar con una turbina sumergida.

Una alusión a la experiencia que se está llevando a cabo en la costa bretona, donde EDF construye, en una zona de fuertes corrientes frente a Paimpol-Bréhat, una instalación de una capacidad de dos a cuatro megavatios que debería estar conectada a la red en 2011, cuyo costo no se ha querido dar a conocer.

El Gobierno apoya un plan para impulsar el sector de las renovables fuera de España

Esta Comisión Delegada, presidida por la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha mantenido su quinta reunión, en la que el Gobierno ha ratificado el citado plan, cuyo objetivo es consolidar la presencia internacional de las empresas españolas en sectores de energías renovables y tecnologías avanzadas para la lucha contra el cambio climático.

Este plan, elaborado por las secretarías de Estado de Comercio, de Economía y de Cambio Climático, tiene entre sus metas también la identificación de nuevos ámbitos de actuación para las empresas españolas en el exterior, según ha informado el Ministerio de la Presidencia.

El documento establece «medidas y actuaciones para potenciar el componente de cambio climático en los instrumentos existentes» y para reforzar aquellas medidas que permitan aumentar la participación de las empresas en «los mecanismos de desarrollo limpio«.

Entre ellas, actuaciones relacionadas con los instrumentos de apoyo financiero a la exportación y a la inversión, y con la financiación de asistencias técnicas para atender la identificación y preparación de proyectos asociados al cambio climático.

El nuevo Plan implica la inclusión del cambio climático dentro de las estrategias de promoción e información del ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior), en particular el Plan de Internacionalización de la Tecnología.

Asimismo, incluye actuaciones orientadas a maximizar la participación de empresas españolas en los proyectos que realizan las instituciones financieras internacionales en los sectores asociados al cambio climático y explora «el papel adicional que los mecanismos flexibles del Protocolo de Kioto pueden desempeñar para facilitar la implantación de empresas españolas en el exterior«.

Además para impulsar las actuaciones previstas en el Plan se prevé poner en marcha un sitio web específico.

Por otro lado, la Comisión ha tomado nota del informe de proyecciones con horizonte 2020 sobre emisiones de contaminantes atmosféricos en España para su remisión a Bruselas. El informe ha sido elaborado teniendo en cuenta las proyecciones nacionales de emisión así como el nuevo escenario macroeconómico.

Finalmente se ha presentado un balance de situación del Plan de Activación del Ahorro y la Eficiencia Energética 2008-2011.

El Gobierno apoya un plan para impulsar el sector de las renovables fuera de España

Esta Comisión Delegada, presidida por la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha mantenido su quinta reunión, en la que el Gobierno ha ratificado el citado plan, cuyo objetivo es consolidar la presencia internacional de las empresas españolas en sectores de energías renovables y tecnologías avanzadas para la lucha contra el cambio climático.

Este plan, elaborado por las secretarías de Estado de Comercio, de Economía y de Cambio Climático, tiene entre sus metas también la identificación de nuevos ámbitos de actuación para las empresas españolas en el exterior, según ha informado el Ministerio de la Presidencia.

El documento establece «medidas y actuaciones para potenciar el componente de cambio climático en los instrumentos existentes» y para reforzar aquellas medidas que permitan aumentar la participación de las empresas en «los mecanismos de desarrollo limpio«.

Entre ellas, actuaciones relacionadas con los instrumentos de apoyo financiero a la exportación y a la inversión, y con la financiación de asistencias técnicas para atender la identificación y preparación de proyectos asociados al cambio climático.

El nuevo Plan implica la inclusión del cambio climático dentro de las estrategias de promoción e información del ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior), en particular el Plan de Internacionalización de la Tecnología.

Asimismo, incluye actuaciones orientadas a maximizar la participación de empresas españolas en los proyectos que realizan las instituciones financieras internacionales en los sectores asociados al cambio climático y explora «el papel adicional que los mecanismos flexibles del Protocolo de Kioto pueden desempeñar para facilitar la implantación de empresas españolas en el exterior«.

Además para impulsar las actuaciones previstas en el Plan se prevé poner en marcha un sitio web específico.

Por otro lado, la Comisión ha tomado nota del informe de proyecciones con horizonte 2020 sobre emisiones de contaminantes atmosféricos en España para su remisión a Bruselas. El informe ha sido elaborado teniendo en cuenta las proyecciones nacionales de emisión así como el nuevo escenario macroeconómico.

Finalmente se ha presentado un balance de situación del Plan de Activación del Ahorro y la Eficiencia Energética 2008-2011.