EEUU anima a los empresarios españoles a aprovechar el impulso de las renovables

Malet ha destacado la «concesión de créditos fiscales a las empresas manufactureras de productos relacionados con las energías renovables, así como para la producción de energía geotérmica, hidroeléctrica o de biomasa» y la subvención del 30% de los costes de los proyectos relacionados con energía limpias» como ejemplo de oportunidad para las empresas españolas del sector que quieran invertir en EEUU.

Entre los estados punteros en el sector de las energías renovables, Malet ha destacado el esfuerzo de Texas y California aunque ha citado Colorado, Dakota del Sur, Illinois y Florida entre los que pueden ser atractivos para los inversores energéticos españoles y ha recordado que «España es el primer inversor energético en el sector de las energías renovables en EEUU, con empresas punteras como Abengoa, Iberdola o Acciona«.

Sin embargo, Malet ha expresado la necesidad de una «reciprocidad» en las inversiones que permita a las empresas estadounidenses invertir en España a cambio de que las españolas lo puedan hacer en EEUU y ha confiado en que «a pesar de la crisis económica los proyectos buenos encontrarán financiación«.

Sobre la hipótesis de un posible escenario económico proteccionista en EEUU, Malet ha reducido su impacto a sectores que «afecten a la seguridad nacional» de EEUU.

Malet ha asegurado que «el 85% de la población estadounidense piensa que el actual modelo económico es insostenible» y ha afirmado que se está produciendo un «cambio de mentalidad» en favor del ahorro energético y el cuidado del medio ambiente.

El presidente de la Cámara ha relacionado este cambio de posición con el papel de concienciación realizado en los últimos años por el ex candidato a la Casa Blanca, el demócrata Al Gore, aunque ha precisado que «la preocupación por el ahorro energético ya pudo apreciarse en las convenciones demócratas y republicanas» previas a los comicios de 2008.

En opinión de Malet, esta preocupación se ha visto reforzada por el plan de rescate económico del presidente Barack Obama, que «destinará 43.000 millones de dólares de los 787.000 con que cuenta el plan para el fomento de las energías limpias«, y ha destacado que «13.000 millones servirán para renovar el obsoleto sistema eléctrico de EEUU«.

A pesar de esto, Malet no ha ocultado que parte de este cambio de posición respecto a las energías renovables «surge del encarecimiento del precio del crudo y de la dependencia energética de países considerados inestables o poco amigos«.

EEUU anima a los empresarios españoles a aprovechar el impulso de las renovables

Malet ha destacado la «concesión de créditos fiscales a las empresas manufactureras de productos relacionados con las energías renovables, así como para la producción de energía geotérmica, hidroeléctrica o de biomasa» y la subvención del 30% de los costes de los proyectos relacionados con energía limpias» como ejemplo de oportunidad para las empresas españolas del sector que quieran invertir en EEUU.

Entre los estados punteros en el sector de las energías renovables, Malet ha destacado el esfuerzo de Texas y California aunque ha citado Colorado, Dakota del Sur, Illinois y Florida entre los que pueden ser atractivos para los inversores energéticos españoles y ha recordado que «España es el primer inversor energético en el sector de las energías renovables en EEUU, con empresas punteras como Abengoa, Iberdola o Acciona«.

Sin embargo, Malet ha expresado la necesidad de una «reciprocidad» en las inversiones que permita a las empresas estadounidenses invertir en España a cambio de que las españolas lo puedan hacer en EEUU y ha confiado en que «a pesar de la crisis económica los proyectos buenos encontrarán financiación«.

Sobre la hipótesis de un posible escenario económico proteccionista en EEUU, Malet ha reducido su impacto a sectores que «afecten a la seguridad nacional» de EEUU.

Malet ha asegurado que «el 85% de la población estadounidense piensa que el actual modelo económico es insostenible» y ha afirmado que se está produciendo un «cambio de mentalidad» en favor del ahorro energético y el cuidado del medio ambiente.

El presidente de la Cámara ha relacionado este cambio de posición con el papel de concienciación realizado en los últimos años por el ex candidato a la Casa Blanca, el demócrata Al Gore, aunque ha precisado que «la preocupación por el ahorro energético ya pudo apreciarse en las convenciones demócratas y republicanas» previas a los comicios de 2008.

En opinión de Malet, esta preocupación se ha visto reforzada por el plan de rescate económico del presidente Barack Obama, que «destinará 43.000 millones de dólares de los 787.000 con que cuenta el plan para el fomento de las energías limpias«, y ha destacado que «13.000 millones servirán para renovar el obsoleto sistema eléctrico de EEUU«.

A pesar de esto, Malet no ha ocultado que parte de este cambio de posición respecto a las energías renovables «surge del encarecimiento del precio del crudo y de la dependencia energética de países considerados inestables o poco amigos«.

Azti investiga la obtención de energía a través de residuos agroalimentarios

El centro tecnológico AZTI-Tecnalia ha puesto en marcha una planta de biogás para investigar la obtención de energía sostenible mediante la utilización de residuos y subproductos provenientes de la industria agroalimentaria.

Mediante este proceso, según ha informado el centro tecnológico vasco, no solamente se consigue biogás a partir de la materia orgánica, sino que se ayudará a la industria alimentaria a reducir el impacto ambiental que provocan sus residuos.

La planta, ubicada en la sede de AZTI-Tecnalia en Derio (Vizcaya), tiene como objetivo obtener biogás rico en metano que se puede transformar en energía eléctrica y térmica. También se prevé obtener hidrógeno y metano en un mismo proceso combinado de fermentación.

Los especialistas de AZTI-Tecnalia investigan la viabilidad de diversos subproductos agroalimentarios, solos o en combinación con otros, procedentes de diversas fuentes, como lodos de depuradora o residuos alimentarios de consumo masivo.

También se utilizan mezclas de deyecciones ganaderas (purines) junto con residuos de las industrias agroalimentarias, como restos de mercados de frutas y verduras, lactosuero, descartes de pescado de la pesca extractiva, mortandades procedentes de la acuicultura y otros restos.

De esta forma, según el centro tecnológico, es posible reducir el impacto ambiental que provocan los residuos orgánicos en el medio ambiente. Así, ha asegurado, se reducen las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero, se minimizan considerablemente los olores y se mejora el valor final de los residuos.

Azti investiga la obtención de energía a través de residuos agroalimentarios

El centro tecnológico AZTI-Tecnalia ha puesto en marcha una planta de biogás para investigar la obtención de energía sostenible mediante la utilización de residuos y subproductos provenientes de la industria agroalimentaria.

Mediante este proceso, según ha informado el centro tecnológico vasco, no solamente se consigue biogás a partir de la materia orgánica, sino que se ayudará a la industria alimentaria a reducir el impacto ambiental que provocan sus residuos.

La planta, ubicada en la sede de AZTI-Tecnalia en Derio (Vizcaya), tiene como objetivo obtener biogás rico en metano que se puede transformar en energía eléctrica y térmica. También se prevé obtener hidrógeno y metano en un mismo proceso combinado de fermentación.

Los especialistas de AZTI-Tecnalia investigan la viabilidad de diversos subproductos agroalimentarios, solos o en combinación con otros, procedentes de diversas fuentes, como lodos de depuradora o residuos alimentarios de consumo masivo.

También se utilizan mezclas de deyecciones ganaderas (purines) junto con residuos de las industrias agroalimentarias, como restos de mercados de frutas y verduras, lactosuero, descartes de pescado de la pesca extractiva, mortandades procedentes de la acuicultura y otros restos.

De esta forma, según el centro tecnológico, es posible reducir el impacto ambiental que provocan los residuos orgánicos en el medio ambiente. Así, ha asegurado, se reducen las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero, se minimizan considerablemente los olores y se mejora el valor final de los residuos.

APPA se reúne en Extremadura para impulsar las energías renovables

La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) se ha reunido por primera vez en Extremadura con el objetivo de impulsar este sector en la región, darlo a conocer y apoyar la labor que la Junta lleva a cabo para su potenciación.

Así lo ha explicado el presidente de APPA, José María González Vélez, tras la reunión mantenida en Mérida con el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara.

Ha señalado que «es la primera vez que APPA se reúne en una comunidad autónoma que no sea Madrid» y que «lo importante es hacer llegar un mensaje sobre las renovables con las regiones y los responsables de la mismas, que son los que tienen las autorizaciones», por lo que prevén visitar otras regiones en el futuro.

El presidente de APPA ha dicho que el objetivo de la asociación es llegar al 20 por ciento de producción de energía renovable para el año 2020, objetivo marcado en Europa y vinculante también para el país.

Ha dicho también que «España es líder en energías renovables, aunque para esto es necesario tener mercado interior, y para eso tiene que existir una contribución de todos y poder salir al exterior para llevar esa riqueza». Ha subrayado que «España tiene un desarrollo en renovables reconocida incluso por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama«, ha remarcado.

Así, ha argumentado que «las renovables son ahora más importantes que nunca» ya que «el país que sea líder en energías limpias en el siglo XXI será el país líder mundial, por lo que se está trabajando para destacar en ese objetivo».

APPA está formada por cerca de 500 empresas españolas del sector y, según su presidente, «tiene una vida muy activa».

APPA se reúne en Extremadura para impulsar las energías renovables

La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) se ha reunido por primera vez en Extremadura con el objetivo de impulsar este sector en la región, darlo a conocer y apoyar la labor que la Junta lleva a cabo para su potenciación.

Así lo ha explicado el presidente de APPA, José María González Vélez, tras la reunión mantenida en Mérida con el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara.

Ha señalado que «es la primera vez que APPA se reúne en una comunidad autónoma que no sea Madrid» y que «lo importante es hacer llegar un mensaje sobre las renovables con las regiones y los responsables de la mismas, que son los que tienen las autorizaciones», por lo que prevén visitar otras regiones en el futuro.

El presidente de APPA ha dicho que el objetivo de la asociación es llegar al 20 por ciento de producción de energía renovable para el año 2020, objetivo marcado en Europa y vinculante también para el país.

Ha dicho también que «España es líder en energías renovables, aunque para esto es necesario tener mercado interior, y para eso tiene que existir una contribución de todos y poder salir al exterior para llevar esa riqueza». Ha subrayado que «España tiene un desarrollo en renovables reconocida incluso por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama«, ha remarcado.

Así, ha argumentado que «las renovables son ahora más importantes que nunca» ya que «el país que sea líder en energías limpias en el siglo XXI será el país líder mundial, por lo que se está trabajando para destacar en ese objetivo».

APPA está formada por cerca de 500 empresas españolas del sector y, según su presidente, «tiene una vida muy activa».

Merkel quiere potenciar las energías alternativas

La canciller alemana, Angela Merkel, consideró que son necesarios mayores esfuerzos para potenciar las energías alternativas en Alemania.

«Es importante no olvidar las inversiones de futuro y prepararnos para el tiempo después de la crisis económica y financiera internacional», afirmó Merkel en su habitual videomensaje de los sábados que difunde su oficina a través de internet. Las tecnologías ecológicas garantizan puestos de trabajo a largo plazo, afirmó la canciller alemana.

Además recordó que Alemania se ha comprometido, dentro del marco de la Unión Europea, a que el 18 por ciento de su energía proceda de fuentes renovables como el sol, el agua y el viento en el horizonte de 2020.

En ese sentido, recordó que actualmente sólo el 15 por ciento de la energía eléctrica procede de fuentes renovables y que el 7,5 por ciento de las calefacciones funcionan en base a dichas fuentes.

Alemania piensa cumplir esas metas ambiciosas porque quiere cumplir con sus compromisos climáticos y reemplazar poco a poco las materias primas fósiles como fuentes de energía, afirmó.

Por otro lado, el rotativo económico «Handelsblatt» señaló que el gubernamental Partido Socialdemócrata (SPD) quiere acelerar el abandono de la energía nuclear en base a los acuerdos de 2001 del anterior gobierno que formó con los Verdes.

El programa electoral del SPD para los comicios legislativos de setiembre contempla el cierre de todos los reactores alemanes hasta 2013, aunque la legislación actual permitiría funcionar varios de ellos hasta 2021.

Merkel quiere potenciar las energías alternativas

La canciller alemana, Angela Merkel, consideró que son necesarios mayores esfuerzos para potenciar las energías alternativas en Alemania.

«Es importante no olvidar las inversiones de futuro y prepararnos para el tiempo después de la crisis económica y financiera internacional», afirmó Merkel en su habitual videomensaje de los sábados que difunde su oficina a través de internet. Las tecnologías ecológicas garantizan puestos de trabajo a largo plazo, afirmó la canciller alemana.

Además recordó que Alemania se ha comprometido, dentro del marco de la Unión Europea, a que el 18 por ciento de su energía proceda de fuentes renovables como el sol, el agua y el viento en el horizonte de 2020.

En ese sentido, recordó que actualmente sólo el 15 por ciento de la energía eléctrica procede de fuentes renovables y que el 7,5 por ciento de las calefacciones funcionan en base a dichas fuentes.

Alemania piensa cumplir esas metas ambiciosas porque quiere cumplir con sus compromisos climáticos y reemplazar poco a poco las materias primas fósiles como fuentes de energía, afirmó.

Por otro lado, el rotativo económico «Handelsblatt» señaló que el gubernamental Partido Socialdemócrata (SPD) quiere acelerar el abandono de la energía nuclear en base a los acuerdos de 2001 del anterior gobierno que formó con los Verdes.

El programa electoral del SPD para los comicios legislativos de setiembre contempla el cierre de todos los reactores alemanes hasta 2013, aunque la legislación actual permitiría funcionar varios de ellos hasta 2021.

España y EEUU colaborarán en materia de energías renovables y eficiencia

España y Estados Unidos cerraron un acuerdo para colaborar de manera permanente en materia de energías renovables y eficiencia energética, según informó el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a través de un comunicado.

El titular de esta cartera, Miguel Sebastián, se reunió en Washington con el secretario estadounidense de Energía y Premio Nobel, Stephen Chu, para cerrar los detalles del convenio, tras el que se creará un grupo de trabajo permanente. En él estarán incluidos representantes de ambos gobiernos y abordarán temas de las áreas de energía solar, vehículos eléctricos y biocombustibles.

En la cita, a la que también asistió el secretario estadounidense de Recursos Energéticos, Samuel Bodman, Sebastián explicó el modelo de energía vigente en España, que está basado en el peso de las energías alternativas y en la incentivación de medidas para el ahorro y la eficiencia, de modo que se reduce la dependencia energética del exterior y se asegura el suministro.

Otro de los temas abordados fue el de la introducción de vehículos energéticos en ambos países, cuestión por la que han apostado tanto el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, como su homólogo en Estados Unidos, Barack Obama.

En el país norteamericano, el objetivo es que haya circulando 1,5 millones de coches de este tipo para dentro de 18 meses, mientras que en España la meta es de un millón para el año 2014.

Por último, Sebastián aprovechó para invitar a Chu a España para que vea de primera mano el empeño del país por «potenciar las energías limpias» y para que sea testigo de los «importantes avances realizados en materia de energía renovable y, en particular, las experiencias de almacenamiento de energía termoeléctrica», que sólo se llevan a cabo en España.

España y EEUU colaborarán en materia de energías renovables y eficiencia

España y Estados Unidos cerraron un acuerdo para colaborar de manera permanente en materia de energías renovables y eficiencia energética, según informó el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a través de un comunicado.

El titular de esta cartera, Miguel Sebastián, se reunió en Washington con el secretario estadounidense de Energía y Premio Nobel, Stephen Chu, para cerrar los detalles del convenio, tras el que se creará un grupo de trabajo permanente. En él estarán incluidos representantes de ambos gobiernos y abordarán temas de las áreas de energía solar, vehículos eléctricos y biocombustibles.

En la cita, a la que también asistió el secretario estadounidense de Recursos Energéticos, Samuel Bodman, Sebastián explicó el modelo de energía vigente en España, que está basado en el peso de las energías alternativas y en la incentivación de medidas para el ahorro y la eficiencia, de modo que se reduce la dependencia energética del exterior y se asegura el suministro.

Otro de los temas abordados fue el de la introducción de vehículos energéticos en ambos países, cuestión por la que han apostado tanto el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, como su homólogo en Estados Unidos, Barack Obama.

En el país norteamericano, el objetivo es que haya circulando 1,5 millones de coches de este tipo para dentro de 18 meses, mientras que en España la meta es de un millón para el año 2014.

Por último, Sebastián aprovechó para invitar a Chu a España para que vea de primera mano el empeño del país por «potenciar las energías limpias» y para que sea testigo de los «importantes avances realizados en materia de energía renovable y, en particular, las experiencias de almacenamiento de energía termoeléctrica», que sólo se llevan a cabo en España.