Angela Merkel inaugura las obras para la primera central híbrida del mundo

La canciller alemana, Angela Merkel, colocó en la localidad de Prenzlau, al norte de Berlín, la primera piedra para la construcción de la primera central eléctrica industrial híbrida del mundo, que combinará energías renovables y evitará las emisiones de CO2.

La central eléctrica de la empresa ENERTRAG combina la energía eólica y el gas procedente de la descomposición y fermentación de residuos orgánicos, para ofrecer, mediante su combinación oscilante, un rendimiento estable de seis megavatios.

«De este nuevo tipo de central eléctrica hay mucho que aprender», dijo Merkel durante el acto oficial, en el que subrayó la importancia de la combinación de las energías renovables y los acumuladores ecológicos.

La energía producida en la nueva central será transformada en electricidad y calor, este último para suministrar agua caliente y calefacción a la ciudad de Prenzlau, con la posibilidad de almacenar el remanente en pilas de hidrógeno líquido libre de CO2.

La nueva central eléctrica híbrida, de carácter experimental, tendrá un seguimiento permanente y será susceptible de permanentes mejoras por las universidades y escuelas técnicas de Stralsund, Braunschweig y Cottbus.

La energía sobrante de la central será utilizada para la producción de hidrógeno, que, además de ser almacenado en baterías, llegará a ser ofertado como combustible limpio para vehículos, informó ENERTRAG en un comunicado.

Angela Merkel inaugura las obras para la primera central híbrida del mundo

La canciller alemana, Angela Merkel, colocó en la localidad de Prenzlau, al norte de Berlín, la primera piedra para la construcción de la primera central eléctrica industrial híbrida del mundo, que combinará energías renovables y evitará las emisiones de CO2.

La central eléctrica de la empresa ENERTRAG combina la energía eólica y el gas procedente de la descomposición y fermentación de residuos orgánicos, para ofrecer, mediante su combinación oscilante, un rendimiento estable de seis megavatios.

«De este nuevo tipo de central eléctrica hay mucho que aprender», dijo Merkel durante el acto oficial, en el que subrayó la importancia de la combinación de las energías renovables y los acumuladores ecológicos.

La energía producida en la nueva central será transformada en electricidad y calor, este último para suministrar agua caliente y calefacción a la ciudad de Prenzlau, con la posibilidad de almacenar el remanente en pilas de hidrógeno líquido libre de CO2.

La nueva central eléctrica híbrida, de carácter experimental, tendrá un seguimiento permanente y será susceptible de permanentes mejoras por las universidades y escuelas técnicas de Stralsund, Braunschweig y Cottbus.

La energía sobrante de la central será utilizada para la producción de hidrógeno, que, además de ser almacenado en baterías, llegará a ser ofertado como combustible limpio para vehículos, informó ENERTRAG en un comunicado.

Reino Unido podría ahorrarse 14.630 millones de euros al año con las energías renovables

Reino Unido podría ahorrarse unos 14.630 millones de euros al año (el 1% de su PIB) si sustituyera combustibles fósiles como la gasolina y el carbón por energías renovables, como la eólica o la biomasa, según un estudio que acaba de hacer público la Asociación de la Energía Renovable de aquel país (REA), informa el diario «The Guardian».

Reino Unido se encuentra por detrás de numerosos países europeos en lo que se refiere al uso de las energías limpias, a pesar de su compromiso de que en 2020 cubran el 15% de sus necesidades energéticas.

«Con frecuencia se destacan los costes de las energías renovables, pero no se dice lo suficiente sobre sus ventajas, sin embargo la inversión en este ámbito permitiría un ahorro importante y creciente«, asegura Philip Wolfe responsable REA.

El ejecutivo británico se ha comprometido a invertir 562 millones de euros más en el desarrollo de proyectos ecológicos, de los que 45 millones se destinarán al programa de construcción de edificios con bajas emisiones de CO2, sin embargo los expertos consideran que no es suficiente para lograr los objetivos del país en materia de energías limpias.

Reino Unido podría ahorrarse 14.630 millones de euros al año con las energías renovables

Reino Unido podría ahorrarse unos 14.630 millones de euros al año (el 1% de su PIB) si sustituyera combustibles fósiles como la gasolina y el carbón por energías renovables, como la eólica o la biomasa, según un estudio que acaba de hacer público la Asociación de la Energía Renovable de aquel país (REA), informa el diario «The Guardian».

Reino Unido se encuentra por detrás de numerosos países europeos en lo que se refiere al uso de las energías limpias, a pesar de su compromiso de que en 2020 cubran el 15% de sus necesidades energéticas.

«Con frecuencia se destacan los costes de las energías renovables, pero no se dice lo suficiente sobre sus ventajas, sin embargo la inversión en este ámbito permitiría un ahorro importante y creciente«, asegura Philip Wolfe responsable REA.

El ejecutivo británico se ha comprometido a invertir 562 millones de euros más en el desarrollo de proyectos ecológicos, de los que 45 millones se destinarán al programa de construcción de edificios con bajas emisiones de CO2, sin embargo los expertos consideran que no es suficiente para lograr los objetivos del país en materia de energías limpias.

Iberdrola Renovables aumenta su producción eléctrica un 20% hasta marzo

La energía eólica concentró el 96,8% de la producción del primer trimestre de 2009, con 5.225 gigawatios hora (el 18,9% más), de los que 2.597 fueron producidos en España (el 3,6% más), en tanto que otros 1.731 gigavatios se produjeron en Estados Unidos, otros 466 en el Reino Unido y otros 431, en el resto del mundo.

Por otra parte, las centrales minihidráulicas de Iberdrola Renovables produjeron 172 gigavatios, lo que representó un 3,2% de toda la electricidad producida entre enero y marzo y supuso un crecimiento interanual del 67%, según los datos contenidos en el balance energético trimestral de la eléctrica.

A 31 de marzo pasado, la capacidad o potencia instalada de la empresa se situaba en 9.624 megavatios (MW), de los que más del 50% se encuentran en España (4.617 MW), en tanto que otros 3.031 MW están en Estados Unidos y otros 704 MW en el Reino Unido. De esa capacidad, 9.624 megavatios corresponden a parques eólicos, mientras las centrales minihidráulicas suman 342 MW.

En el primer trimestre de 2009, la empresa instaló 323 MW, con lo que avanzó en su objetivo de internacionalización, especialmente en Estados Unidos, donde se instalaron 155 MW, que suman un total de 3.031.

En España, Iberdrola Renovables dispone de 4.959 MW de capacidad renovable instalada, repartida en 13 comunidades autónomas, explica la empresa, que destaca que en este primer trimestre se instalaron los parques de Altamira, Cerro de la Higuera y Cortijo de la Linera en Andalucía, los de Bullana y Radona I y II en Castilla y León y el de Vieiro en Galicia.

Iberdrola Renovables aumenta su producción eléctrica un 20% hasta marzo

La energía eólica concentró el 96,8% de la producción del primer trimestre de 2009, con 5.225 gigawatios hora (el 18,9% más), de los que 2.597 fueron producidos en España (el 3,6% más), en tanto que otros 1.731 gigavatios se produjeron en Estados Unidos, otros 466 en el Reino Unido y otros 431, en el resto del mundo.

Por otra parte, las centrales minihidráulicas de Iberdrola Renovables produjeron 172 gigavatios, lo que representó un 3,2% de toda la electricidad producida entre enero y marzo y supuso un crecimiento interanual del 67%, según los datos contenidos en el balance energético trimestral de la eléctrica.

A 31 de marzo pasado, la capacidad o potencia instalada de la empresa se situaba en 9.624 megavatios (MW), de los que más del 50% se encuentran en España (4.617 MW), en tanto que otros 3.031 MW están en Estados Unidos y otros 704 MW en el Reino Unido. De esa capacidad, 9.624 megavatios corresponden a parques eólicos, mientras las centrales minihidráulicas suman 342 MW.

En el primer trimestre de 2009, la empresa instaló 323 MW, con lo que avanzó en su objetivo de internacionalización, especialmente en Estados Unidos, donde se instalaron 155 MW, que suman un total de 3.031.

En España, Iberdrola Renovables dispone de 4.959 MW de capacidad renovable instalada, repartida en 13 comunidades autónomas, explica la empresa, que destaca que en este primer trimestre se instalaron los parques de Altamira, Cerro de la Higuera y Cortijo de la Linera en Andalucía, los de Bullana y Radona I y II en Castilla y León y el de Vieiro en Galicia.

FCC y Veolia generarán electricidad a partir de biogás en México

El proyecto consiste en generar energía eléctrica a partir del biogás producido por los residuos depositados en el relleno sanitario del municipio mexicano de Querétaro y supondrá una inversión de 4,5 millones de dólares (unos 3,40 millones de euros).

El contrato, además de un nuevo impulso a la sociedad conjunta de servicios del grupo controlado por Esther Koplowitz y el que fuera su segundo máximo accionista, supone además para la constructora española reforzar su presencia en México y dar un nuevo paso en su nueva estratégica por posicionarse en las energías renovables.

FCC gestiona el vertedero del municipio mexicano de Querétano desde que en 1995 se adjudicó este contrato que en 2006 logró prorrogar hasta 2026. Supone una facturación de unos 50 millones de euros para el grupo español, que atiende a una población de 750.000 habitantes que diariamente generan 650 toneladas de basura.

En cuanto a Proactiva, la sociedad de servicios en Latinoamérica que FCC mantiene con Veolia, recientemente logró también en México el contrato de gestión durante quince años del relleno sanitario del municipio de Mérida (Yucatán), incluyendo el aprovechamiento del biogás. Además, Proactiva cuenta en México varios contratos de gestión de agua y residuos, con los que en total atiende a unos 11 millones de personas.

En el negocio del agua destaca el contrato de gestión en la ciudad de Aguascalientes, de 181 pozos profundos y 22 lagunas de oxidación. Además, explota en otras ciudades del país varias plantas potabilizadoras y de abastecimiento de agua, de drenaje y de tratamiento de aguas residuales.

FCC y Veolia generarán electricidad a partir de biogás en México

El proyecto consiste en generar energía eléctrica a partir del biogás producido por los residuos depositados en el relleno sanitario del municipio mexicano de Querétaro y supondrá una inversión de 4,5 millones de dólares (unos 3,40 millones de euros).

El contrato, además de un nuevo impulso a la sociedad conjunta de servicios del grupo controlado por Esther Koplowitz y el que fuera su segundo máximo accionista, supone además para la constructora española reforzar su presencia en México y dar un nuevo paso en su nueva estratégica por posicionarse en las energías renovables.

FCC gestiona el vertedero del municipio mexicano de Querétano desde que en 1995 se adjudicó este contrato que en 2006 logró prorrogar hasta 2026. Supone una facturación de unos 50 millones de euros para el grupo español, que atiende a una población de 750.000 habitantes que diariamente generan 650 toneladas de basura.

En cuanto a Proactiva, la sociedad de servicios en Latinoamérica que FCC mantiene con Veolia, recientemente logró también en México el contrato de gestión durante quince años del relleno sanitario del municipio de Mérida (Yucatán), incluyendo el aprovechamiento del biogás. Además, Proactiva cuenta en México varios contratos de gestión de agua y residuos, con los que en total atiende a unos 11 millones de personas.

En el negocio del agua destaca el contrato de gestión en la ciudad de Aguascalientes, de 181 pozos profundos y 22 lagunas de oxidación. Además, explota en otras ciudades del país varias plantas potabilizadoras y de abastecimiento de agua, de drenaje y de tratamiento de aguas residuales.

España y Turquía cooperarán en energías renovables

El acuerdo, suscrito en el marco de la reunión bilateral hispano-turca, presta especial atención a las tecnologías eólica, solar, hidroeléctrica y a los biocarburantes, según informó el Ministerio. Entra en vigor desde el momento de su firma y se aplicará durante un periodo de cinco años.

Las áreas de cooperación incluyen el impulso a proyectos de energías renovables, la cooperación en eficiencia energética, el intercambio de información y experiencias en el ámbito energético y la organización de seminarios, grupos de trabajo y otros foros sobre asuntos y actividades en el campo de las renovables.

Asimismo, España y Turquía se comprometen a compartir sus experiencias en asuntos relacionados con la regulación energética, en especial en el ámbito de la implantación de sistemas de primas para impulsar el desarrollo de las energías renovables.

Todos los costes que conlleve el desarrollo de este memorando serán asumidos por ambos países.

España y Turquía cooperarán en energías renovables

El acuerdo, suscrito en el marco de la reunión bilateral hispano-turca, presta especial atención a las tecnologías eólica, solar, hidroeléctrica y a los biocarburantes, según informó el Ministerio. Entra en vigor desde el momento de su firma y se aplicará durante un periodo de cinco años.

Las áreas de cooperación incluyen el impulso a proyectos de energías renovables, la cooperación en eficiencia energética, el intercambio de información y experiencias en el ámbito energético y la organización de seminarios, grupos de trabajo y otros foros sobre asuntos y actividades en el campo de las renovables.

Asimismo, España y Turquía se comprometen a compartir sus experiencias en asuntos relacionados con la regulación energética, en especial en el ámbito de la implantación de sistemas de primas para impulsar el desarrollo de las energías renovables.

Todos los costes que conlleve el desarrollo de este memorando serán asumidos por ambos países.