Un fondo del banco francés Natixis presenta la decimotercera demanda contra España por los recortes a las renovables

Europa Press / EFE.- El fondo Cube Infraestructure, promovido por el banco francés Natixis, presentó la decimotercera demanda de arbitraje internacional en contra de España por los recortes a las energías renovables ante la Corte Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), institución dependiente del Banco Mundial encargada de dirimir las desavenencias relativas a inversiones entre empresas y países.

Este fondo de Natixis participa desde mediados de 2008 de forma conjunta en la propiedad y gestión de una planta fotovoltaica en España, así como en otra joint venture con la firma Demeter y otros accionistas para la operación de una central minihidráulica de 83 megavatios (MW). El Ciadi registra esta denuncia apenas un mes después de cursar la denuncia de la sociedad alemana BayWa, que cuenta con varios proyectos solares en Palencia, Valladolid, Ciempozuelos (Madrid), Barcelona, Cáceres y Puerto Real (Cádiz), así como con otro de consultoría técnica para más de 50 megavatios (MW) eólicos en La Muela (Zaragoza).

La denuncia de Cube Infraestructures se presenta de forma conjunta con su socio Demeter y con la sociedad Cube Infraestructure Fund Sicav, y en ella los demandantes estarán representados por el despacho francoestadounidense King and Spalding y por el español Gómez-Acebo y Pombo. Esta nueva denuncia es la quinta en lo que va de año contra España por los recortes a las renovables, tras la presentada por la empresa de capital norteamericano 9REN, la alemana Steag, la de un consorcio formado por ocho empresas también alemanas y la de BayWa.

Anteriormente, el Ciadi inició la tramitación de las demandas de Infrared, Masdar, Eiser, Antin y RREEF, que cuentan con tribunales constituidos para analizar su caso, así como de Renergy y Nextera, que se encuentran a la espera del análisis de las alegaciones presentadas en ambos casos a mediados de noviembre por una parte ajena a la disputa. A estos demandantes se suma el accionista de referencia del Grupo Natural Electric, que tiene nacionalidad mexicana y que cuenta con el asesoramiento de los despachos Cases & Lacambra y González-Bueno & Asociados.

Se trata de empresas y fondos que acudieron a España atraídos por las generosas ayudas que ofrecía el Gobierno para animar la inversión en renovables, con la que se consiguió situar al país a la vanguardia de estas tecnologías. Pero el acelerado desarrollo, que no contaba con límites de instalación, provocó una cierta burbuja que encareció de forma creciente el recibo eléctrico y obligó a contener las nuevas plantas y, posteriormente, a efectuar recortes retributivos. Las demandas no se dirigen contra una normativa concreta sino a los sucesivos cambios regulatorios, que han afectado especialmente a las tecnologías solares  y que posteriormente se culminaron con el cambio de modelo retributivo renovable.

Estos trece arbitrajes, junto a uno del ámbito de la construcción, colocan a España como el tercer país del mundo con más procesos abiertos en el Ciadi, solo por detrás de Venezuela y Argentina. Tras conocerse hace un año el primero de estos litigios contra España, el ministro de Industria, José Manuel Soria, indicó que las firmas internacionales aspiraban a rentabilidades del 20%, lo que «no ocurre en ningún país del mundo, porque si eso ocurriera el resultado sería que el sistema eléctrico simplemente quebraría».

Alstom invierte 12 millones en una planta hidroeléctrica en Vizcaya

La inauguración de la nueva planta, que ocupa una parcela de 10.000 metros cuadrados y tendrá una superficie construida de 6.300 metros, se hará a finales de este año y sustituirá a la actual, ubicada en Trápaga.

Este centro, uno de los nueve con los que cuenta el grupo dedicados a la energía hidroeléctrica, es el de referencia para la fabricación de pequeños y medianos generadores de hasta 50 megavatios (MW).

El 80% de la producción de Alstom en Vizcaya se destina a la exportación, principalmente a Latinoamérica, Asia y el resto de Europa.

Hasta el año 2013, la planta de Trápaga suministró generadores a 22 países, entre los que destacan Turquía, Italia y Noruega, por un total de 2.400 megavoltiamperios (MVA).

Tejerina quiere que se considere a las infraestructuras hidráulicas como de «adaptación al cambio climático»

En concreto, García Tejerina manifestó que «cambiarán los regimenes pluviométricos» y que las infraestructuras hidráulicas «se tienen que acondicionar a las nuevas situaciones». «Deben ser consideradas de adaptación al cambio climático», insistió.

Así se expresó la ministra durante su intervención en la apertura del seminario internacional «Gestión de la Sequía y la Escasez del agua en tierras semi-áridas: Los casos de California y España«, organizado por la Fundación Botín y el Rosenberg International Forum on Water Policy.

«Estamos todos llamados a actuar en medidas de mitigación del cambio climático, es decir, que no se llegue a producir, pero también necesariamente tenemos que adoptar medidas de adaptación a este cambio climático. La gestión de las sequías es una de estas grandes necesidades y las infraestructuras hidráulicas son, sin ninguna duda, una parte importante de esta adaptación«, argumentó.

La titular de Medio Ambiente recordó que la edición 2015 de la reunión anual de Foro Económico Mundial que se celebró en la localidad suiza de Davos-Klosters la semana pasada situó «las crisis del agua como la primera amenaza global en el largo plazo», por lo que hizo hincapié en que «todo lo que contribuya, por lo tanto, a mejorar la gestión de este recurso escaso es sin ninguna duda trascendental».

Asimismo, García Tejerina explicó a los asistentes a este seminario que el año 2015 es «de enorme importancia» por el desarrollo de «grandes negociaciones para llegar a acuerdos en París» sobre cambio climático. En este sentido, manifestó que «habrá que llegar a un acuerdo global para evitar, entre todos, que la temperatura suba no más de 2ºC por encima de la época preindustrial».

Habrá periodos secos o muy secos

Por otra parte, García Tejerina recordó que España, como otras regiones y países con climas mediterráneos, ha sufrido y sufrirá «sin ninguna duda períodos secos o muy secos». «El más severo de nuestra historia reciente en España tuvo lugar entre los años 1992 y 1995. Entonces, hubo restricciones de abastecimiento urbano de hasta 18 horas en ciudades de la importancia de Sevilla y, por su puesto, hubo pérdidas millonarias para el regadío de muchas zonas de España», recordó.

En este sentido, señaló que aquellas restricciones de abastecimiento, «en su día, fueron aceptadas por la población» y se mostró convencida de que «hoy se considerarían inaceptables» por parte de los ciudadanos. Por ello, defendió que resulta «imprescindible y estratégico» gestionar las sequías de la forma «más eficiente, más sostenible» posible.

Según afirmó la ministra, «tradicionalmente», en España las sequías se abordaban como «situaciones de emergencia adoptando medidas, movilizando recursos con carácter extraordinario» y se ponían en marcha actuaciones de urgencia «no siempre adecuadamente planificadas» lo que acarreaba «a menudo un importe económico negativo y lo que es peor muchas veces producía situaciones que solamente servían para agravar sequías posteriores».

De este modo, explicó que hoy en día las situaciones de sequía se abordan bajo la coordinación de un Comité Permanente para situaciones de adversidad climática y medioambiental.

El regadío, la principal solución técnica

Además, indicó que, para hacer frente a esas situaciones de sequía, el regadío es la «principal solución técnica adoptada para reducir las pérdidas económicas y para dar una cierta estabilidad a la agricultura».

«España es el país con mayor superficie de regadío de la Unión Europea, tres millones y medio de hectáreas de las cuales al menos millón y medio han sido objeto de modernización, se han adoptado medidas para ahorrar agua en esas hectáreas en el marco de lo que comenzó siendo el Plan Nacional de Regadío horizonte 2008, puesto en marcha en 2002″, concretó.

En esta línea, agregó que España cuenta con una herramienta «fundamental» para paliar los efectos sobre las rentas de agricultores y ganaderos, que son los Seguros Agrarios. A su juicio, es uno de los «grandes activos» de España, «único» en la Unión Europea y «referente» para muchos países en el mundo.

De forma complementaria, según detalló la ministra, «el Gobierno adopta en su caso otras medidas de carácter fiscal o de carácter financiero que contribuyan al mantenimiento de la actividad agraria que es tan importante para el mantenimiento de la economía y del empleo».

En relación con las sequías hidrológicas, Tejerina indicó que en al actualidad se abordan mediante un esquema en el que concurren «instrumentos legales, institucionales y técnicos, cuyo núcleo fundamental son los planes especiales de sequía».

La ministra defendió que la puesta en marcha de «elementos que han permitido llevar las sequías por la senda de las situaciones previsibles y abordarlas conociendo en tiempo real el papel y la responsabilidad que cada parte tiene en su gestión».

Por último, entre ellos, destacó el establecimiento de las prioridades de uso; los análisis de riesgo y los protocolos de actuación de los planes de sequía de cada cuenca hidrográfica; los estados de sequía de cada cuenca; el régimen de caudales necesario en cada río; los planes de contingencia de las ciudades medianas y de gran tamaño; la posibilidad de establecer intercambio de aguas entre usuarios o centros de intercambio; el manejo conjunto de las aguas subterráneas y las campañas de concienciación ciudadana.

REE y Endesa sellan el traspaso de la central hidráulica de Chira-Soria por más de 11 millones de euros

según indicó la compañía presidida por José Folgado, este desembolso se justifica en concepto de costes incurridos en el proyecto de las instalaciones de la central hidráulica reversible de 200 megavatios (MW) hasta la fecha, mientras que la inversión total en las instalaciones se estima en unos 300 millones de euros.

El proyecto de Chira-Soria fue adjudicado a Endesa en 2011 como consecuencia de un concurso convocado por el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria. Sin embargo, en mayo del año pasado el Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicó en el BOE la orden ministerial que obligaba a Unelco, filial de Endesa, a traspasar a REE la central.

Este «traspaso» a REE forma parte de la ley para impulsar la competencia en los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares, que estableció que Endesa debía presentar y cumplir un plan para mantener la central, un requisito que esta ha considerado imposible de cumplir al desconocer la retribución que le corresponde.

Impulsado desde las administraciones central y autonómica, el proyecto, que se encuentra en fase de tramitación, comprende la construcción de una central de bombeo reversible y la conexión de la central con la subestación de Santa Águeda a través de una línea eléctrica de 220 kilovoltios. Además, incluye una concesión por 25 años ampliable a 50 de las aguas de los embalses con fines hidroeléctricos.

Ambas compañías se comprometieron a agilizar los trámites administrativos, destacando el cambio de titularidad para la concesión que el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria había adjudicado a Endesa para la construcción y explotación de una central hidroeléctrica entre las presas de Chira y Soria.

REE señaló que la central de bombeo no será utilizada como instalación de generación, sino como una herramienta del operador del sistema para la estabilidad y seguridad del suministro eléctrico.

Además, será uno de los grandes proyectos de REE a lo largo de los próximos años, ya que «constituirá una infraestructura esencial para la integración de renovables en la isla y para contribuir a un nuevo modelo energético en Canarias, más sostenible ambientalmente y más eficiente económicamente».

La Fundación Gas Natural Fenosa impulsa soluciones sobre el uso del agua para la obtención de energía

El seminario «Energía y Agua. La creación de valor compartido« fue inaugurado por el presidente de la Fundación Gas Natural Fenosa Martí Solà, y el conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat, Santi Vila.

Contó con la participación de 150 expertos provenientes de diversos ámbitos, como el académico, empresarial y de la administración, y Martí Solà explicó que el agua se interrelaciona con la energía como materia prima y como componente para producir electricidad, mientras que la energía sirve para obtener agua subterránea, potabilización, distribución y depuración.

El agua no sólo permite generar energía hidráulica, que es la cuarta parte de la producción total de electricidad en el mundo, sino que también está presente en la fabricación de silicio para paneles solares, en la refrigeración de las centrales térmicas, y en la obtención de energía geotérmica, entre otros.

El responsable de coordinación de Operación, Química y Medio Ambiente de los Ciclos Combinados de Gas Natural Fenosa, David de la Fuente, analizó la gestión del agua en las centrales de ciclo combinado y explicó dos proyectos relacionados: «Menos H2O» para mejorar el rendimiento del agua en el proceso, y «CapWa» para obtener agua a través de los gases de escape.

El profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Zaragoza Enrique Playán señaló que la agricultura de regadío en España supone un 40% de la demanda eléctrica del sector del agua, y un 2,3% del consumo nacional de electricidad; la modernización de los regadíos reduce el consumo de agua pero incrementa el consumo energético.

El conseller Santi Vila destacó el compromiso de las empresas con la sociedad al reinvertir sus recursos en mejorar procesos tecnológicos que permitan aprovechar la energía de una manera más eficiente.

La lusa EDP anuncia la apertura de una central hidroeléctrica en Brasil

EDP apuntó que, una vez recibida la aprobación de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) del Brasil, iniciará operación comercial de una primera unidad generadora con potencia de 123,3 megavatios (MW).

No obstante, la central tiene una capacidad total instalada de 373,4 MW.

La eléctrica EDP, que controla en España HC Energía, informó que el pasado 26 de agosto comenzó, en una primera fase de pruebas, a distribuir energía al Sistema Interligado Nacional.

Iberdrola destina 10 millones para modernizar en España 45 de sus 92 centrales minihidráulicas

Mediante esta iniciativa, la energética incorporó a las plantas con más años de funcionamiento tecnología de última generación y máxima eficiencia para mejorar su producción de energía eléctrica y prolongar su vida útil.

Los principales trabajos realizados por Iberdrola en sus minihidráulicas españolas fueron el remozamiento electromecánico de las turbinas y alternadores.

Además, la compañía llevó a cabo rehabilitaciones de obra civil en los canales y azudes y sustituyó los sistemas de control que operan estas infraestructuras de generación de energía renovable. Asimismo, acometió mejoras en los ámbitos medioambiental y de la seguridad, como la construcción de escalas para peces en azudes o el vallado de canales.

La modernización de estas plantas contó con la participación de unos 60 empleados de Iberdrola y numerosas empresas locales del entorno de las mismas.

Iberdrola, que dispone de una potencia minihidráulica instalada en España de 306 megavatios (MW) al cierre del primer semestre, acometió la citada remodelación en centrales de estas características ubicadas en el País Vasco (tres), la Comunidad Valenciana (siete), Castilla y León (15), Castilla-La Mancha (cuatro), Navarra (nueve) y La Rioja (siete).

Los ecologistas piden a Portugal que frene el proyecto de Iberdrola de construir tres presas en el Támega

El Proyecto Hidroeléctrico del Támega (SET), promovido por Iberdrola y el Gobierno de Portugal, incluye la construcción de tres presas en la parte portuguesa de este afluente del Duero que nace en la provincia de Ourense.

Las dos organizaciones ecologistas señalaron que este plan tiene «importantes impactos ambientales», ya que «los ecosistemas de la cuenca del Támega se transformarán y degradarán», de manera que se crearían «barreras insalvables para especies piscícolas migratorias como la anguila (ya diezmada en las cuencas de los ríos Duero y Támega)», y también se verían afectados los hábitats de algunas de las últimas manadas de lobos en este lugar, especie clasificada en peligro por el Libro Rojo de los Vertebrados de Portugal.

«Este proyecto confirma que los intereses de las grandes empresas energéticas son mayores que los intereses de la conservación de la naturaleza y las comunidades locales y es un ejemplo más de como el discurso ambiental de Iberdrola choca con la realidad», afirmaron Ecologistas en Acción y Quercus.

Las entidades medioambientales reseñaron que en la región del Alto Támega se desarrolló un proceso de recuperación territorial con recursos locales, particularmente en el área de turismo de naturaleza y asociado a la presencia del lobo, y que el proyecto de Iberdrola provocará «pérdidas socioeconómicas directas e indirectas, con especial impacto en la agricultura (en particular en la viticultura)«.

Quercus ya denunció en una queja ante la Comisión Europea que el SET entraba en conflicto con directivas comunitarias como la de agua o la de hábitats, entre otras razones por no haberse considerado las alternativas al proyecto ni sus impactos medioambientales.

REE dice que no busca lucrarse con la central hidroeléctrica de Chira-Soria

En una rueda de prensa que ofreció en Las Palmas de Gran Canaria, Folgado afirmó que Red Eléctrica cumplirá «en el sentido de lo que la ley dice» y que se trata de una inversión regulada para la garantía y seguridad del suministro y para el apoyo del funcionamiento de las energías renovables.

«Estamos a lo que manda la legislación y a las disposiciones judiciales. El asunto está en proceso. Ahora hay seis meses, más otros dos meses que tiene la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) para dirimir el tema», dijo.

Folgado afirmó que REE «nunca» actuará «como uno que busca lucrarse de la generación» y que tampoco se va a retribuir a la compañía en función del lucro.

No obstante, explicó que en el momento en que queden sustanciados los aspectos judiciales y administrativos, REE cumplirá. «Y cumplimos en el sentido de que es una inversión regulada para la garantía y la seguridad del suministro y para el apoyo al funcionamiento de renovables«.

La central hidroeléctrica de bombeo es un proyecto que Endesa se adjudicó hace años en concurso público y que está llamado a dar estabilidad al suministro de energía en Gran Canaria. Además, de ella depende el futuro de la energía eólica en la isla, ya que se diseñó para almacenar en forma de agua bombeada a su presa superior la electricidad que produce el viento en horas en las que no hay demanda. Ese agua se volvería a convertir en electricidad en un salto de turbinas hidroeléctricas cuando la red lo necesite.

Sin embargo, a comienzos de mayo, el consejero delegado de Endesa, Andrea Brentan, aseguró que la eléctrica no ha renunciado a construir y explotar la central de bombeo Chira-Soria, sino que aspira a obtener una remuneración «fijada y justa» por esta instalación.

También a comienzos de mayo, el BOE publicó una orden ministerial en la que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo obliga a Endesa a transferir a REE este proyecto, conforme a lo estipulado en la nueva legislación para instalaciones de bombeo en Canarias.

En la orden ministerial, Industria aseguró que Unelco, filial de Endesa, renunció a la ejecución del proyecto y explicó que el traspaso se produce en aplicación de la Ley 17/2013, por la que REE asumirá las instalaciones de bombeo en Canarias cuya principal finalidad sea la garantía del suministro, la seguridad del sistema y la integración de energías renovables no gestionables.

A partir de ese momento, se inició un plazo de seis meses para el traspaso de los activos y se abrió un periodo de negociación para fijar el precio de compraventa, en el que se tendrán en cuenta los costes en los que hayan incurrido hasta la fecha los promotores del proyecto.

En el caso de que Endesa y REE no alcancen un acuerdo sobre el precio, Industria se dirigirá a la CNMC para que nombre un árbitro independiente que, en el plazo de tres meses, dicte un laudo vinculante.

Inversiones de 801,4 millones de euros en Canarias hasta 2016

Por otro lado, REE invertirá en Canarias 801,4 millones de euros hasta 2016 que permitirán cambiar su «fisonomía energética», pues reducirá su dependencia exterior, al posibilitar evacuar la generación de energía de los futuros parques eólicos, y mejorará su eficiencia.

El presidente de REE consideró que este volumen de inversiones abre una «oportunidad histórica» para Canarias y proceden de la modificación reciente por parte del Consejo de Ministros de la planificación energética del periodo 2008-2016 y de las previstas en el Plan Extraordinario de 2012.

Folgado señaló que estas inversiones suponen un reto para su compañía y para las administraciones públicas canarias, de manera que se puedan llevar a cabo «en tiempo y forma» porque la falta de energía es un factor que limita el crecimiento económico.

El presidente de REE subrayó que con las actuaciones previstas, una vez concluidas, en un año se podría ahorrar el 50% de las inversiones a realizar y el total de las destinadas a la incorporación de las renovables a la red, 250 millones de euros.

Ello, una vez que estén operativos los parques eólicos autorizados en las islas, con los que se pretende generar 600 megavatios en Canarias, que suponen el 25% de la demanda energética del archipiélago.

Folgado también hizo hincapié en que estas actuaciones permitirán aumentar las interconexiones entre las islas, la mejora de los sistemas eléctricos insulares, y el mallado de la red de transporte para garantizar la seguridad del suministro.

Las inversiones que se llevarán a cabo proceden, 312 millones de euros del Plan Extraordinario de 2012 sobre el que ya se actúa, y 489,4 millones de euros de la modificación autorizada por el Gobierno central el pasado 6 de junio para infraestructuras en todo el país, y que suponen el 53% del total.

De este último importe, 309,7 millones de euros irán destinados a infraestructuras eléctricas en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, y 179,7 millones de euros a Tenerife y La Gomera.

Folgado consideró, además, que es «muy conveniente» para las islas que en el nuevo Plan Energético Nacional 2015-2020 tenga cabida financiera para el cable submarino entre Gran Canaria y Fuerteventura, porque permitiría tener un único sistema en la provincia occidental, el refuerzo de la interconexión entre Lanzarote y Fuerteventura, que ya están interconectadas, y la ejecución de la interconexión entre La Gomera y Tenerife.

En relación a las infraestructuras que REE lleva a cabo en las islas dentro del plan de 2012, su presidente destacó que urge la nueva subestación de El Sabinal, en Las Palmas de Gran Canaria, obra espera que se pueda iniciar a partir de octubre. Esta subestación permitirá descongestionar la central de Jinámar y garantizar el suministro eléctrico a la capital grancanaria, según indicó.

También en Gran Canaria, está prevista la ejecución de cuatro nuevas subestaciones de 66 kilovoltios (kV), las de Nueva Bco. Seco, Arinaga, Agüimes y El Escobar, junto a Carrizal, y la ampliación de otras cuatro, Cinsa, Aldea Blanca, Guía y Muelle Grande, así como las líneas asociadas.

En Lanzarote, se incluye la construcción de cuatro nuevas subestaciones (Tías, Callejones, Playa Blanca y Haría), así como la ejecución del DC 132 kV Tías-Playa Blanca.

En Fuerteventura, está prevista la construcción de cuatro nuevas subestaciones (La Oliva, Puerto del Rosario, Jare y Cañada de la Barca) y la ejecución del nuevo circuito de 132 kV entre Puerto del Rosario y la Oliva.

En Tenerife, también destacó que urge la nueva subestación de Caletillas, aún en tramitación, y las dos nuevas líneas previstas, y en Fuerteventura es preciso declarar de interés general la nueva línea de 75 kilómetros de longitud para garantizar el suministro energético en la isla.

También en Tenerife, se incluye la construcción de tres nuevas subestaciones en la zona de Granadilla y Arico (Abona, Poris y Chío), así como la ejecución de las líneas que conectan estas subestaciones con la red de transporte existente.

Fogaldo, por otra parte, manifestó que en los tres últimos años se consiguió reducir el tiempo de interrupción en el suministro eléctrico «claramente» y, en este sentido, aludió al Plan de Mejora de la Red (MAR) 2011-2015, con una inversión de 150 millones de euros en Canarias.

Sobre este plan, que permite resolver los problemas de suministros y mejorar la calidad del servicios, indicó que a finales de 2013 se había ejecutado el 43% las actuaciones y 64 millones de euros.

Iberdrola construirá el complejo hidroeléctrico luso del Alto Tâmega

El Proyecto, uno de los mayores hidráulicos llevados a cabo en Europa en los últimos 25 años, constará de tres grandes presas, las de Gouvaes, Alto Tâmega y Daivões, que serán capaces de producir más de 1.760 GWh anuales, según indicó la eléctrica española.

La compañía resultó adjudicataria del proyecto en el año 2008.

La construcción del mismo está planificada en distintas fases, con un plazo máximo de ejecución de nueve años y está previsto que las obras se inicien en el primer trimestre del próximo año, concentrándose las mayores inversiones en el período 2018-2020.

Se estima que la ejecución de la infraestructura energética propicie la creación de 3.500 empleos directos y 10.000 indirectos durante el periodo de construcción.