El precio de la electricidad se reduce a la mitad en lo que va de enero por la lluvia y el viento

Servimedia.- El precio de la electricidad en España hasta mediados de enero se redujo a la mitad en comparación al del mismo periodo del mes de diciembre como consecuencia de la mayor aportación de la energía hidráulica y eólica por las lluvias y el viento de las últimas semanas.

En concreto, el coste de la electricidad ha pasado de costar 57,75 euros por megavatio hora (MWh) en la primera quincena de diciembre, a reducirse hasta los 29 euros por MWh en la primera mitad del mes, según datos del pool eléctrico del operador del mercado OMIE. Dado que el componente de la energía supone en torno a un 37,5% del recibo de la luz , cuyo restante se forma con los impuestos y los peajes, este notable descenso del precio de la electricidad tendrá un impacto a la baja en la factura del 18,6%.

A esto habría que sumarle la reducción media del recibo del 0,7% que se producirá en enero respecto a diciembre como consecuencia de la orden de peajes publicada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Si se compara el dato de esta quincena de enero con el del mismo período del año pasado, el precio de la electricidad se ha reducido en un 47,9% ya que entonces se situó en 55,66 euros por MWh, lo que supone en el recibo una bajada del 18%.

Acciona construirá una de las mayores presas hidroeléctricas de Canadá por 1.200 millones de euros

Servimedia.- Acciona Infraestructuras Canadá y sus socios en el consorcio Peace River Hydro Partners (PRHP) construirán una de las mayores presas de Canadá por 1.750 millones de dólares (1.200 millones de euros), según informó. En concreto, firmaron un contrato con la empresa eléctrica canadiense BC Hydro, para la obra civil del Clean Energy Project Site C, una hidroeléctrica de 1.100 megavatios (MW) en Columbia Británica (Canadá).

El consorcio PRHP liderado por Acciona está compuesto por Acciona Infrastructure Canada (37.5%), Samsung (37.5%) y Petrowest Corporation (25%), según informó la compañía. El contrato de obra civil comprende la construcción de una presa de tierra, dos túneles de derivación y una cimentación de hormigón para la estación de generación y aliviaderos. El proyecto Site C es el mayor desarrollado hasta la fecha por Acciona en Canadá y supone un nuevo hito tras 15 años de éxito en el desarrollo de infraestructuras en el país.

Acciona calcula que, a lo largo de este contrato de 8 años, las obras darán empleo a más de 8.000 personas. A principios de 2016 comenzará la selección y formación de equipos de trabajo. La presa Site C supone para Acciona su tercer gran proyecto de infraestructuras en Columbia Británica. En otras zonas del país, Acciona participa en la construcción de infraestructuras críticas de transporte. Asimismo, a través de su división de energía, es propietaria y opera parques eólicos y construye parques eólicos para terceros.

La central hidroeléctrica de Itaipú recibe récord de visitantes al abrir sus compuertas

EFE.- La central hidroeléctrica de Itaipú, la mayor del mundo en operación y que es compartida por Brasil y Paraguay, recibió un número récord de visitantes interesados en apreciar el espectáculo de la apertura de todas las compuertas de desagüe de la presa, informó la compañía. Cerca de 10.000 personas acudieron a la hidroeléctrica, unos 6.000 en Brasil y otros 4.000 en Paraguay, para observar los gigantescos chorros de agua liberados por 14 compuertas sobre los tres canales de desagüe del gigante generador.

La última vez que la hidroeléctrica tuvo que abrir todas sus compuertas para dejar pasar el agua excedente fue en 2011, pero en la época la presión no fue tan elevada. Según Itaipú, el flujo que pasó por las catorce compuesta alcanzó cerca de 11.000 metros cúbicos por segundo, el equivalente a 8 veces el agua que cae por segundo en las famosas cataratas del Iguaçu, a pocos kilómetros de la hidroeléctrica. La presa está en sus niveles máximos como consecuencia de las fuertes lluvias que han caído en el oeste de Brasil durante este mes y que son atribuidas al fenómeno de El Niño.

REE asume la central hidroeléctrica Chira-Soria (Canarias), que funcionará desde 2020

EFE.- Red Eléctrica ha firmado hoy con Endesa el acuerdo por el que asume la construcción y explotación de la central de bombeo de Chira-Soria, que operará desde 2020, supondrá una inversión de 300 millones y permitirá a Gran Canaria cubrir el 60 % de su consumo eléctrico con renovables.

Así lo han explicado en una rueda de prensa el director general de Transportes de REE, Carlos Collantes, y el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, quien ha recordado que el sobrecoste de producir energía eléctrica con combustibles convencionales en Canarias es de 1.300 millones al año, una cuantía que disminuirá de forma notable con proyectos como éste.

Además de reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, la central hidroeléctrica Chira-Soria permitirá a Gran Canaria ahorrar los costes relacionados con su dependencia energética del exterior, ha subrayado Morales, quien ha estimado que este proyecto tiene un valor extraordinario de cara al objetivo que se ha fijado el Cabildo de hacer de la isla un referente mundial de sistema aislado sostenible.

La central Chira-Soria, cuyos derechos de uso ha asumido REE por 25 años, prorrogables por otros tantos, tendrá una potencia de 200 megavatios y se abastecerá de agua de mar que se desalará en la subestación de Santa Águeda, en Arguineguín, con la que estará conectada por una línea de 220 kilovoltios.

Para acometer este proyecto, que está pendiente de que el Gobierno canario apruebe su declaración de impacto ambiental y de otras autorizaciones administrativas, REE inscribió, el pasado 28 de septiembre, la empresa Red Eléctrica Infraestructuras en Canarias SAU. (Reincan).

Collantes ha estimado que en un plazo de entre seis y ocho meses podrán empezar las obras, que se prolongarán durante tres o cuatro años y ha destacado que su entrada en funcionamiento ahorrará costes al sistema eléctrico español.

EDP ve al sector energético enfocado en «crecer fuera» sin pensar en movimientos internos

EFE / Europa Press.- El consejero delegado del grupo energético Energías de Portugal (EDP), Miguel Stilwell, considera que las empresas energéticas en España están «más enfocadas» en crecer en el exterior que «en pensar en movimientos internos» en el sector. Durante una conferencia en Bilbao sobre energía sostenible y competitiva, el ejecutivo se refirió a la situación del sector energético español, y cree que en él ha habido «mucha consolidación» en los últimos años y que en este momento «no ve» más movimientos, sino empresas más centradas en crecer «fuera».

Sobre el precio de la energía, de cuyo coste se quejan las empresas, el consejero delegado de EDP considera «un poco un mito» la estimación de que las renovables encarecen el precio de la energía a la industria, que, a su juicio, tiene «un precio bastante competitivo» en relación con otros países de Europa. Según argumentó, las renovables «bajan el coste de la energía para la industria», ya que «cuando se produce viento o sol esas tecnologías están produciendo energía a coste cero», argumentó. Por ello, el directivo de EDP apuesta por las energías renovables aunque también puntualizó que el mix energético tiene que estar «diversificado», pero con «menos carbón».

En esta línea Stilwell subrayó la apuesta de EDP por la «sostenibilidad de forma competitiva» en un contexto en el que «hay un efecto de cambio climático y, por eso, tiene que haber una consecuencia para toda la economía y para todo el sector». En este sentido, recordó que dos tercios de las emisiones son provocadas por el sector energético. De este modo, defendió la importancia de «apostar muchísimo» por la eficiencia energética, la «descarbonización» del sector eléctrico y la «electrificación» del consumo de energía. En cualquier caso, insistió en que «se puede producir bastante más» y, consecuentemente, «lo crítico es tener capacidad de almacenamiento».

Consciente de necesitar centrales de respaldo, Stilwell no se mostró partidario del cierre anticipado de las centrales nucleares y de carbón existentes: «lo construido ya está», afirmó. De hecho, según explicó, EDP ha realizado las inversiones medioambientales necesarias en sus centrales de carbón y aboga por mantener hasta «el final de su vida útil» estas infraestructuras, que, según auguró, serán después sustituidas por tecnologías más limpias como las relacionadas con el gas. Respecto al gas, también apostó por una «Unión Europea energética», que promueva «optimizar el sistema energético de los países que la integran», y subrayó que se podrían aprovechar «mejor» las infraestructuras disponibles en la Península como punto de entrada del gas en Europa.

Respecto a España, Stilwell destacó que la eliminación del déficit de tarifa, que se originaba porque los ingresos del sistema eléctrico no cubrían los costes regulados, y las perspectivas de crecimiento en el sector dibujan un escenario de más estabilidad, cuya importancia ha destacado para acometer actuaciones a largo plazo. El dirigente de EDP recordó que España tuvo «una posición de liderazgo» en la reducción de emisiones con instalación de renovables con importantes inversiones en energía eólica y solar, a su entender, «antes de tiempo» ya que, en la actualidad, «costaría un tercio de lo que costó en su día».

Esta situación, según indicó el ejecutivo, generó un déficit tarifario que se resolvió de manera «muy agresiva» ya que «se recortó en dos o tres años». Tras reconocer que es «discutible» si «no se podía haber hecho a lo largo del tiempo», explicó que en 2014 hubo ya un superávit, que seguramente se repetirá este año 2015, por lo que «empezamos a ver declaraciones de que hay espacio para reducir tarifas». «Hay que ver lo que pasa con los costes de la energía», puntualizó Stilwell.

Stilwell remarcó que el sector precisa de una «previsibilidad» de las políticas energéticas para tener «seguridad» sobre las inversiones que realiza. «España está en un punto que tiene un exceso de capacidad, pero habrá un punto, dentro cinco o diez años, cuando sea necesaria nueva capacidad y será muy importante discutir cuál es el mecanismo de inversión y de recuperación de la inversión», planteó. El consejero delegado de EDP, que subrayó que la eólica es «ya muy competitiva», explicó que la estrategia de su grupo está más enfocada en las renovables, con importantes inversiones en eólica e hídrica. EDP también continúa invirtiendo en gas natural al considerar que supone «una tecnología limpia y de futuro».

Stilwell consideró que la transición energética llevará a cambios estructurales con consumidores «como productores» de energía y nuevos productos y servicios. Apostó, en este sentido, por el coche eléctrico, «más confortable y eficiente» que el tradicional, y vaticinó que «llegará, aunque puede tardar un tiempo». También abordó la introducción de la comercialización de baterías y señaló que, actualmente, «las baterías no están en el punto, tecnológico ni económico, para ser útiles para los clientes«. No obstante, Stilwell auguró que «seguro» que los costes se reducirán y la eficiencia se incrementará «más rápido de lo que podemos pensar» y será «una tecnología más«, si bien precisó que «el cliente siempre va a tener necesidad de tener el respaldo de la red».

Cofides apoya con 8,9 millones de euros el desarrollo de energías renovables en Chile

EFE.- La Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides) participará en un fondo destinado al desarrollo de proyectos de energía renovable en Chile con una financiación de 10 millones de dólares (8,9 millones de euros). Cofides alcanzó un acuerdo con Argo Capital Partners, que será el encargado de gestionar este fondo destinado a financiar mediante participaciones en capital a empresas que exploten plantas de generación de energía con fuentes renovable no convencionales, especialmente biomasa, biogas y minihidráulica.

Dicho fondo espera obtener una dotación total de 80 millones de dólares (71,8 millones de euros) con una duración de 10 años y que se destinará al fomento del autoconsumo energético, abaratando la factura de las empresas. Este fondo permitirá financiar la participación de empresas españolas en la construcción de proyectos renovables en Chile, por lo que se espera además un fuerte arrastre de empresas de ingeniería y proveedores de servicios. Precisamente Argo Capital Partners es una empresa española dedicada a la creación de fondos de capital riesgo destinados a empresas de energías renovables no convencionales y su principal actividad es la construcción y gestión de plantas de autoabastecimiento energético.

La energía nuclear lidera la generación de electricidad hasta agosto

Servimedia.- La energía nuclear fue la fuente que más generación eléctrica aportó al sistema español hasta agosto, con un 21,6%, seguida por la eólica (19,6%), según datos de Red Eléctrica de España (REE). A estas energías les siguieron el carbón (19,1%), hidráulica (12,3%), cogeneración y otros (10,1%), ciclo combinado (9,7%), solar (5,8%) y térmica renovable (1,8%).

La principal fuente de generación en el mes de agosto fue el carbón (24,3%), seguida de la nuclear (23,3%), la eólica (15,2%), ciclo combinado (10,8%), cogeneración y otros (9,9%), hidráulica (7,5%), solar (7%) y térmica renovable (2%). En ese mes, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 31,7% de la producción, y el 53%% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2. Asimismo, la demanda peninsular de energía eléctrica en el mes de agosto fue de 20.812 gigavatios hora (GWh), lo que supone un 3,2% más que en el mismo mes del año anterior.

Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica se incrementó, en menor medida, en un 1,9% con respecto a agosto del 2014. En los ocho primeros meses del año, la demanda bruta peninsular de energía eléctrica fue de 167.837 GWh, un 3,3% más que en el mismo periodo del 2014. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica fue un 1,3% superior al registrado en el año anterior.

Red Eléctrica deberá pagar 6,4 millones de euros de canon cuando funcione la central hidroeléctrica de bombeo Chira-Soria

EFE / Europa Press.– El Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria aprobó que Red Eléctrica de España construya y explote, en sustitución de Endesa, la central hidroeléctrica de bombeo Chira-Soria, así como el canon que deberá pagar cuando esta comience a funcionar: un mínimo de 6,4 millones de euros al año. El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, calificó de «histórico» este acuerdo y solicitó al Gobierno autonómico de Canarias que tramite como asunto estratégico la evaluación de impacto ambiental de la central.

Sería el único trámite pendiente para iniciar las obras y, según Morales, en caso de que se acepte esta tramitación, en semanas podría estar concluido este informe. Ello permitiría agilizar el comienzo de las obras, presupuestadas en 300 millones de euros, para que la central de Chira-Soria entre en servicio, si no sufre retrasos, dentro de cuatro años, que es el plazo previsto de ejecución. Morales subrayó la importancia de la aprobación de este acuerdo porque el plazo acordado con Endesa, adjudicataria inicial de la concesión, para su subrogación por parte de Red Eléctrica de España (REE) concluía este jueves.

Morales explicó que REE, mientras construye la central, debe abonar también un canon de implantación por importe de 505.820 euros y que, para responder a sus obligaciones, ya ha depositado un aval de 2,74 millones de euros al Consejo Insular de Aguas. El presidente del Cabildo precisó también que el canon anual fijado para cuando la central comience a operar se podrá aumentar en caso de que REE reciba una mayor retribución por parte del Estado por la generación en esa central. Morales recordó que la concesión a REE es por un periodo de 25 años, prorrogables por otros 50.

Desde el Cabildo se hizo hincapié en que esta central, que tendrá una potencia instalada de 200 MW, será como una «gran pila de almacenamiento» de la electricidad generada por las fuentes de energía renovables que no se consume. Además recalcó que lanueva planta permitirá que se introduzcanmás renovables y que su peso en el conjunto total de la producción de electricidad de Gran Canaria pase del 5-6% actual a niveles de entre el 60 y 70%. Adjudicada inicialmente a Endesa, la reforma del Gobierno impuso que este tipo de centrales sean gestionadas por REE, operador del sistema.

Endesa Generación recurre ante el Tribunal Supremo el canon hidráulico

EFE.- Endesa Generación presentó un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo contra la normativa que desarrolla del canon por el uso de aguas continentales para la generación de energía eléctrica, según figura en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Este recurso se suma así a los presentados contra esta misma normativa por la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) y Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA). El desarrollo de la normativa fija un canon del 22% de la base imponible, es decir, del valor económico de la energía producida.

El Tribunal Supremo admite un recurso de las eléctricas contra el canon hidráulico

Europa Press.- La sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo admitió a trámite un recurso de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) en contra del real decreto que desarrolla el canon hidráulico lanzado por el Gobierno en 2012 para contener el déficit de tarifa. Además de este recurso, cuya admisión a trámite aparece publicada en el BOE, el Supremo cursará otra denuncia presentada por Energía de Galicia (Engasa) contra la misma norma, recogida en el real decreto 198/2015, de finales de marzo.

El canon hidráulico denunciado por la patronal eléctrica, que defiende los intereses de Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP y E.ON, consiste en un gravamen del 22% a la producción en instalaciones hidroeléctricas. En concreto, el real decreto desarrolla el artículo 112 bis del texto refundido de la Ley de Aguas y regula el nuevo canon, aplicado por la «utilización de las aguas continentales para la producción de energía eléctrica». La aplicación de este canon aprobado en 2012 y no desarrollado hasta este año permite aliviar en unos 300 millones de euros el déficit de tarifa entre los ejercicios 2013 y 2015. Su aplicación tiene efecto retroactivo a partir del 1 de enero de 2013.

Este gravamen forma parte de los impuestos a la actividad eléctrica aprobados en 2012 para reducir el déficit de tarifa en 2.700 millones de euros. Aparte del canon hidráulico, estos impuestos incluyeron una tasa del 7% a la producción de electricidad, un gravamen para la nuclear y céntimos verdes para el gas, el carbón y el fuel. El impuesto hidráulico se aplica con el argumento de que «la calidad general de las aguas continentales hace necesaria su protección a fin de salvaguardar uno de los recursos naturales imprescindibles para cualquier actividad humana y necesarios para el desarrollo de la sociedad».

En todo caso, el 2% de lo recaudado será considerado ingreso del organismo de cuenca, al tiempo que el 98% restante se ingresará en el Tesoro y será destinado a través de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) a «actuaciones de protección y mejora del dominio público hidráulico». De los PGE, este 98% pasará al sistema eléctrico, ya que la Ley 15/2012, la misma que impone los nuevos impuestos, establece que las cuentas públicas destinarán a la tarifa eléctrica una cantidad similar a la recaudada a través de los gravámenes.