La producción de Iberdrola en España cae un 14,6% en el primer semestre

Redacción / Agencias.- La eléctrica Iberdrola produjo durante el primer semestre de este año 28.841 gigavatios hora (GWh) en España, lo que supone un 14,6% menos que en el mismo periodo de 2014, lastrada por el descenso de la generación hidráulica, que cayó un 39,2%, de las renovables, que cayó un 9,4%, y de la nuclear, que cayó un 5,1%. Sin embargo, la energía distribuida por la compañía a nivel nacional repuntó un 2,6%, hasta los 46.331 GWh, según su balance energético del segundo trimestre.

Las centrales hidráulicas de Iberdrola bajaron su producción un 39,2% en el periodo, hasta los 7.273 GWh; las renovables disminuyeron un 9,4%, hasta 6.916 GWh, y la nuclear un 5,1%, con 11.570 GWh. Por el contrario, la producción de ciclos combinados de gas creció en el primer semestre un 65,6% (765 GWh), la de carbón creció un 135,7% (1.242 GWh) y la cogeneración también creció en un 9,7% (1.076 GWh).

Ciclos combinados a nivel mundial

En todo el mundo, la producción del grupo se redujo un 5,3%, hasta 69.081 GWh, como consecuencia del retroceso de hidráulica, en un 34,4%, nuclear en un 5,1%, carbón en un 9,8%, y renovables en un 5,6%. La producción a partir de ciclos combinados de gas repuntó en cambio un 14% y la de cogeneración un 8,6%, al tiempo que la energía distribuida se elevó un 1% hasta junio. La hidráulica y la renovable alcanzaron pesos del 12,8% y del 25,7% en el mix de generación de Iberdrola, mientras que los ciclos combinados de gas natural equivalen ahora al 33%. La producción nuclear tiene un peso del 16,7%, mientras que la cogeneración situó su contribución en el 3,9% del total.

En Reino Unido, la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán produjo un 5,5% menos (9.836 GWh) y en Estados Unidos la caída alcanzó el 11% (8.255 GWh), en tanto que la producción repuntó en Brasil, en un 8,4%, en México, en un 14,1% y el resto del mundo en un 11,2%. Al cierre de junio, Iberdrola contaba con una capacidad instalada en todo el mundo de 45.429 megavatios (MW), frente a los 45.077 megavatios de un año antes. En España, disminuyó hasta 25.287 MW, frente a los 25.488 MW de entonces. Hay capacidad de 6.462 MW en Reino Unido, 6.479 MW en Estados Unidos, 1.163 MW en Brasil, 5.294 MW en México, y 744 MW en el resto del mundo.

Datos del segundo trimestre 2015

En el segundo trimestre, la producción de Iberdrola a nivel mundial bajó el 4,6%, lastrada por la caída de la producción mediante carbón (25%), la energía hidráulica (17,9%), la nuclear (15,7%), la cogeneración (13,4%) y las renovables (1,2%). Sólo la generación con ciclos combinados de gas natural experimentó un repunte (13,7%). La electricidad total distribuida por el grupo subió el 0,6% hasta los 45.620 GWh.

Por su parte, en España Iberdrola disminuyó su producción un 12,1%, hasta 12.699 GWh, lastrada por el descenso de la generación nuclear y sobre todo hidráulica. Concretamente las centrales hidráulicas de Iberdrola bajaron su producción un 25,6% (3.225 GWh), mientras que las nucleares descendieron un 15,7% (5.079 GWh) y las renovables cayeron un 0,8% (2.828 GWh). Estas bajadas no han sido compensadas por el aumento de la generación de los ciclos combinados de gas, un 102,2% superior al del segundo trimestre de 2014 (491 GWh). Asimismo, en el segundo trimestre subió un 3,5% la cogeneración (535 GWh) y un 12,3% la producción por medio de carbón (522 GWh). La energía distribuida por Iberdrola repuntó un 2,4%, hasta los 22.147 GWh.

La energía nuclear fue la primera fuente de generación de electricidad en 2014, cuando aportó el 20,48% del total generado

Redacción / Agencias.- La energía nuclear fue en 2014 la primera fuente de generación eléctrica en España ya que aportó al sistema eléctrico un total de 57.304,23 GWh, lo que representa el 20,48% del total, es decir un 0,8% más que el año anterior, por delante de la eólica (18,61%) y de la generación térmica procedente del carbón (16,61%), según el informe Resultados y Perspectivas para 2015 del Foro de la Industria Nuclear.

El documento recuerda que la potencia instalada del parque nuclear español es de 7.864,7 MW, lo que representa el 7,27% del total. Además, el informe resalta que la atómica ha sido la fuente que «más electricidad generó y la que más horas operó». Según destacó el Foro, los reactores nucleares ocupan el primer puesto en generación eléctrica y recuerda que no emiten CO2, por lo que «son parte de la solución al cambio climático», ya que en 2014 supuso el 33,41% de la electricidad libre de emisiones contaminantes de España.

El Foro subraya también que el parque nuclear español ha contado con unos indicadores «entre los mejores del mundo», ya que tuvo durante el pasado año un factor de carga del 88,41%; un factor de operación del 89,79% y un factor de disponibilidad del 88,4%. En este contexto, el sector resalta el «buen funcionamiento» de las centrales nucleares, que queda reflejado en la producción de electricidad «competitiva, predecible y abundante«.

El presidente del Foro de la Industria Nuclear, Antonio Cornadó, señaló que, con la vista puesta en la Conferencia del Clima de la ONU que se celebrará en París a finales de año, «la nuclear es parte de la respuesta al cambio climático y una vía para la descarbonización«. «La nuclear es una fuente que ayuda a cumplir los objetivos de la política energética de la Unión Europea, contribuyendo de forma significativa a la sostenibilidad del sistema mediante la seguridad y calidad de suministro, el respeto ambiental y la competitividad de nuestro tejido empresarial», defendió.

En el conjunto de la Unión Europea, la energía nuclear aportó un tercio de la electricidad generada, por lo que para el Foro «tiene que seguir siendo una fuente de aprovisionamiento energético significativo». En este sentido, el sector insiste en que, junto con las fuentes renovables, la energía nuclear es «crucial» para lograr el compromiso conjunto de la Unión Europea para reducir las emisiones en un 40% antes de 2030.

Por ello, el Foro Nuclear reclama la operación a largo plazo de las centrales nucleares españolas porque sería una estrategia energética «acertada y necesaria» y calcula que extender la operación del actual parque nuclear español durante 20 años, generaría toda la electricidad que se consume en España durante un lustro. Finalmente, el informe apunta que el número de reactores nucleares «sigue creciendo» en todo el mundo hasta lograr un total de 438 plantas atómicas actualmente en operación, 70 reactores en construcción y casi 100 planificados.

La eólica lidera la generación de electricidad en el primer semestre

Servimedia.- La energía eólica fue la fuente que más generación eléctrica aportó al sistema español en el primer semestre del año, con un 21,7%, seguida muy de cerca por la nuclear (21,5%), según datos de Red Eléctrica de España (REE). A estas energías les siguieron el carbón (17%), la energía hidráulica (13,9%), cogeneración y otros (10,3%), ciclo combinado (8,5%), solar (5,3%) y térmica renovable (1,8%).

La producción de origen eólico alcanzó los 2.889 GWh en junio, un 11,8% inferior al mismo periodo del año pasado, y supuso el 14,1% de la producción total. La principal fuente de generación en el sexto mes del año fue el carbón (25,9%), seguida de la nuclear (18,5%), la eólica (14,1%), la hidráulica (12%), la cogeneración y otros (10,7%), ciclo combinado (9%), solar (7,9%) y térmica renovable (1,9%). En ese mes, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 35,9% de la producción.

En el primer semestre del año, corregidos los efectos del calendario y las temperaturas, el consumo fue un 0,5% superior al del 2014, y la demanda eléctrica bruta en este periodo alcanzó los 123.460 GWh, un 1,9% más. Asimismo, la demanda peninsular de energía eléctrica en junio, una vez tenidos en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, aumentó un 0,2% con respecto al mismo mes del año anterior. En concreto, la demanda bruta fue de 20.300 gigavatios hora (GWh), un 3,6% superior a la del mismo del 2014.

Iberdrola firma acuerdos en México para el desarrollo de proyectos en electricidad y gas

Redacción / Agencias.- Iberdrola acordó con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) el desarrollo conjunto de proyectos energéticos en México, de electricidad y gas natural, en el marco del convenio de colaboración suscrito en mayo de 2014 que contemplaba inversiones por alrededor de 5.000 millones de dólares (unos 4.465 millones de euros) por parte del grupo español hasta 2018.

En concreto, los acuerdos comprenden proyectos que abarcan los grandes ejes de la reforma energética mexicana; con la inversión en plantas de generación más competitivas y limpias, el almacenamiento de energía a través del bombeo y el suministro de gas, informó el grupo energético. En una reunión celebrada en México DF, el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, y el director general de CFE, Enrique Ochoa Reza, han tratado las líneas maestras de las distintas áreas de actuación acordadas, que responden a los grandes ejes de la reforma energética emprendida por el presidente Enrique Peña Nieto.

Desarrollando la reforma energética mexicana

Estas líneas son «la sustitución de centrales de generación de electricidad antiguas, caras y contaminantes, por otras más eficientes económica y ambientalmente; la búsqueda de soluciones competitivas para el almacenamiento de energía, factor clave en el desarrollo de las renovables, y la optimización de la explotación de los recursos gasísticos en México». Los proyectos se centran en la inversión en plantas de generación más competitivas y limpias, el almacenamiento de energía a través del bombeo y el suministro de gas.

Entre los proyectos analizados por ambas partes se encuentra el ciclo combinado de Tamazunchale II, en el que la colaboración potencial de la CFE iría más allá de la construcción de la interconexión de la planta al sistema eléctrico mexicano, alcanzando el suministro de gas y podría incluir la adquisición de la energía producida por la planta. Asimismo, Iberdrola y la CFE intercambiarán también experiencias y mejores prácticas en el ámbito de la generación hidroeléctrica de bombeo, tecnología en la que la compañía española es líder mundial, con 3.500 megavatios (MW) instalados en España y Reino Unido. El potencial de desarrollo hidroeléctrico de México tiene su reflejo en la construcción de 2.800 MW, prevista en la planificación energética del país.

Nuevos ciclos combinados de gas

Por lo que respecta a la optimización de la explotación de los recursos gasísticos, el acuerdo contempla el suministro preferente de gas natural a Iberdrola por parte de la CFE en nuevos proyectos, así como la gestión conjunta de los distintos contratos que se firmen. Iberdrola está estudiando la viabilidad de diversos proyectos de ciclo combinado de gas natural y cogeneración que suman más de 3.000 MW de potencia instalada.

Tras más de 15 años de presencia en el país, Iberdrola es la primera empresa eléctrica privada de México y la segunda después de la Comisión Federal de Electricidad. Con unos activos de cerca de 4.000 millones de dólares (unos 3.573 millones de euros), el grupo cuenta en México con plantas de generación que suman una potencia operativa de 5.260 MW, cuya producción da servicio a una población de más de 15 millones de personas. Además, en el área de Ingeniería, desarrolló desde 2001 proyectos con una inversión de 2.000 millones de dólares y está ejecutando proyectos en redes y en generación convencional y eólica.

El parque de generación eléctrica se redujo por primera vez en 2014

Redacción / Agencias.- La potencia instalada del parque de generación de electricidad peninsular se situó, cerrado 2014, en 102.262 megavatios (MW), lo que supone una caída del 0,1% con respecto al ejercicio anterior, según el último Informe del sistema eléctrico de Red Eléctrica de España (REE), operador del sistema eléctrico. Esta caída se debió principalmente al carbón, que redujo su potencia en 159 MW como consecuencia del cierre de la central térmica de Escucha, ya que el resto de tecnologías no tuvo variaciones de potencia significativas.

En los sistemas no peninsulares, la potencia instalada se mantuvo también prácticamente sin cambios en todos los sistemas, a excepción de Canarias, donde se incorporaron 12 MW en la isla de El Hierro correspondientes a una nueva central hidráulica de bombeo. En cuanto a los máximos anuales de potencia instantánea y demanda horaria y diaria correspondientes al sistema peninsular, todos ellos se mantuvieron por debajo de los máximos históricos registrados en 2007. El 4 de febrero de 2014 se registró la potencia máxima instantánea con 38.948 MW, un 14,3% inferior a la equivalente de 2007.

El pasado año, el primero en que se ha aplicado el nuevo marco del sector eléctrico tras la reforma iniciada en 2013, se caracterizó también por una nueva caída en la demanda nacional en un 1,1%, al situarse en 258.117 gigavatios hora (GWh). Por su parte, la demanda eléctrica peninsular alcanzó los 243.530 GWh, lo que representa un descenso del 1,2% con respecto al año pasado. Sin embargo, esta caída fue menor a la registrada el año anterior, lo que indica que el consumo, a diferencia de lo ocurrido otros años, ha mostrado ciertos signos de recuperación, señala Red Eléctrica.

Corregidos los efectos de la laboralidad y la temperatura, el descenso de la demanda sería del 0,1%. En el conjunto de los sistemas no peninsulares (Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla) la demanda fue de 14.588 GWh, lo que supone un descenso del 0,8%. Por sistemas, Baleares bajó un 1,6% y Canarias un 0,5%, mientras que Ceuta y Melilla subieron un 5,1% y un 0,1%, respectivamente.

Crece hidráulica y el carbón

En cuanto a la cobertura de la demanda, las energías renovables mantuvieron un papel destacado en la producción, cubriendo un 42,8% del total. La contribución de la eólica fue del 20,3%, ligeramente por debajo del 21,2% de 2013, solamente superada por la nuclear, que supuso el 22% del total. Por su parte, la hidráulica, con un 15,5% superó la aportación de 2013, en el que supuso el 14,2% de la cobertura, y el carbón alcanzó el 16,5%, frente al 14,6% del año anterior. La cogeneración y los ciclos combinados gasistas redujeron su aportación con un 10,2% y un 8,5%, respectivamente.

La potencia instalada había crecido con fuerza en los años previos a la crisis, principalmente impulsada por las renovables y los ciclos combinados, pero después este incremento fue cada vez menor hasta caer. Al cierre del2014, el 24,8% del parque de generación era de ciclo combinado; el 22,3%, eólico; el 19,5%, hidráulico, el 10,7%, de carbón y el 7,7% de nuclear. Respeto al sistema eléctrico balear, la energía recibida a través del enlace submarino con la península cubrió el 23,2% de la demanda de las islas. En Canarias, el ciclo combinado cubrió el 38,2% y los grupos de fuel-gas redujeron su aportación al 53,8%.

En cuanto a las redes eléctricas, durante 2014 se pusieron en servicio en España 600 kilómetros de líneas, con lo que la red nacional alcanza un total de 42.739 kilómetros. Entre los proyectos concluidos en el ejercicio pasado figuran la línea de interconexión con Francia, en corriente continua y soterrada Santa Llogaia-Baixas, que duplicará la capacidad de interconexión entre España y Francia, lo que aumentará «la seguridad, estabilidad y calidad del suministro entre los dos países y facilitará la integración de energías renovables en la red europea», indicó Red Eléctrica.

El índice de disponibilidad de la red de transporte en la Península alcanzó el 98,21%, mejorando ligeramente al de 2013, que fue del 98,2%. En Baleares y Canarias, la tasa fue del 98,01% y del 98,35%, respectivamente, frente al 97,97% y 98,3% del año anterior. Por último, el volumen de intercambios internacionales programados ascendieron a 22.707 GWh, con un descenso del 1,9% respecto al año 2013. Las exportaciones se redujeron un 12,6% respecto a 2013, hasta los 13.057 GWh, mientras que las importaciones aumentaron un 17,6% respecto al año anterior, hasta situarse en 9.651 GWh.

APPA impulsa la cooperación entre las energías marinas renovables y el sector naval

Europa Press.- APPA Marina, sección de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), aspira a dar un nuevo impulso al sector de las energías marinas, que agrupa tecnologías como la eólica offshore, las olas y las corrientes, e impulsar su cooperación con el sector naval. En concreto, presentó una iniciativa conjunta del sector público y privado que se plasmará en un documento estratégico y que marcará la hoja de ruta de las energías marinas en España a 2020.

Asimismo, desde APPA Marina resaltaron la Blue Energy de la Comisión Europea, que tiene por objetivo el desarrollo e instalación de plantas de energías marinas en la Unión Europea. Con motivo de su asamblea general ordinaria en Cádiz, APPA Marina aprovechó la ocasión para visitar las instalaciones de Navantia en Puerto Real, donde se está llevando a cabo la construcción de la subestación eléctrica para el parque eólico marino Wikinger (Alemania), que tendrá una capacidad instalada de 350 megavatios (MW).

El sector naval y el de las energías renovables marinas tienen sinergias y características comunes, ya que ambos son industrias de síntesis, destacó el presidente de APPA Marina, Francisco García Lorenzo, que se mostró convencido de que las energías renovables marinas son un sector tecnológico e industrial «con un gran potencial que, además, puede reactivar sectores como el naval, que en España dispone de muchísima experiencia y calidad y que perfectamente podría reorientar su actividad hacia las energías renovables marinas».

México licitará 24 proyectos de energía eléctrica y gas natural

EFE.- El Gobierno mexicano anunció 24 procesos de licitación para la transporte, distribución y generación de energía eléctrica y gas natural, para los cuales se destinará una inversión de unos 9.740 millones de dólares. El director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa, detalló que los proyectos consisten en cinco gasoductos, tres ramales de gas natural, cuatro centrales eléctricas, tres proyectos de transporte eléctrica y otros nueve de distribución.

Con ellos se beneficiarán de manera directa 24 de los 32 estados mexicanos y se añadirán cerca de 2.300 kilómetros a la red de gasoductos, 1.442 megavatios (MW) de capacidad al sistema eléctrico nacional y cerca de 122 kilómetros circuito a la red de transporte, además de otros 2.960 kilómetros a la red de distribución. Los nuevos cinco gasoductos permitirán transportar el gas natural del norte de México hacia las regiones centro y del Bajío, una de las más industrializadas del país, y facilitará la interconexión con los ya licitados y que se encuentran en proceso de construcción, precisó Ochoa.

Serán los ductos Laguna-Aguascalientes, Villa de Reyes-Aguascalientes-Guadalajara, Tula-Villa de Reyes, el que unirá vía submarina el sur de Texas con Tuxpan y el de Nueces-Brownsville, que también conectará con Estados Unidos. El titular de la CFE señaló que los procesos de licitación serán supervisados por Transparencia Mexicana y estarán en funcionamiento antes de que concluya la Administración de Enrique Peña Nieto en diciembre de 2018. Con estos gasoductos, sumados a los 11 que ya se encuentran en procesos de construcción o licitación, se cumplirá la meta del Programa Nacional de Infraestructura de incrementar un 75% el sistema de gasoductos nacional.

Por otra parte, los tres ramales de gas natural llevarán el producto hasta las centrales de ciclo combinado de gas que se construirán y que entrarán en operación en 2017. Se construirán en los estados de Sonora y Sinaloa, y tendrán conjuntamente una capacidad de 584 millones de pies cúbicos diarios. En cuanto a las centrales de generación de energía eléctrica, se licitarán una de combustión interna, una geotérmica, una eólica y otra de ciclo combinado, que se ubicarán en Baja California Sur, Michoacán, Oaxaca y San Luis Potosí, que en conjunto tendrá una capacidad de alrededor de 1.500 MW.

Finalmente, se abre la convocatoria para tres proyectos de transporte y transformación eléctrica en México, cuya operación comercial comenzará a principios de 2017, y a otros nueve proyectos de distribución de la misma energía. Estos últimos estarán basados en la construcción de subestaciones y líneas transmisión y, por otra parte, en la reducción de pérdidas de energía en la distribución.

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, aseguró que las transformaciones que está llevando a cabo la CFE aportarán un «mayor dinamismo comercial, agropecuario y de servicios». A su juicio, la CFE está creando «una auténtica red nacional de gasoductos que nos permitirá llevar la molécula a las principales zonas comerciales e industriales de la República», aseveró. Ello, continuó Coldwell, reducirá los costos y mejorará la competitividad de las empresas y del país, por lo que se hace «más atractivo» el emplazamiento de nuevas fábricas.

Incendio en plataforma de Pemex

Por otro lado, la petrolera estatal mexicana Pemex informó de una fuga de aceite y gas en una plataforma en el golfo de México, la Akal-H, en la Sonda de Campeche, en las aguas ubicadas frente al estado del mismo nombre, y de que efectivos del servicio de emergencias controlaron un fuego registrado en el accidente, que no ha causado ningún herido y del que se desconocen todavía las causas.

El “piloto” de secesión eléctrica de Trías para Barcelona (I)

En el marasmo causado por el torrente de las promesas electorales para el 24-M, se ha conocido la propuesta del actual alcalde de Barcelona y candidato por CiU, Xavier Trías, de constituir un operador eléctrico metropolitano para la Ciudad Condal. Se trata de una iniciativa inédita en el ámbito del municipalismo español que debe ser interpretada en el entorno independentista que se vive en Cataluña.

Cabe señalarse que esta propuesta puede ser el germen de un modelo independentista en la medida de que la secesión catalana requiere un sistema energético propio: un “piloto” reducido sobre el que constituir un modelo energético propio, anticipo preparatorio de un escenario separatista.  Una propuesta así supone un paso hacia el desmembramiento del sistema eléctrico sobre la base de la creación de un sistema independiente, una fórmula que empezaremos a oír con enorme insistencia a partir de este momento. A la vez, es una cuestión no menor de cara al futuro del sistema eléctrico español.

Otro detalle a advertir es que la propuesta, teniendo en cuenta la ambigüedad con la que se formulan habitualmente en este estadio electoral, está formulada de forma bastante precisa, explicitando incluso el diseño societario de la misma, pensado en modo de una extensión de la actual empresa municipal Tersa Tratamiento y Selección de Residuos S.A. Por tanto, se trata de una “idea” de forma que en su expresión ya se han dado pasos hacia adelante, habiendo colocado el horizonte de 2017 para su consecución final.

Para su formulación y presentación electoral se han utilizado todos los elementos biempensantes que espera el electorado con inquietudes progres: independencia energética, autosuficiencia energética, “eliminación de intermediarios” e inversión en tecnologías renovables para contribuir al medioambiente de la ciudad de Barcelona.  No falta nada de lo necesario en términos de marketing político. Por eso, además, analizaremos esta propuesta desde la perspectiva de la inversión o, mejor dicho. de la sobreinversión en capacidad de generación que supondría la propuesta de Trías.

Por otra parte, el hecho de que este esquema se realice a través de la constitución de un operador de titularidad pública, también representa una oportunidad para fortificar la estructura del sector público de las instituciones catalanas, en este caso del Ayuntamiento de Barcelona. Lo cierto es que el modelo sería de corte intervencionista o estatal pero a la escala de las instituciones municipales. Un modelo de unas características que ya se anticipaban en sus líneas generales en los informes encargados por la Generalitat para la transición a la independencia, ya analizados por Energía Diario.

En suma, estamos ante el proyecto piloto de separación de Cataluña del sistema eléctrico español, formulado por el alcalde Xavier Trias. Y la pregunta es, sabiendo los vaticinios de los sondeos actuales que incluyen la posibilidad de que la podemita Ada Colau le arrebate a CiU ser la primera fuerza política en la Ciudad Condal: ¿qué es lo que puede salir de Barcelona en estas condiciones? El domingo lo veremos.

La energía nuclear lidera la generación de electricidad hasta abril

Servimedia.- La energía nuclear fue la fuente que más generación eléctrica aportó al sistema español en lo que va de año con un 23,1%, seguido por la eólica, con un 22,9%, según datos de Red Eléctrica de España. A estas energías les siguieron el carbón (15,4%), la hidráulica (14,3%), la cogeneración y otros (10%), el ciclo combinado (8,4%), la solar (4,2%) y la térmica renovable (1,7%).

En el mes de abril, las centrales nucleares españolas aportaron el 24,2% de la electricidad, seguida de la eólica (20,4%), carbón (15,2%), hidráulica (13,5%), cogeneración y otros (10,9%), ciclo combinado de gas (8,4%), solar (5,8%) y térmica renovable (1,6%). En ese mes, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 41,3% de la producción de electricidad y el 63,9% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

La demanda peninsular de energía eléctrica en el mes de abril, una vez tenidos en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, creció un 0,3% con respecto al mismo mes del año anterior. Mientras, la demanda bruta fue de 18.828 gigavatios hora (GWh), un 0,3% superior a la de abril del 2014. En los cuatro primeros meses del año, corregidos los efectos del calendario y las temperaturas, el consumo ha sido un 1,2% superior al del año pasado. La demanda eléctrica bruta en este periodo fue de 83.661 GWh, un 1,9% más que en el mismo periodo del 2014.

Engie estudia invertir en renovables y servicios energéticos en España pero pide una regulación «clara» y «estable»

Redacción / Agencias.- Así lo anunció la antigua GDF Suez en el Foro de la Nueva Energía, en el que el presidente del grupo energético francés renombrado ahora Engie, Gérard Mestrallet, advirtió que las grandes compañías eléctricas europeas están registrando «pérdidas millonarias» en sus instalaciones de generación convencional ante la pérdida de valor de sus activos, lo que está provocando una reducción de las inversiones.

Respecto al interés por aumentar la presencia de Engie en España, Mestrallet reconoció que ya ha trasladado al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, la intención de la compañía de invertir en renovables y servicios energéticos, pero reclamó un marco regulatorio y fiscal «claro» y «estable». En este sentido, sostuvo que este marco regulatorio «en los últimos años en España no se ha dado», por lo que «ha sido muy difícil» el desarrollo en el sector al haber también una «sobrecapacidad clara de generación«, si bien consideró que en el futuro podría haber «un cierto desarrollo si los sistemas fiscales y regulatorios se estabilizan«. «En Europa hemos sufrido por los cambios continuos en estos sistemas», lamentó Mestrallet.

Preguntado por una posible operación corporativa o acuerdo comercial con Gas Natural Fenosa, Mestrallet recordó que GDF Suez contó con una «pequeña» participación en la energética española pero, tras la fusión con Gas de France, se acordó que ambas empresas «seguirían siendo amigas pero al mismo tiempo competidores«. «Esa es la situación hoy por hoy», apuntó.  En todo caso, precisó que la compañía ha aumentado su presencia en el negocio de agua en España, en mayor medida que en el de energía, a través de su filial Suez Environnement con la alianza con La Caixa en Aguas de Barcelona (Agbar).

No obstante, señaló que la participación de Engie en el sector energético español no es «insignificante» y adelantó que «nuestra intención es crecer» tras quedar «impresionados» con la mejora de la economía española, punto que también trasladó al ministro José Manuel Soria durante su encuentro. Por otra parte, Mestrallet indicó de que el grupo energético que encabeza cambió recientemente de nombre y pasó a denominarse Engie con la intención de internacionalizar más la enseña de un grupo que busca ganar mercado en los países emergentes.

«Pérdidas millonarias» de las energéticas

Además, el presidente de Engie advirtió de que las grandes eléctricas europeas están registrando «pérdidas millonarias» en sus instalaciones de generación convencional ante la pérdida de valor de sus activos, lo que está provocando una reducción de las inversiones. En este sentido, detalló que estas pérdidas han provocado ya el cierre de unos 50.000 megavatios (MW) de ciclos combinados de gas en Europa, el equivalente a 50 centrales nucleares. Por ello, Mestrallet indicó que la «falta de seguridad» y la «incertidumbre regulatoria» conducirán «inevitablemente» a que haya «menos inversiones en el sector de la energía».

Asimismo, alertó del «alto riesgo» de apagones eléctricos en momentos de alta demanda en países como Alemania, Francia o el Benelux como consecuencia de esa falta de inversión en ciclos combinados de gas, si bien matizó que por el momento esta circunstancia no tiene lugar en España. De hecho, Mestrallet puntualizó que de las 11 empresas que componen el Grupo Magritte, al que pertenecen compañías como Enel (Endesa) Iberdrola o Gas Natural Fenosa, actualmente ninguna está invirtiendo en generación térmica. Aparte de la falta de señales para invertir, los ciclos de gas se encuentran además con la competencia del carbón barato procedente de Estados Unidos, que reduce los costes operativos de las centrales térmicas rivales.

En este sentido, el presidente del grupo energético francés también se refirió a la «paradoja» del coste energético en Europa, en donde a pesar de una «espiral descendente» de los precios del mercado mayorista los consumidores pagan por la electricidad «como nunca«. «Es una paradoja algo incomprensible para los ciudadanos», apostilló Mestrallet, quien abogó por «ser transparentes y explicar la realidad de los costes energéticos». En este punto también alertó sobre «la falta de competitividad energética» de Europa frente a Estados Unidos al ser «el doble» el precio de la electricidad en el viejo continente que en el país americano como consecuencia de la «revolución» del fracking y otras técnicas extractivas, desventaja que se repite también en el gas natural.

Por ello, reclamó una reforma del mercado de compraventa de derechos de emisión de CO2 con el fin de que las emisiones de carbono tengan una señal de precios y se puedan cumplir. Por último, preguntado por la investigación de Bruselas sobre los mecanismos de pagos por capacidad, Mestrallet sostuvo que si las investigaciones obligan a los diferentes países a armonizar sus mecanismos «estaremos encantados». «En el sector energético europeo hay fragmentación de políticas», añadió.

Contar con las compañías energéticas

El embajador de Francia en España, Jérôme Bonnafont, destacó la importancia de contar con las empresas energéticas para conseguir una «lucha eficaz» contra el cambio climático en un momento en el que subrayó que la política energética es «importantísima» para Europa en la actualidad. Bonnafont remarcó la importancia de la «competitividad» de cara a la Cumbre de París contra el cambio climático y de que las empresas del sector cuenten con un «papel fundamental» en el encuentro. De esta forma, dijo esperar que los objetivos de la cumbre sean «completamente realistas y suficientemente ambiciosos» para hacer frente a lo que ya es una «amenaza global».