Castilla y León y Extremadura son las únicas comunidades autónomas en las que la producción renovable supera a la demanda

EFE.- Castilla y León, con una cobertura con renovables de la demanda eléctrica del 146,36%, y Extremadura, con un 104,26%, fueron las únicas comunidades autónomas en las que su producción de energía eléctrica procedente de fuentes renovables superó a su demanda durante 2015, según datos de Red Eléctrica de España. A continuación se situó Castilla-La Mancha, con el 92,55%, mientras que Madrid (1,33%), Baleares (2,24%) y País Vasco (4,68%) ocupan los últimos lugares en este ránking.

Durante 2015, Castilla y León produjo 20.128 gigavatios/hora (gwh) de energía eléctrica con origen renovable frente a una demanda eléctrica de 13.752 gwh, mientras que Extremadura produjo 5.014 gwh y demandó 4.809 y Castilla-La Mancha produjo 10.715 gwh y necesitó 11.567. En Castilla y León, la mayor parte de la electricidad renovable procede de la eólica, con una producción de 11.080 gwh, y la hidráulica (7.952 gwh), mientras que en Extremadura fue la solar termoeléctrica (2.038 gwh), la hidráulica (1.612) y la fotovoltáica (1.111 gwh).

En el conjunto de España, la demanda de energía eléctrica ascendió en 2015 a 262.931 gigavatios/hora (gwh), de los que 96.883 gwh fueron cubiertos con fuentes renovables, lo que supone el 36,85%. La producción neta de energía eléctrica en 2015 fue de 267.584 gigavatios/hora, con Cataluña (16%), Andalucía (13,3%), Castilla y León (11,67%), Galicia (11%), Castilla-la Mancha (8%) y Extremadura (7,89%), como principales aportadoras. Respecto al origen de la electricidad generada en 2015, el 63,79% procedió de fuentes no renovables (nuclear, cogeneración, carbón, fuel/gas, ciclo combinado y residuos) y el 36,21% de renovables (solar, hidráulica, biomasa, biogás, geotérmica y eólica).

En cuanto a las comunidades autónomas que más energía eléctrica demandaron fueron Cataluña, con el 17,7% del total, Andalucía (14,7%), Madrid (10,9) y Comunidad Valenciana (10,1%), mientras que Ceuta y Melilla (0,08%); La Rioja (0,65%), Cantabria (1,60%) y Extremadura (1,83) y Navarra (1,84) fueron las que menos consumieron.  Cataluña (20,58%), Andalucía (13%) y Extremadura (9,42%), son las comunidades que más aportaron a la producción nacional de energía eléctrica de fuente no renovable en 2015, sobre todo por la aportada con origen nuclear, que en el caso catalán fue del 42,6% del total nacional y del 29,35% en el caso extremeño.

El balance también recoge que las ciudades de Ceuta y Melilla y los archipiélagos balear y canario son los que tienen un porcentaje superior al 90% en cuanto al origen no renovable de su producción de energía eléctrica, mientras que en el lado opuesto, Navarra, con el 70%, Castilla y León (64,4%) y La Rioja (64,2%), encabezan el ránking de las que tienen en las fuentes renovables su mayor producción.

Acciona, X-Elio, Alten y OPDE se adjudican más de 1.850 GWh de suministro en la subasta de energía de México

Europa Press.- Las compañías españolas Acciona, X-Elio, Alten Energías Renovables y OPDE han resultado adjudicatarias de más de 1.850 gigavatios hora (GWh) de suministro eléctrico anual en la macrosubasta de energía renovable convocada por el Gobierno de México, cuyos resultados han sido validados por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).

En concreto, Acciona Energía, en consorcio con la compañía mexicana Tuto Energy, se ha adjudicado el suministro de 478,3 GWh de suministro eléctrico anual a largo plazo. Por su parte, X-Elio, grupo resultante de la alianza entre Gestamp Solar y KKR, se ha adjudicado un total 363 GWh de suministro, mientras que Alten Energías Renovables se hizo con 722 GWh y OPDE con 289 GWh.

Para materializar esta adjudicación, Acciona, que entra en el sector fotovoltaico de México, construirá una central fotovoltaica de 227 megavatios (MW) en el Estado de Sonora. Las obras prevén que se inicien a finales de 2017 con entrada en operación comercial de la planta en los primeros meses de 2019. La energía producida será suministrada a la Comisión Federal de la Electricidad (CFE) bajo un contrato a largo plazo (15 años) de suministro de energía y 20 años de CEls (certificados de energía limpia). La planta producirá anualmente electricidad equivalente al consumo de 285.000 hogares mexicanos y evitará la emisión a la atmósfera de más de 460.000 toneladas de CO2.

En esta segunda subasta de energía se precalificaron ofertas de 66 compañías, de las que 57 presentaron propuestas económicas y 23 resultaron adjudicatarias. En total, se adjudicaron 8.909 GWh de energía, de los que un 54% se corresponden a instalaciones solares fotovoltaicas y un 43% a instalaciones eólicas, con una rebaja del 44,2% en el precio de la energía respecto a los máximos fijados por la Comisión Federal de Electricidad.

Esta subasta forma parte de las iniciativas de las autoridades mexicanas para integrar las energías renovables en el sistema eléctrico, al amparo de lo previsto en la reforma energética de 2013. Para 2024 el compromiso del Gobierno es que se genere por fuentes renovables un 35% del consumo eléctrico. La energía adjudicada representa un 3% de la generación anual de electricidad de México y se estima que supondrá una inversión de 4.000 millones de dólares (unos 3.569 millones de euros) en los próximos tres años.

Un 77% de la electricidad que se genera en Extremadura excede a la que se demanda

EFE.- El consejero de Economía de Extremadura, José Luis Navarro, detalló que el 77% de la producción eléctrica extremeña «se vaya fuera» de la comunidad autónoma, por lo que abogó por que «se tenga en cuenta» la energía exportada al negociar la financiación autonómica. Además, Extremadura cubrió el pasado año el 65% de sus necesidades de energía eléctrica con su producción termosolar y fotovoltaica, con lo que es «un caso único en el mundo», según destacó Navarro en la presentación del Balance Eléctrico 2015 extremeño.

Según este balance, la demanda eléctrica de Extremadura el pasado año fue de 4.809 gigavatios/horas, un 3,69% más que en 2014, frente al 1,9% de la media nacional, con lo que fue la comunidad autónoma con el tercer mayor crecimiento y su consumo per cápita anual fue de 4.400 kilovatios/hora. En cuanto a la producción de energía eléctrica, fue de 21.101 gigavatios/hora, un 1,96% menos que la de 2014, debido fundamentalmente a las escasas lluvias de 2015, que provocó una caída del 48% en la energía hidroeléctrica. José Luis Navarro ha destacado que de la producción eléctrica extremeña, el 76,17% fue de procedencia nuclear, en concreto de Almaraz, el 23,76% procedió de las renovables y el 0,07% del gas natural.

En el caso de las energías renovables, Extremadura produce un 104% más de renovables que la demanda eléctrica que consume, un porcentaje que en 2014 se situó en el 136% y que ha achacado a la circunstancia ya mencionada de menos lluvias en 2015. José Luis Navarro además ha resaltado que de los cuatro tipos de energía renovable (termosolar, fotovoltaica, biomasa e hidroeléctrica), el «gran potencial de futuro» de Extremadura está centrado en la termosolar y la fotovoltaica, en la que solo es superada en valores absolutos por Castilla-La Mancha y Andalucía, dos comunidades con mayor territorio que el extremeño.

Sin embargo, ha precisado que porcentualmente mientras que el peso de las dos energías «procedentes del sol» suponen el 9,5% de la demanda la Andalucía y del 23% para Castilla-La Mancha, en Extremadura es del 65%, lo que convierte a la región «en un referente internacional». El consejero extremeño ha señalado que estos datos son resultado del esfuerzo y de las decisiones políticas que se adoptaron en esta materia en España y Extremadura entre 2007 y 2011 y que fueron paralizadas con la llegada del actual Gobierno de Mariano Rajoy.

«De aquella situación se ha pasado a la nada» en cuanto a nuevos proyectos, ha criticado José Luis Navarro, que ha añadido que la «política energética equivocada» contra las renovables llevada a cabo desde entonces «está enfrentada» con la de países como Alemania, Gran Bretaña, Italia o Francia. Pese a todo, Navarro se ha mostrado convencido de que el futuro «es esperanzador» para Extremadura, ya que todos los partidos políticos del arco parlamentario, a excepción del PP, están de acuerdo en apostar por un modelo energético que prime las renovables.

La energía termosolar supera en verano el 4% de contribución a la demanda total de electricidad

Europa Press / Servimedia.- La energía termosolar está suministrando en los meses de verano más del 4% de la demanda, proporcionando cifras de electricidad generada muy similares a las de la solar fotovoltaica, aunque la potencia instalada de energía fotovoltaica es más del doble que la termosolar. La asociación empresarial de referencia de este sector, Protermosolar, indica que, con una media de 5 años de operación, “las centrales termosolares son operadas cada vez con mayor eficacia al incrementar año tras año su producción”.

La asociación explica que la curva de aprendizaje de los primeros años de operación de las plantas termosolares está mostrando sus efectos, al haberse superado los 5 teravatios hora (TWh) de producción anual a lo largo del ejercicio 2015. La energía termosolar cuenta con 2.300 megavatios (MW) de potencia instalada en España, cuyas plantas se construyeron entre 2007 y 2013, con una mayor concentración de conexión de centrales a red en 2010, 2011 y 2012.

Todos estos datos fueron expuestos en un jornada técnica interna para los asociados a Protermosolar, que destacó cómo la gestionabilidad de las centrales termosolares empieza a ser analizada y valorada por los responsables energéticos mundiales frente al menor coste de generación de otras tecnologías renovables fluyentes y cómo las empresas españolas son líderes mundiales en el diseño, tecnología e ingeniería de centrales termosolares y, gracias a la curva de aprendizaje, ahora también en la operación y mantenimiento de las centrales.

La demanda de electricidad crece un 2,6% en agosto

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica se situó en agosto en 21.429 gigavatios hora (GWh), un 2,6% más que la registrada en agosto del año anterior, según anunció Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario (diferencia de los días festivos) y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó un 0,1% con respecto al mismo mes de 2015.

Con esta subida se rompe con una tendencia de 3 meses a la baja. Sin embargo, en los primeros ocho meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 167.133 gigavatios hora (GWh), un 0,5% menor que en el 2015. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica es también un 0,4% inferior a la registrada en el año anterior.

En el mes de agosto, la principal tecnología de generación fue la nuclear (con el 25% del total), seguida de eólica (17,6%), el carbón (16,4%), cogeneración (10,2%), hidráulica y ciclo combinado (ambas con el 9,8%), fotovoltaica (4,1%) y solar térmica (4%). De enero a agosto, la producción eléctrica estuvo liderada por la nuclear (23,2%), la eólica (21,8%) e hidráulica (17,8%).

La producción de origen eólico en agosto alcanzó los 3.630 GWh, un 12,2% superior a la del mismo mes del año pasado y representó el 17,6% de la producción total. La eólica fue la segunda energía con más peso en la generación en el mes de agosto, tan sólo por detrás de nuclear (25%) y por delante del carbón (16,4%). En el mes de agosto, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 37,1% de la producción. El 62,1% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

La Comisión Europea concede 29,9 millones de euros a Bulgaria para construir una línea eléctrica que impulsará la generación fotovoltaica

EFE.- La Comisión Europea adjudicó 29,9 millones de euros a Bulgaria para la construcción de una línea de electricidad de 140 kilómetros entre las regiones de Dobrudja y Burgas, un proyecto que busca impulsar el desarrollo de las energías renovables y de la generación fotovoltaica. «La nueva línea búlgara incrementará el poder de intercambios en este área y permitirá la transmisión de una nueva ola de energía limpia desde el sureste de Europa», afirmó el comisario de Energía, Miguel Arias Cañete.

Se trata de un proyecto integrado en la Unión de la Energía, que busca «hacer más seguros e integrar los mercados de energía y proporcionar energías sostenibles para ciudadanos y empresas», explicó. El apoyo financiero de la Unión Europea a esta línea representa el 50% del coste total del proyecto, que será construido por el Operador de Transmisión Búlgaro (TSO) y estará previsiblemente operativo en 2022. El proyecto pertenece al Corredor del Mar Negro, que consiste en 3 líneas de electricidad para reforzar la transmisión en la costa rumana y búlgara así como entre el resto de Europa y Turquía.

Endesa invierte 7,6 millones de euros para garantizar la seguridad del suministro eléctrico en sus centrales de Baleares y Canarias

Redacción / Agencias.- Endesa invirtió 7,6 millones de euros en un proyecto de mejora en las centrales de generación eléctrica de Baleares y Canarias para garantizar la disponibilidad de estas plantas en caso de fallos en los transformadores principales, según explicaron, ya que un fallo en un transformador principal de salida de grupo puede generar periodos de indisponibilidad superiores a un año para el grupo de generación asociado.

Para evitar esta situación, Endesa ha diseñado y desarrollado 11 poli-transformadores principales de salida de grupo que podrán ser utilizados como equipos estratégicos compartidos entre la totalidad de las centrales térmicas y diésel ubicadas en ambos sistemas insulares. Uno de los objetivos del proyecto es poder sustituir el máximo número de transformadores de salida de grupo existentes con el menor número de poli-transformadores posible. Esta mejora permite al grupo energético ampliar del 16% al 90% el porcentaje de grupos cubiertos con un repuesto compatible (85% en Canarias y al 98% en Baleares). Así, se garantiza la disponibilidad de todos los grupos ante un fallo en el transformador, una parte fundamental de las centrales para la evacuación de la energía generada.

Menor uso al mayor coste

Para ello, los transformadores han sido diseñados de tal manera que puedan ser instalados en diferentes configuraciones de montaje, logrando así que las 11 máquinas puedan sustituir en caso de fallo a cualquiera de un total de 115 grupos de generación de diferente tipo (grupos de carbón, motores diésel, ciclos combinados, turbinas de gas natural o grupos de fuel). Además, con este proyecto, que ha durado tres años, la compañía busca generar un ahorro de costes para los sistemas insulares. El hecho de disponer de estas máquinas asegura que la generación de energía se realiza siempre con los grupos más eficientes de las centrales, con lo que se evita tener que utilizar otros grupos con mayores costes para el sistema.

El proyecto se inició como parte del plan de fiabilidad y mejora de los equipos de las centrales de los sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares, para garantizar la disponibilidad técnica de los grupos de generación y asegurar la seguridad de suministro eléctrico y se han dedicado a su desarrollo 14.300 horas de ingeniería, pruebas y supervisión. El fallo de un transformador principal de salida de grupo puede implicar periodos de indisponibilidad de hasta un año debido a los extensos tiempos de fabricación y reparación, por lo que el proyecto permitirá que se minimicen estos periodos de indisponibilidad de los grupos, asegurando así una mejor calidad de suministro en los sistemas aislados, con el consiguiente beneficio para el cliente.

Endesa invierte 8,1 millones de euros en remozar la central térmica de As Pontes

EFE.- Endesa anunció la inversión de 8,1 millones de euros en un plan de revisión y mantenimiento de la central térmica de As Pontes (A Coruña) iniciado por unas 25 empresas auxiliares subcontratadas. Durante 47 días los operarios inspeccionarán todos los elementos sensibles como la caldera, el condensador, la turbina y el alternador, con el fin de revisar su estado y sustituir algunas piezas por otras nuevas.

Endesa indica que las tareas están programadas por haber alcanzado las 30.000 horas de funcionamiento y por haber cumplido los plazos legales establecidos para equipos a presión. Mientras se efectúan esas labores en el grupo 2, las tres secciones restantes permanecen en disposición de la compañía para atender la demanda del mercado existente. Entre las compañías implicadas en el proyecto, al igual que en la última revisión efectuada, hay auxiliares de la comarca y firmas vinculadas a la actividad de la central térmica de As Pontes, precisó la eléctrica, que asegura ser «muy estricta» en las tareas de mantenimiento preventivo y que, gracias a ello, consigue un elevado índice de disponibilidad de la instalación, mejorando su posición en el mercado.

Chunta Aragonesista insiste en reclamar la reversión del salto de Lafortunada mientras Podemos pide la reversión de todas las hidroeléctricas

EFE.- El grupo de Podemos en el parlamento autonómico de Aragón solicitará impulsar la reversión de todos los saltos hidroeléctricos existentes en la comunidad, una vez extinguidas las concesiones vigentes, y promover la creación de una sociedad pública para su gestión. Una propuesta que coincide con la de Chunta Aragonesista, que reclama de la administración central la puesta en marcha de todas las iniciativas necesarias para conseguir la reversión al estado del salto hidroeléctrico de Lafortunada-Cinqueta, en el Pirineo de Huesca.

La demanda de los aragonesistas forma parte del escrito de alegaciones presentado a la reciente resolución de la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) que confirma el archivo del expediente de extinción de la concesión de los derechos de explotación de la minicentral a Endesa. En su escrito, CHA señala que el archivo del expediente de extinción, iniciado en julio de 2013 a pesar de que la concesión caducó 6 años antes, se debe a la «inactividad» del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente para exigir la reversión en el plazo máximo establecido de 18 meses.

A juicio de esta formación, el tiempo transcurrido desde la activación del procedimiento de extinción de derechos pone de manifiesto que «parece que alguien le ha interesado sobrepasar los plazos para archivar el expediente y favorecer a Endesa». Denuncia, asimismo, que desde 2007, el Gobierno central está «regalando» a Endesa alrededor de 4 millones de euros anuales que «deberían» invertirse en Aragón para impulsar el desarrollo socioeconómico del territorio afectado.

Por esta razón, reclaman de la CHE y del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente toda la información existente sobre las causas que provocaron la caducidad del expediente a fin de que se «depuren» las posibles responsabilidades políticas existentes. También demandan de los responsables ministeriales la adopción de «cuantas medidas consideren necesarias» para evitar que vuelvan a caducar en el futuro otros expedientes de reversión de infraestructuras hidroeléctricas en Aragón.

Podemos pretende todos los saltos

Según Podemos, el proceso de reversión de todos los saltos hidroeléctricos cuya explotación mantienen las empresas energéticas aportaría a la comunidad aragonesa unos «ingresos extra» de al menos 80 millones de euros anuales. El motivo de la iniciativa, aseguran desde Podemos, es el «riesgo» de que el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente deje caducar los expedientes de reversión y posibilite así el mantenimiento de estas infraestructuras en manos privadas, como en Lafortunada-Cinqueta. Destaca este grupo político que la CHE asumió recientemente la gestión y beneficios derivados del salto de El Pueyo de Jaca, tras 75 años de explotación por parte de las industrias energéticas.

Advierte a renglón seguido de que esta misma situación va afectar próximamente a decenas de concesiones hechas a las hidroeléctricas, cuya reversión se va a producir «en cascada» si no se amplían los plazos de explotación. Para el diputado de Podemos, Román Sierra, Aragón debe de «prepararse» para recuperar los saltos hidroeléctricos de cara a su gestión pública. Sierra considera que el Gobierno de Aragón «debería» trabajar junto a las administraciones competentes en materia hidráulica para evitar que las empresas energéticas mantengan la explotación de sus concesiones y propone dedicar los recursos que se obtengan a paliar la pobreza energética.

Endesa se une al Día Mundial del Agua y aboga por el papel de las empresas para aportar soluciones a su gestión

Europa Press.- Endesa y el Grupo Enel se han vuelto a unir al Día Mundial del Agua, que se celebra este martes, conscientes del papel que juegan los grandes grupos empresariales en el desarrollo y la implementación de soluciones respecto a la problemática del agua, según comunicó el grupo energético.

Desde hace ya 23 años, el Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo para mantener y fomentar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos hídricos.  Para Endesa, “el desarrollo sostenible es un pilar esencial de la estrategia y la dimensión ambiental tiene un peso muy importante en todas las actividades y en la puesta en marcha de nuevos proyectos”, según han subrayado. En este sentido, la compañía identifica el agua como un recurso estratégico y crítico que se está viendo afectado por el cambio climático.

Endesa recuerda que se ha adherido de nuevo en 2015, y por sexto año consecutivo, al CDP Water Disclosure, una iniciativa que proporciona datos relativos al agua y su gestión por las corporaciones más grandes del mundo para informar a inversores. Endesa también indica que está continuamente actualizando sus estrategias corporativas con relación al agua. La producción hidroeléctrica de Endesa en el año 2015 ha representado un 14% de la producción total, con un parque hidroeléctrico que representa el 20,6% de la capacidad total instalada.

Esta producción de energía, habitualmente va asociada a embalses que cumplen funciones de abastecimiento de agua para distintos usos, y se lleva a cabo bajo sistemas de gestión ambiental voluntarios y certificados que, atendiendo al Plan de Medio Ambiente de la Compañía y en concreto al programa de gestión integral del agua, obligan a la mejora continua en el control de todas las aguas residuales generadas, así como en la preservación del estado ecológico de los embalses y los tramos de ríos regulados asociados, y todo ello con un uso eficiente de los recursos hídricos.