Iberdrola instala la subestación eléctrica del East Anglia One (Reino Unido), el mayor parque eólico marino del mundo

EFE.- Iberdrola culminó la instalación en aguas británicas del Mar del Norte de la subestación Andalucía II en el parque eólico marino East Anglia One, el mayor proyecto de estas características a nivel mundial y que cuenta con una potencia de 714 megavatios (MW), según indicó la compañía.

Según el director de proyecto de ScottishPower Renewables para East Anglia One, Charlie Jordan, esta subestación marina es la mayor y más compleja estructura de una pieza de este parque. Además, ha destacado que la compañía proseguirá con las labores de cableado y de instalación de pilotes y que está previsto iniciar la instalación de las palas y las turbinas a mediados del 2019, a fin de generar energía eléctrica a finales de dicho ejercicio.

Iberdrola explicó que en la construcción de la subestación han intervenido la empresa pública española Navantia y una treintena de empresas auxiliares de la Bahía de Cádiz, lo que ha generado unos 450 empleos de media, que se elevaron hasta 600 en los momentos pico de trabajo. La subestación energética partió desde el astillero de Puerto Real (Cádiz) a primeros de agosto y ha recorrido, sin incidencias, 2.468 kilómetros a bordo de una barcaza remolcada por el buque AMT Commander, de 122 metros de eslora.

La subestación Andalucía II es el núcleo central del parque marino. Su función consistirá en recoger la energía eléctrica producida por 102 aerogeneradores y transformar la tensión de 66 kv a 220 kv. Posteriormente, la electricidad se transmitirá por un cable submarino hasta tierra. Andalucía II es la mayor subestación marina en corriente alterna construida en el mundo e incluye innovaciones de diseño, gracias a las cuales se ha conseguido una estructura más compacta, de unas 3.900 toneladas de peso, que posibilitó que su instalación corra a cargo de un barco especializado en el sector.

Asimismo, a lo largo de los próximos 4 meses alrededor de 60 ingenieros eléctricos trabajarán día y noche de cara a culminar la instalación de todos los equipamientos necesarios para que la infraestructura pueda entrar en funcionamiento. Está previsto que East Anglia One, un proyecto que abarca 300 kilómetros cuadrados de superficie y cuya inversión asciende a casi 3.000 millones de euros, esté totalmente operativo en 2020, produciendo energía limpia suficiente como para abastecer a cerca de 600.000 hogares británicos.

EDP Renovables suministrará un PPA de 80 MW con la informática Salesforce con un parque eólico en Illinois (Estados Unidos)

EFE.- La compañía portuguesa EDP Renovables (EDPR), con sede en España y filial de Energías de Portugal (EDP), venderá durante 15 años la producción eléctrica de 80 megavatios (MW) de un parque eólico en Illinois (Estados Unidos) a la empresa Salesforce, que produce software bajo demanda.

EDPR tendrá operativo el parque eólico Bright Stalk (Illinois) a finales de 2019 para producir un total de 205 MW, lo suficiente como para abastecer a 71.000 hogares. Para el director ejecutivo de EDPR, João Manso Neto, «este acuerdo consolida su liderazgo en el sector de la energía eólica en el estado de Illinois». Patrick Flynn, vicepresidente del área de Sostenibilidad en Salesforce, apuntó que «este acuerdo constituye un enorme avance hacia nuestro objetivo de abastecer todas nuestras operaciones con energía 100% renovable en 2022».

Iberdrola empieza a trasladar la subestación Andalucía II al parque eólico marino East Anglia One (Reino Unido)

EFE.- La subestación Andalucía II emprendió su travesía marítima desde el Astillero de Puerto Real (Cádiz) al parque eólico marino East Anglia One, que Iberdrola levanta en aguas británicas. El transporte se realizará en una barcaza remolcada por el buque AMT Commander, de 122 metros de eslora, y se espera que llegue a su destino en una semana, aunque dependerá de las condiciones meteorológicas.

La subestación recorrerá los 2.468 kilómetros que separan la Bahía de Cádiz de su emplazamiento en el Reino Unido, y podría quedar instalada en el parque eólico de Iberdrola a finales de agosto o principios de septiembre. Durante los próximos meses se procederá a la instalación del resto de componentes del parque, como las estructuras y los pilotes, antes de la colocación de los aerogeneradores. East Anglia One entrará en operación en 2020 y producirá energía limpia suficiente para abastecer a unos 600.000 hogares británicos.

La subestación Andalucía II es el núcleo central del parque eólico: su función consiste en recoger la electricidad producida por los aerogeneradores y transformar la tensión de 66 kV a 220 kV. Posteriormente, la electricidad se transmite por el cable marino hasta tierra, minimizando las pérdidas de potencia. Andalucía II es la mayor subestación marina en corriente alterna construida en el mundo e incluye innovaciones de diseño planteadas por Iberdrola con las que se ha conseguido una estructura más compacta (3.900 toneladas) con el fin de permitir su instalación por un barco especializado en el sector de la eólica marina.

Iberdrola, pionera en la apuesta por la generación eólica terrestre, ha decidido liderar también el desarrollo de la fuente de energía renovable con mayores perspectivas de crecimiento: la eólica marina, donde ya cuenta con proyectos en operación. En la actualidad, se encuentran en funcionamiento dos parques en el mar de Irlanda y el Báltico, West of Duddon Sands y Wikinger, respectivamente, y tiene en cartera unos 7.200 megavatios (MW) en aguas del mar del Norte, el Báltico, Francia y la costa este de Estados Unidos.

Siemens Gamesa suministrará 380 MW eólicos a un proyecto sobre un lago en la región holandesa de Frisia

EFE.- Un consorcio formado por Siemens Gamesa y Van Oord ha sido seleccionado por Windpark Fryslân como suministrador preferente para la construcción de un proyecto eólico lacustre de 380 megavatios (MW) en la región holandesa de Frisia, por 500 millones de euros. Según comunicó Siemens Gamesa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el parque contará con 89 turbinas de 4,3 MW de capacidad cada una y estará ubicado junto al dique Afsluitdijk del lago IJsselmeer.

Es el mayor lago holandés, creado artificialmente mediante ese dique en 1932. Según Siemens Gamesa, las obras de construcción comenzarán en 2019 y está previsto que esté en pleno funcionamiento a mediados de 2021. El encargo incluye las tareas de mantenimiento del parque durante al menos 16 años. La firma de los contratos se producirá a finales de este año.

Dentro del consorcio, Van Oord realizará el balance de planta, incluyendo diseño, fabricación e instalación de cimientos, cableado y entrega de equipamiento para el suministro de las máquinas. Por su parte, Siemens Gamesa se encargará del diseño, fabricación y puesta en marcha de los aerogeneradores SWT-DD-130, que tendrán un diámetro de rotor de 130 metros. Asimismo, la compañía germano-española asumirá el diseño, fabricación y puesta en funcionamiento de la subestación.

El consorcio cooperará con socios locales y apoyará iniciativas locales para estimular la economía frisia. El nombramiento como suministrador preferente también incluye la construcción de una isla de conservación de la naturaleza junto al dique de Afsluitdijk. La región de Frisia se ha fijado como objetivo que el 16% de su consumo energético provenga de fuentes sostenibles para 2020. Así, el parque eólico marino Fryslân, de 380 MW, permitirá alcanzar el 60% de esa meta.

El 95,9% de la energía consumida en El Hierro en julio fue de origen renovable gracias a Gorona del Viento

EFE.- El 95,9% de la energía eléctrica consumida en la isla de El Hierro durante julio fue de origen renovable y alcanza así el máximo mensual de integración de renovables en España hasta el momento, según datos provisionales del operador del sistema, Red Eléctrica de España.

En el periodo comprendido entre enero y julio del 2018, la generación renovable herreña ha cubierto el 67,3% de su demanda de electricidad, lo que significa 17,5 puntos porcentuales más que en el mismo periodo del año anterior. La compañía eléctrica informa de que las condiciones favorables del viento y las mejoras operativas introducidas recientemente y fruto de la colaboración entre Red Eléctrica y la central hidroeólica de Gorona del Viento han hecho posible una mayor integración de generación renovable.

La isla de El Hierro ha registrado durante este mes de julio una demanda mensual de 4.065 mwh lo que significa el 0,5% de la del conjunto del archipiélago canario, que ha alcanzado los 761.641 mwh durante este mes. De forma similar a como sucedía el pasado febrero, el sistema eléctrico de El Hierro ha cubierto su demanda eléctrica con energía 100% renovable durante 18 días y 9 horas consecutivos de forma ininterrumpida. Desde la entrada en funcionamiento de la central hidroeólica de Gorona del Viento, la isla de El Hierro acumula más de 3.400 horas de cobertura de la demanda con energía 100% renovable.

La demanda de energía eléctrica crece un 1,2% en el primer semestre con la eólica como principal tecnología de generación

Europa Press.- La demanda de energía eléctrica ha alcanzado los 126.411 gigavatios/hora (GWh) durante el primer semestre del año, lo que supone un incremento del 1,2% con respecto a los seis primeros meses del año anterior, según datos de Red Eléctrica, que indican que si se tienen en cuenta el calendario y las temperaturas, la demanda eléctrica se habría incrementado un 1,1%.

A pesar del crecimiento registrado en el acumulado del primer semestre, la demanda de energía eléctrica peninsular en el mes de junio registró un descenso del 6,3%, hasta los 20.337 GWh, debido a las suaves temperaturas registradas en la primera parte del mes de junio en comparación con el mismo periodo del año anterior. Teniendo en cuenta el calendario laboral y las temperaturas, la demanda en junio cayó un 3,2%.

El viento ha favorecido la producción de 27.779 GWh de energía eléctrica entre enero y junio del 2018, lo que convierte a la eólica en la tecnología líder en este periodo, con un 22,6% del total peninsular. En comparación con el 2017, la producción eólica se ha incrementado un 10,4%. Por su parte, las lluvias incrementaron la energía hidráulica, que experimenta un aumento del 74% respecto al mismo periodo del 2017, año especialmente seco. Con esta tecnología se han producido 20.821 GWh, lo que significa el 16,9% del total peninsular.

Así, las condiciones meteorológicas del primer semestre han contribuido a la generación renovable, que ha producido casi la mitad (45,8%) del total de la Península y ha incrementado su participación en 8,5 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del 2017. Para seguir incrementado la integración de generación renovable en el sistema eléctrico español, Red Eléctrica está trabajando en nuevos proyectos, asociados a la Planificación de Infraestructuras Eléctricas 2015-2020, que permitirán la evacuación de hasta 30.500 megavatios más de renovables a la red de transporte peninsular.

Teniendo en cuenta la aportación de la energía nuclear sobre el total peninsular (20,6% del total), las tecnologías que no emiten CO2 a la atmósfera representaron el 67,5% de la generación del primer semestre del año. Red Eléctrica destaca que la elevada participación de tecnologías renovables en el mix de generación peninsular no habría sido posible sin un paulatino aumento de la potencia renovable instalada, que se ha incrementado un 53% en el periodo 2007-2017.

Los operadores eólicos reclaman cambios en las subastas de renovables para propiciar el cumplimiento de los objetivos europeos de 2030

Javier Angulo.- “A las subastas de verdad concurrimos; a otras no” fue el mensaje contundente que lanzó el consejero delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo, al nuevo Gobierno de España. Lo dice alguien que no va de farol; su compañía, una de las principales en renovables a nivel mundial, ya decidió no participar en las dos subastas de renovables que hubo en España el año pasado. Ahora falta por ver la estrategia del nuevo Ministerio para acometer los objetivos europeos para 2030.

En este sentido, Mateo consideró necesario hacer subastas con diferenciación de tecnologías, lo que a su juicio requiere también de desarrollar una precisa planificación “temporal y geográfica”. “Subastas sí, pero bien hechas, con una retribución predefinida”, reiteró el representante de Acciona Energía, presente en más de 20 países. Duarte Bello, de EDP Renovables, reprochó que “no hay nada igual a las subastas de España” e indicó que la clave es la visibilidad a largo plazo de la retribución. Una visibilidad que en caso de no existir hace que, a juicio de Javier Palacios, director de Renovables España de Iberdrola, una compañía se cuestione si acude a una subasta. “Las subastas tienen que crear valor”, indicó.

Un punto a corregir de las subastas es la “exposición excesiva al precio del mercado” en la que considera que quedan los operadores el director de regulación de renovables de Endesa, Javier Rodríguez, que reconoció que acudieron a la subasta con proyectos “muy buenos” y no tan dependientes de la retribución que podrían conseguir. En el mismo sentido se expresó Manuel Navarro, director general de Renovables de Viesgo, que destacó que las reglas “no eran las idóneas” y han propiciado la creación de un mercado secundario de potencia adjudicada en las subastas. Asimismo, descartó que se puedan acometer inversiones a largo plazo “dependiendo del mercado”.

Respecto al nuevo objetivo de renovables, Palacios indicó que el mayor desafío es cómo electrificar la economía y no tanto las metas que se puedan marcar para 2030. La hoja de ruta es evidente para Mateo, que calificó el objetivo como “excelente y conseguible” pero apeló a empezar por el principio y tomar decisiones: “acabar con las tecnologías contaminantes, subvencionadas y obsoletas”. “Quemar es de otro siglo”, sentenció el CEO de Acciona Energía, que subrayó la apuesta por avanzar en la descarbonización. Bello resaltó que las renovables “ya compiten en precio”, por lo que consideró al almacenamiento y las redes como “las claves para sacar otras tecnologías del mix energético”.

En relación con lo que puede suponer para el sector de las renovables el cambio de Gobierno, Mateo fue el más gráfico al definirlo como “un bonito amanecer después de una larga noche”. Entre los deberes que puso al nuevo Gobierno, destacó el acabar con el impuesto del 7% a la generación de energía y reivindicó un “carbon tax” para hacer insostenibles económicamente las actividades más emisoras, incrementando el precio del CO2. Más optimista fue al trazar el mix energético del futuro: eólica, solar y almacenamiento con baterías, destacando el mallado que tiene la red eléctrica en España. Respecto a las baterías, Mateo indicó que “van a llegar antes de lo que se pueda imaginar”.

El representante de Iberdrola apostó por una “gestión inteligente de la demanda” y apuntó a la posibilidad de apostar por los bombeos como fórmula de almacenamiento de energía. Eso sí, Palacios consideró necesarios los incentivos y la regulación adecuada para hacer más atractivas las inversiones en estas infraestructuras que combinan la energía hidráulica con la eólica. Por su parte, el directivo de Endesa prevé que “hará falta algo más que los bombeos”, mostrando su confianza en lo que puedan deparar los avances tecnológicos, mientras que Viesgo ve un desafío en el desarrollo de la capacidad de evacuación de la energía renovable que desarrollará en España en los próximos años dada la saturación de algunos puntos.

Finalmente, Javier Zarraonandia, viceconsejero de Industria del País Vasco, agradeció la Distinción Anual 2018 de AEE al Gobierno vasco y manifestó que »la apuesta de Euskadi por las energías renovables ha desarrollado un gran enclave tecnológico industrial». Con un objetivo de crecimiento de la industria hasta el 25% en 2020, Zarraonandia indicó que »la eólica juega un rol fundamental con más de 110 empresas en el País Vasco que son capaces de competir en los principales mercados y da empleo a 15.000 personas, alrededor de 1.000 dedicados a la I+D».

Domínguez Abascal se compromete como secretario de Estado de Energía a dotar de un marco regulatorio «predecible» a las renovables

Redacción / Agencias.– El secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, se comprometió a dotar de un marco regulatorio «predecible» al sector eólico español para facilitar el «desarrollo y crecimiento estable» de esta industria. En la inauguración del IV Congreso Eólico Español, antes incluso de tomar posesión como secretario de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica, Domínguez aseguró que el Gobierno hará «todo lo necesario para que haya una regulación y unas reglas del juego que permitan ser previsibles«.

También ha señalado que para integrar toda esa energía renovable que la Unión Europea se ha marcado como objetivo en el 32% de la demanda final para 2030 hace falta tener un «sistema solvente», donde el regulador jugará un papel destacado. «Creo que es una oportunidad para el desarrollo económico y la prosperidad de nuestro país», subrayó. Además, el secretario de Estado de Energía afirmó que en el pasado se han cometido «errores» con las renovables en lo que respecta a «inestabilidad, falta de confianza e incluso abusos», por lo que aseguró que para el nuevo Gobierno es «una prioridad» conseguir un contexto estable de crecimiento para todos los actores que intervienen en el desarrollo del sector de las renovables.

Domínguez Abascal se ha referido a la energía eólica, a la que ha definido como un «elemento central» en el desarrollo de la energía renovable y ha agregado que, a nivel general, «tenemos que desarrollar una nueva industria y una nueva forma de hacer las cosas«. En este sentido, ha subrayado, además, el papel que tiene la industria renovable en el desarrollo de los países, que siempre radica en la capacidad de «generar productos complejos y que otros no son capaces de hacer por medio de un conocimiento colectivo aplicable».

Finalmente, Domínguez Abascal consideró que la titular del Ministerio para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, «ha mandado un mensaje claro» respecto a la dirección que quiere tomar en el mundo de la energía, con el medio ambiente y la energía como «las dos grandes apuestas para hacer una transición hacia un mundo más sostenible».»Nos lo planteamos como una oportunidad y tenemos que transmitir a la sociedad la convicción de que el desarrollo sostenible no es una obligación como una rémora con el medio ambiente, sino que es una oportunidad», concluyó.

AEE subraya que los nuevos objetivos de energías renovables para 2030 suponen «una clara oportunidad» para el sector eólico

Redacción / Agencias.- La presidenta de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Rocío Sicre, indicó que la reciente aprobación de los objetivos de renovables para 2030 por la Unión Europea supone «una clara oportunidad» para el sector eólico español. En la inauguración del IV Congreso Eólico Español, Sicre destacó que el nuevo objetivo de alcanzar un 32% de la demanda con energías renovables representa, a su vez, «un fuerte compromiso» para el sector para mantener las condiciones de continuidad que impidan posibles limitaciones de generación.

Además, subrayó que las decisiones políticas que se adopten hoy «afectarán al futuro de los parques eólicos actuales y próximos». «El consenso político para diseñar una hoja de ruta que nos guíe en la transición energética es fundamental para no dar pasos cortoplacistas y poder apuntar a objetivos más ambiciosos», apuntó Sicre, que considera necesarias señales de «seguridad, visibilidad y certeza» para el sector, ya que la energía no es “cortoplacista” y las inversiones que se hacen hoy «tienen que durar». «Es necesario un compromiso y el apoyo de los partidos políticos a las renovables y las decisiones deben de ser a largo plazo», recalcó.

“Es una historia de éxito”

Sobre el cambio de Gobierno, Sicre destacó que el sector eólico seguirá trabajando en el desarrollo de una tecnología “clave” para la transición energética porque “la eólica es una historia de éxito”. En cuanto al futuro del mix energético, AEE aboga por apostar por “soluciones híbridas, que permitan aportar potencia firme a la operación del sistema y optimicen el uso de la infraestructura eléctrica”. En este sentido las baterías y los sistemas de almacenamiento de energía jugarán un papel importante.

Respecto a los datos del sector, la presidenta de AEE indicó que en 2017 ha instalado 96 megavatios (MW) eólicos en el territorio nacional, 59 de ellos en Canarias. «Durante el pasado año, la energía eólica ha producido el 18,23% de la demanda eléctrica en España. En el mundo se instalaron 53 gigavatios (GW) eólicos, sumando un total de 539 GW instalados eólicos. España ostenta el quinto puesto en el ranking de países por potencia instalada, tras China, Estados Unidos, Alemania e India», concluyó. La próxima edición del Congreso Eólico Español tendrá lugar en Bilbao el 2 y 4 de abril de 2019, coincidiendo con la WindEurope Conference & Exhibition.

La Asociación Eólica de Cantabria pide al gobierno regional «máxima agilidad» en la tramitación de expedientes para que la región «no se quede fuera» del desarrollo eólico

EFE. – La Asociación Eólica de Cantabria ha pedido a la Administración regional la «máxima agilidad» en la tramitación de los expedientes de instalación de parques eólicos porque si no la comunidad autónoma «se quedará fuera del desarrollo eólico de España».

Según ha informado la entidad, esta es la conclusión de la asamblea de esta asociación celebrada para ratificar sus cargos y que mantiene a Agustín Valcarce como presidente, junto a los mismos miembros de la junta directiva. «Cantabria no puede permitirse el lujo de perder ningún proyecto de inversión, ni eólico, ni de ningún tipo», ha advertido de Asociación Eólica, que recuerda que en la región existen 25 proyectos eólicos en tramitación que han iniciado su recorrido administrativo en la consejería de Industria.

Según añade, diez de esos proyectos han pasado ya el trámite de la Consejería de Medio Ambiente, en una tramitación ambiental que esta asociación califica de «extremadamente difícil y trabada».

La Asociación Eólica entiende la «cautela» de la Administración regional y se muestran dispuestos «a colaborar para conseguir la máxima seguridad jurídica combinada con la mínima afección en el entorno».

Además, la entidad sostiene que los 700 megawatios de potencia eólica previstos en la región «no podrán ser una realidad antes de una década, incluso aunque en estos momentos la Administración Regional esté revisando proyectos que suman más de 600 MW».

La asociación eólica de Cantabria está compuesta por 19 empresas, de las cuales la tercera parte corresponde a los principales promotores de parques en la región.