El Supremo duda de la constitucionalidad de los cambios retributivos aplicados a las renovables

Redacción / Agencias.- El Tribunal Supremo ha planteado sus dudas sobre la constitucionalidad de los cambios normativos con los que el Ministerio de Industria dirigido por José Manuel Soria modificó el régimen retributivo a las energías renovables, la cogeneración y los residuos en el marco de la reforma eléctrica.

La sala tercera del Tribunal Supremo ha dictado una providencia en la que acuerda dar a las partes, los que recurrieron estas normativas y al Ministerio Fiscal, 10 días para que formulen alegaciones «sobre la procedencia de plantear ante el Tribunal Constitucional cuestión sobre la posible inconstitucionalidad» de algunos preceptos de las normativas aprobadas en el marco de la reforma eléctrica del Gobierno, que redujeron la retribución de las instalaciones renovables. El Tribunal Supremo señala que con los cambios recogidos en estas normativas se pudieron vulnerar los principios de seguridad jurídica y de confianza legítima del artículo 9.3 de la Constitución, así como los límites de retroactividad de las normas.

En concreto, señala la posible inconstitucionalidad de la disposición final segunda del Real Decreto-ley 9/2013 y de la disposición final tercera de la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico, con las que se fijaron un nuevo marco retributivo para las energías renovables y que podrían vulnerar los límites de retroactividad de las normas y esos principios de seguridad jurídica y confianza legitima. También cuestiona otras disposiciones que sirvieron para establecer la entrada en vigor de un nuevo régimen retributivo para estas fuentes sin fijar uno transitorio, lo que generó «un periodo de incertidumbre» en el que «las empresas quedan abocadas a desarrollar su actividad sin conocer el régimen jurídico y retributivo que posteriormente les será de aplicación en ese periodo intermedio«.

El Gobierno, a través de Industria, abordó una reforma energética destinada a atajar el déficit de tarifa, una deuda histórica acumulada en el sector eléctrico. Entre las medidas tomadas estuvo un cambio en el modo de retribuir a la energía eléctrica producida por fuentes renovables que conllevo un recorte, de unos 1.700 millones, a las ayudas que recibían estas tecnologías. Las renovables dejaron de funcionar con el sistema de primas para pasar a regirse por un sistema de incentivos a la inversión con una rentabilidad razonable para toda la vida útil de cada instalación. Para calcular esa retribución razonable se necesitaban unos parámetros de inversión que tardaron meses en publicarse.

Los productores renovables recurrieron estos cambios al considerarlos, por un lado retroactivos, y por otro, insuficientes para retribuir a estas fuentes. En la misma providencia, la Sala de lo Contencioso Administrativo indica además que todo se hace sin perjuicio de lo que más adelante pueda acordarse sobre un posible planteamiento de cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Y a la espera de las alegaciones planteadas, los magistrados deciden suspender el plazo para dictar sentencia en 30 recursos de los alrededor de 400 presentados contra el nuevo marco retributivo de las renovables, la cogeneración y residuos.

El Fondo de Compensación destina 3,1 millones de euros a municipios de zonas eólicas de la Comunidad Valenciana

EFE.- El Fondo de Compensación destinará 3,1 millones de euros a las localidades de las zonas eólicas, un dinero que servirá para desarrollar proyectos relacionados con la «mejora de las infraestructuras rurales y los servicios», según comunicó la Generalitat valenciana. La Consejería de Economía, Sectores Productivos y Trabajo, junto a IVACE Energía, subvencionará estas actividades para favorecer las energías renovables y «contribuir a revitalizar las zonas de interior».

El dinero irá a los municipios donde haya parques eólicos construidos pero también a los pueblos vecinos que estén incluidos en el Plan Eólico. Todos ellos se reparten entre las provincias de Castellón, con 16 parques (590 megavatios), y Valencia, que cuenta con 14 parques (579 megavatios). La prioridad en la distribución reside en los municipios que no tienen parques pero disponen de líneas eléctricas y subestaciones que evacúan la energía eléctrica de los aerogeneradores. También se beneficiarán localidades desde las que se pueden ver parques eólicos y las que necesiten acondicionar caminos hacia ellos.

Además de los caminos, la Generalitat asegura que con los 3,1 millones se mejorará la red viaria rural de acceso a pedanías, caseríos y masías y también se llevarán a cabo proyectos de electrificación rural en granjas y otras edificaciones aisladas. Las energías renovables también se potenciarán en los municipios que perciban la ayuda, con «construcciones de instalaciones de aprovechamiento de este tipo de energías» y también actividades de concienciación.

Gamesa suministrará 30 MW para un parque eólico en Estados Unidos

EFE / Servimedia.- La compañía española de energía eólica Gamesa ha firmado un contrato con la empresa estadounidense Heritage Sustainable Energy para el suministro de 30 megavatios (MW) en la segunda fase del parque eólico Big Turtle, ubicado al noreste del estado de Michigan, en Estados Unidos). La empresa indicó que se encargará del transporte, instalación y puesta en marcha de 14 aerogeneradores G114-2.1 MW, así como de los servicios de operación y mantenimiento durante 12 años.

La entrega de estas turbinas está prevista para agosto de 2016 y su entrada en funcionamiento se realizará en octubre de ese mismo año. Con el suministro de estos 30 MW se completa el parque de Big Turtle (50 MW), para el que Gamesa ya instaló 10 aerogeneradores de 2 MW en 2014. Ese proyecto supuso la entrada en Estados Unidos de este nuevo modelo de turbina, que se ha convertido en «un referente en el mercado» por su capacidad para obtener más energía con un menor coste en emplazamientos de vientos bajos y medios.

Desde entonces, la compañía española ha firmado pedidos para el suministro de más de 600 MW de esta máquina, tanto en su versión de 2.0 MW como de 2.1 MW, solo en Estados Unidos, acumulando órdenes por más de 2.000 MW en todo el mundo. El fabricante de aerogeneradores destacó que cuenta con una «sólida» presencia en Estados Unidos, donde ha instalado más de 4.100 MW en varios parques eólicos.

Canarias podría surtirse de renovables en exclusiva para 2050 según un estudio alemán

EFE.- Las Islas Canarias podrían cubrir todas sus necesidades energéticas de fuentes renovables para 2050, según un estudio del Centro Aeronáutico y Espacial Alemán (DLR) para Greenpeace. Según la proyección del Instituto de Termodinámica Técnica dependiente del DLR, el archipiélago español podría lograr en algo más de tres décadas un sistema energético «sostenible», «sin emisiones» y «económicamente razonable«.

El estudio habla de un «escenario de revolución energética» en el que la actual dependencia del petróleo, la principal fuente de energía en Canarias, podría ser progresivamente sustituida con la instalación de 12 gigavatios nuevos de solar y eólica. Así, las energías fotovoltaica, térmica y eólica supondrían más del 80% del suministro, según este cálculo, que prevé completar las necesidades de las islas con las energías geotérmica, biomasa y mareomotriz, en parte para evitar depender excesivamente de una sola tecnología.

La propuesta muestra «cómo se puede acabar con la dependencia del petróleo y con ella reducir a cero las emisiones y los costes de la compra de combustibles fósiles, sin tener por ello que recurrir al gas natural en la transición», explica el DLR. Esta transición energética para Canarias precisaría de una inversión de unos 20.000 millones de euros hasta 2050, pero supondría un ahorro de 42.000 millones de euros en adquisición de recursos fósiles.

Además, el kilovatio hora en 2050 sería así más barato que con el modelo energético actual, añade el estudio: entre 17 y 20 céntimos de euro frente a 23 céntimos del modelo actual. El informe perfila un futuro en el que la solar y eólica serán las tecnologías dominantes y en el que la eficiencia energética reducirá de forma sensible el consumo total, pese al tirón de la demanda ligado al auge del coche eléctrico.

Las españolas Acciona, TSK y Gransolar, entre los 20 consorcios que optan a construir plantas fotovoltaicas en Marruecos

EFE.- Las autoridades marroquíes han dado a conocer las 20 empresas preseleccionadas para la próxima adjudicación de tres centrales solares de tecnología fotovoltaica que se suman al ambicioso plan solar del país. Entre los 20 consorcios preseleccionados por la agencia solar marroquí MASEN se encuentran tres empresas españolas.

Acciona Energía, aliada con la saudí Swicorop y la marroquí Sociedad General de Trabajos de Marruecos (SGTM) figura, según los observadores, entre las mejor posicionadas para el tramo final de la adjudicación. Hay además otras dos empresas españolas: TSK, asociada a la francesa Eren Renewables y a Acces Infra Africa; más el Grupo Gransolar, asociado con la emiratí Abu Dhabi Future Energy Company. Los adjudicatarios finales se comprometen a la concepción, financiación, construcción, explotación y mantenimiento de estas 3 plantas que sumarán unos 170 megawatios.

La particularidad de esta fase es que 2 de las 3 centrales estarán en el territorio del Sáhara Occidental (plantas de El Aaiún y Bujador) que Marruecos administra y en el que, hasta ahora, las empresas españolas eran reacias a entrar por las implicaciones políticas que eso supone. Aunque las empresas no se pronuncien políticamente sobre el estatus de la excolonia española (pendiente de descolonización según la legalidad internacional), la actividad en el Sáhara puede afectar a los intereses de esas mismas empresas en Argelia..

Las empresas españolas del sector solar tienen una gran presencia en las fases ya en marcha del plan solar marroquí: la primera fase llamada Noor 1, adjudicada en 2012 para una planta termosolar de 169 MW, fue ganada por la saudí ACWA en un consorcio donde se encuentra Acciona, TSK y Sener. En enero de este mismo año, la segunda y tercera fase (Noor 2 y Noor 3), de 200 MW, fue ganada de nuevo por ACWA, asociada con Sener.

Sin embargo, las previsiones no son tan optimistas para las empresas españolas en el futuro Plan Eólico Integrado de desarrollo de energía eólica en Marruecos. Gamesa y varias divisiones de Acciona se presentaban como parte de los consorcios que iban a construir 6 parques con una potencia total de 850 MW, pero fuentes del sector dan casi por segura la adjudicación al consorcio formado por la alemana Siemens, la italiana Enel y la marroquí Nareva, esta última parte del holding real Sociedad Nacional de Industria.

Acciona pone en marcha su tercer parque eólico en Polonia de 30 MW

EFE.- Acciona Energía ha puesto en operación su tercer parque eólico en Polonia, una instalación de 30 megavatios (MW) que eleva a 101 MW la potencia total propiedad de la compañía en el país.

Acciona ha llevado a cabo la construcción del parque –materializado en once meses-, ha suministrado los aerogeneradores, y se ocupará de su operación y mantenimiento.

Situado al oeste del país, Poniec II producirá anualmente 82 gigavatios hora (GWh) de electricidad, equivalentes al consumo de más de 40.000 hogares polacos, evitando la emisión a la atmósfera de unas 79.000 toneladas de CO2 en centrales térmicas de carbón.

El nuevo parque está integrado por diez aerogeneradores AW116/3000,  de 3 MW de potencia unitaria y 116 metros de diámetro de rotor. Las turbinas van soportadas sobre torre de hormigón de 120 metros de altura de buje, una tecnología ya testada con éxito en el parque de Krobia I, situado en las inmediaciones, con el que comparte subestación y línea de conexión a red.

“Estamos muy satisfechos de incrementar nuestra presencia en el sector eólico de Polonia, un país en el que queremos impulsar nuevos proyectos”, ha declarado Rafael Mateo, CEO de Acciona Energía.

La propiedad del nuevo parque eólico corresponde a Acciona Energía Internacional (AEI), sociedad participada por Acciona Energía (66,6%) y KKR (33,3%).

Esta sociedad es asimismo la titular de los dos otros dos parques eólicos instalados por Acciona en Polonia: Golice (38 MW), en la provincia de Lubuskie, operativo desde 2011, y el citado de Krobia I (33 MW), en funcionamiento desde 2013.

Gamesa construirá un parque eólico de 100 MW para Tata en India

EFE.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa ha firmado un contrato con Tata Power para la construcción de un parque eólico de 100 megavatios (MW) en la India.

En un comunicado, la compañía especifica que serán 50 las turbinas que se instalarán en el parque de Nimbagallu, situado en el estado de Andhra Pradesh, situado al sur del país.

La puesta en marcha del parque está prevista para mayo de 2017 y la compañía se encargará también de las tareas de operación y mantenimiento a largo plazo.

Gamesa ha precisado que se trata de un parque «llave en mano», por lo que se ocupará también de toda la infraestructura necesaria para la instalación y operación del proyecto.

La compañía española concreta que ha diseñado estos aerogeneradores específicamente para el mercado indio, con el objetivo de maximizar el rendimiento de las turbinas en zonas con poco viento.

Este es el primer acuerdo de Gamesa con Tata Power, filial del conglomerado Tata Group, que es una de las principales compañías energéticas del país asiático.

Fersa pone en marcha parque eólico en Polonia en que ha invertido 50 millones

EFE.- La compañía de energías renovables Fersa ha puesto hoy en marcha un parque eólico en Polonia en el que ha invertido unos 50 millones de euros.

En una comunicación a la CNMV, el regulador bursátil, la compañía catalana ha precisado que ese parque, denominado Postolin, es propiedad al 100 % de su filial polaca y tiene una capacidad instalada de 34 megavatios, con lo que Fersa alcanza una potencia total instalada de 185 megavatios.

La inversión total en el parque eólico asciende a 50 millones de euros, financiados mediante una aportación de fondos propios de 11,7 millones de euros, una subvención de 9,3 millones de euros de la UE y el resto gracias a una financiación de proyecto facilitada por el banco polaco Bos Bank.

Después de desprenderse de sus parques eólicos en la India, Fersa apuesta por centrar su negocio en el mercado europeo; en particular en sus parques en España, Francia y Polonia.

Gamesa suministrará 100 MW para el parque eólico de Amazon en EEUU

EFE.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa ha firmado un contrato con EDP Renovables para el suministro de equipos equivalentes a 100 megavatios (MW) para el parque eólico Amazon Wind Farm US Central, ubicado en los Estados Unidos.

El acuerdo incluye el transporte, instalación y puesta en marcha de 48 aerogeneradores G114-2.1 MW en este proyecto, situado en el condado de Paulding, en Ohio. El suministro de las turbinas está previsto para el segundo trimestre de 2016 y la entrada en funcionamiento del parque para finales de ese mismo año. La energía producida, equivalente a la que se emplea para abastecer a 29.000 hogares estadounidenses al año, se suministrará en exclusiva al centro de datos de Amazon.

Con este contrato, la G114 tanto de 2.0 MW como de 2.1 MW -un aerogenerador diseñado para obtener más energía con un menor coste en emplazamientos de vientos bajos y medios- acumula órdenes de suministro por más de 2.000 MW en mercados tan diversos como Suecia, Tailandia, Chile, Turquía o Brasil.

La energía producida, equivalente a la empleada para abastecer a 29.000 hogares estadounidenses al año, se suministrará exclusivamente al centro de datos de Amazon.

En Estados Unidos, la compañía cuenta con una sólida presencia, donde ha instalado más de 4.100 MW en varios parques eólicos.

El bombeo de Gorona del Viento cobrará en 2016 la retribución por la venta de energía

EFE.- Gorona del Viento recibirá los fondos de la retribución por venta de energía en marzo de 2016, según anunció Belén Allende, presidenta de la empresa que gestiona la central hidroeólica de la isla. Según Allende, el ministro de Industria, Energía y Turismo, Jose Manuel Soria le ha asegurado que ya está en disposición el cobro de la retribución de las anualidades 2014 y 2015.

La también presidenta del Cabildo de El Hierro dijo que este acuerdo de retribución en la venta de energía supone un plus de tranquilidad para hacer frente a la fase de amortización a la que está sometida la empresa en la actualidad. Allende destacó que en este momento, Gorona del Viento junto a Endesa y Red Eléctrica se encuentran cuantificando a euros el kilovatio hora producido durante estos años a efectos de estimar dicha retribución que podría están en torno a 2 millones de euros correspondientes a 2014 y 7 millones de euros correspondientes a 2015. No obstante aclaró que son cifras no oficiales y que corresponden a la estimaciones.

Aporta tranquilidad a la central

«Esto nos genera la tranquilidad de poder trabajar desde el punto de vista técnico con más expectación y desde el punto de vista económico el que ya se tiene cuantificado el precio de esa energía, algo que genera tranquilidad a efectos de la empresa y los socios para trabajar » expresó Allende. La presidenta insular informó de que a partir de aquí y al saber la estimación económica anual que genera la retribución por venta de energía de la Central Hidroeólica, se constata que se puede hacer frente al funcionamiento diario de la central, al pago a proveedores y a la dinámica de la empresa.