Gamesa firma dos contratos de suministro de aerogeneradores en India

Servimedia / EFE.– Gamesa ha firmado sus dos primeros contratos para el suministro del aerogenerador G114-2.0 megavatios (MW) en India. De este modelo el grupo ha recibido pedidos por más de 2.000 MW en todo el mundo desde su lanzamiento. Estos dos contratos supondrán la instalación de 92 turbinas (184 MW) G114-2.0 MW clase S en India. Con la firma de este contrato, la compañía concluye 2015 con una entrada global de pedidos en firme para el suministro de más de 3.880 MW.

El primero, alcanzado con un operador y promotor independiente indio, contempla el suministro de 50 turbinas G114-2.0 MW clase S en un proyecto ubicado en el estado de Andhra Pradesh. Su puesta en marcha está prevista este año. Por su parte, la compañía ha cerrado otro acuerdo con un promotor renovable indio para el suministro de otros 42 aerogeneradores G114-2.0 MW clase S en un parque situado en el estado de Karnataka, que entrará en funcionamiento en diciembre de 2016.

Navarra espera que Gamesa siga

El vicepresidente y consejero de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra, Manu Ayerdi, indicó que la empresa Gamesa debe mantenerse en la comunidad y resaltó que se está estudiando una operación con Siemens «nunca de venta», sino de «posible fusión basada en la complementariedad de sus mercados geográficos y sus tecnologías», señaló Ayerdi, que aseguró que esos diálogos se han establecido «por el reconocimiento muto de las fortalezas del otro».

«Sin ninguna duda, las fortalezas de Gamesa están claras y muy ligadas a nuestro territorio», añadió Ayerdi, que aseveró que ya se están manteniendo contactos tanto con la empresa como con Iberdrola y con su homóloga en País Vasco, la consejera Arantxa Tapia, «que comparte intereses en este caso«. Además, considera que es «unánime» el sentir de toda la sociedad navarra sobre el valor que tiene la empresa, que «debe mantenerse» en la Comunidad Foral. «Somos conscientes de la importancia de Gamesa en nuestra comunidad en toda su extensión y, si algo caracteriza nuestras relaciones con la empresa, es la traslación de este mensaje», aseguró.

Gamesa renovará un parque eólico en Alemania con tres turbinas de 4,5 megavatios

EFE / Servimedia.– El fabricante de aerogeneradores Gamesa renovará el parque eólico de Debstedt, ubicado en el estado de Baja Sajonia, al noroeste de Alemania, con la instalación de tres turbinas con una potencia de 4,5 megavatios cada una, una potencia total de 13,5 MW. La compañía comunicó la firma de un contrato con Energiekontor, uno de los principales promotores de renovables de Alemania, para la renovación de este parque.

El proyecto prevé reemplazar este mismo año ocho de las máquinas antiguas de este parque eólico por tres nuevas que producirán el doble de energía, y Gamesa se encargará del mantenimiento del proyecto durante 18 años, según ha comunicado. El responsable de ventas de Gamesa en Alemania, Martin G. Hake, subrayó que este contrato supone «un hito» en su estrategia en el norte de Europa al tratarse del primer suministro del aerogenerador G128-4.5 MW en un mercado «tan competitivo como el alemán». El directivo de Energiekontor, Torben Moeller, declaró, por su parte, que la estrategia de su compañía apuesta con este acuerdo por «tecnología de vanguardia que permita instalar la máxima potencia en un emplazamiento con el menor impacto medioambiental».

Siemens mantendrá a Gamesa en la Bolsa española y a su actual equipo directivo, según analistas

Europa Press.- Las negociaciones entre Siemens y Gamesa para fusionar la división eólica de la compañía alemana con el fabricante vasco de aerogeneradores podrían dar origen a un nuevo grupo cotizado en España, según los analistas de Renta 4. Los analistas de la entidad también ven probable que el nuevo grupo mantenga la actual directiva de Gamesa, que desde su incorporación ha mejorado significativamente sus resultados.

La operación permitirá crear el mayor productor de aerogeneradores del mundo, en el que Siemens será previsiblemente la parte principal, por delante de Vestas, cuya cuota de mercado a nivel mundial supera el 12%, por delante de la propia Siemens, que tiene un 9,9% y General Electric con 9,1%. Para Renta 4, el nuevo grupo cotizará a un precio por acción de entre 18 y 19 euros, significativamente por encima del valor de los títulos de Gamesa, que ya registraron una subida del 18% el día que se anunciaron las negociaciones. Gamesa, cuya capitalización bursátil alcanza los 4.375 millones de euros, está participada por Iberdrola en un 19,6%, porcentaje cuyo valor asciende a 875 millones.

Gamesa es el líder en fabricación de molinos eólicos en España. Según los últimos datos ofrecidos por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), cuenta con 12.008 megavatios (MW) instalados, equivalentes al 52% del total, por delante de Vestas (4.090). Según el último informe presentado por la consultora BTM acerca del mercado de instalación de aerogeneradores en el mundo, Vestas encabeza el grupo de los 10 primeros fabricantes con una cuota de mercado del 12,3%. Al fusionarse con Gamesa, que tiene una cuota del 4,7%, la división eólica del conglomerado alemán podrá superar ampliamente la cota del 14% del mercado mundial y desbancar como líder a Vestas.

El sistema eléctrico acumulará un superávit de 767 millones hasta 2021 y aumentará un 26% su potencia renovable, según Industria

Europa Press / EFE.- El sistema eléctrico arrojará en su parte regulada un superávit de tarifa (los ingresos superarán a los costes) de 24,2 millones de euros este año y de 767 millones en el periodo acumulado entre 2016 y 2021, a razón de 154,3 millones en 2017, 162,2 millones en 2018, 159,9 millones en 2019, 121,8 millones en 2020 y 145,8 millones en 2021. Asimismo, elevará en un 26% la capacidad renovable instalada. incremento que se concentrará en las tecnologías eólica y fotovoltaica.

Estos datos forman parte de una propuesta de orden ministerial del Ministerio de Industria sobre la previsión de los ingresos y costes eléctricos entre 2016 y 2021, sobre la que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) acaba de emitir un informe. El escenario de Industria recoge un volumen de ingresos procedentes de los peajes que pagan los consumidores de 15.399 millones en 2021, un 4,4% superior a los actuales, gracias a una senda sostenida de recuperación de la demanda, que aumentará un 1% en 2016 y un 1,9% anual hasta 2021. Una previsión que podría quedarse corta ya que la CNMC estima que el consumo registrará un incremento aún mayor, del 2,1% anual para el período.

De acuerdo a la propuesta, los ingresos del sistema eléctrico bajarán un 2,7% este año y posteriormente repuntarán un 0,7% en 2017 y 2018, un 1,1% en 2019 y 2020 y un 0,8% en 2021. Los impuestos recogidos en la Ley 15/2012 permitirán ingresar además 2.704 millones este año y una cifra similar en los siguientes ejercicios, hasta 2.866 millones en 2021. Las subastas de derechos de emisiones de CO2 aportarán 450 millones al año. El sistema eléctrico registró superávit en 2014 por primera vez en más de una década, con lo que cerró un periodo de déficit persistente que acumuló una deuda cercana a los 30.000 millones de euros.

En el lado de los costes regulados, el periodo se cerrará con una cifra de 18.569 millones de euros, un 5,6% más que los 17.875 millones pronosticados para 2016. El coste del transporte eléctrico aumentará un 8%, hasta 1.904 millones, mientras que el de la distribución lo hará un 5,3%, hasta 5.351 millones. Las anualidades para responder al pago de la deuda eléctrica registrarán un leve descenso y pasarán de 2.872 millones en 2016 a 2.792 millones en 2021, al tiempo que el coste de los pagos por capacidad para incentivar la disponibilidad de centrales térmicas se reducirá de 512 millones a 377 millones, debido entre otras cosas al previsible cierre de centrales de carbón.

La propuesta recoge la instalación de 8.537 megavatios (MW) nuevos de energías renovables hasta 2021 con el propósito de cumplir los objetivos comunitarios de España hasta 2020, que pasan por lograr que el 20% del consumo final de energía proceda de fuentes renovables. Tras la primera subasta de potencia eólica y de biomasa, el coste de los incentivos a las renovables aumentará en 50 millones en 2017, y luego lo hará en 150 millones en los dos años siguientes, en 170 millones en 2020 y en 50 millones en 2021.

En total, el coste de los incentivos a las renovables y a la cogeneración habrá aumentado un 8% y ascenderá, al cierre del periodo, a 7.296 millones. Para 2016, las anteriormente conocidas como primas supondrán un coste de 6.726 millones. Este incremento del 8% permitirá elevar en un 26% la capacidad renovable instalada. Industria asegura que el incremento de megavatios se concentrará en las tecnologías eólica y fotovoltaica. Esta relación entre costes y potencia es fruto de «la madurez de las tecnologías involucradas en mayor medida en dicho crecimiento y al aprovechamiento de los menores costes de inversión aplicables mediante el actual marco retributivo de estas instalaciones y la asignación de nueva potencia mediante subastas».

Las renovables alcanzan un peso del 16% en la Unión Europea, con España dos décimas por encima de la media

Redacción / Agencias.- El peso de las renovables sobre el consumo final de energía se situó en el año 2014 en la Unión Europea en el 16%, mientras que en España este porcentaje se encuentra dos décimas por encima, en el 16,2%, lo que supone un incremento de 0,9 puntos respecto a 2013. Estos datos forman parte de la última actualización estadística de Eurostat acerca de la contribución de las renovables en Europa.

La agencia comunitaria destaca que 9 países ya alcanzan sus objetivos de renovables para 2020 y que el peso de estas tecnologías sobre la matriz final de consumo de energía duplica el registrado en 2004, del 8,5%. La Unión Europea se ha puesto como objetivo que el 20% del consumo final de energía proceda de renovables en 2020, así como elevar este porcentaje al 27% en 2030. De cara a 2020, España tiene un objetivo individual del 20%, mientras que Suecia se ha planteado el reto de llegar al 49%.

Con un 52,6%, Suecia es el país con mayor peso de renovables en 2014, seguido de Letonia y Finlandia, ambos con un 38,7%. Las tasas más bajas corresponden a Luxemburgo (4,5%), Malta (4,7%) y Países Bajos (5,5%). Un tercio de los socios comunitarios cumplieron ya sus objetivos para 2020: Bulgaria (con una meta del 16% y una cuota en 2014 del 18%), República Checa (13% y 13,4%, respectivamente), Estonia (25% y 26,5%), Croacia (20% y 27,9%), Italia (17% y 17,1%), Lituania (23% y 23,9%), Rumanía (24% y 24,9%), Finlandia (38% y 38,7%) y Suecia (49% y 52,6%). Además, dos países se encuentran a menos de un punto de cumplir su compromiso: Dinamarca (30% y 29,2%) y Austria (34% y 33,1%).

Por el contrario, la segunda mayor economía europea, Francia, es el país que más lejos se encuentra de su objetivo, a 8,7 puntos porcentuales (23% y 14,3%). Le sigue Holanda, con una diferencia de 8,5 puntos (14% y 5,5%) y el Reino Unido, que está a 8 puntos (15% y 7%) e Irlanda, a 7,4 puntos (16% y 8,6%). En el primer motor económico europeo, Alemania, en 2014 se encontraba también por debajo de la media europea en renovables, ya que un 13,8% de la energía que utilizaban los consumidores era verde (frente a su objetivo del 18% para 2020).

País Vasco señala que Gamesa les ha transmitido tranquilidad respecto a la operación con Siemens

EFE.- La consejera vasca de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia, aseguró que la dirección de Gamesa les transmitió «tranquilidad» sobre la permanencia en el País Vasco de su centro de decisión y sus proveedores en el caso de una fusión o adquisición por parte del grupo alemán Siemens en unas negociaciones destinadas a una «potencial integración» de los negocios de energía eólica de ambas firmas aunque aún no se ha materializado ningún acuerdo al respecto.

La fusión de los negocios de renovables de Siemens y Gamesa daría lugar al mayor fabricante de turbinas eólicas del mundo por ventas, con una cuota de mercado de en torno al 14% en cuanto a turbinas instaladas en 2014, de acuerdo con Statista. La consejera vasca explicó que desde el Gobierno Vasco hablaron con la dirección de Gamesa, que les ha trasladado «tranquilidad, en el sentido de que es una empresa vasca, tiene su centro de decisión aquí, sus procesos productivos, y quiere seguir manteniéndolos, y obviamente eso es lo que queremos como Gobierno».

No obstante, la consejera ha admitido que hasta conocer si la operación llega a buen puerto y los términos de la misma se genera «incertidumbre, evidentemente por el centro de decisión y por lo que supone Gamesa para los proveedores vascos». «Lo que necesitamos es que en la hipotética fusión o adquisición esa relación cliente-proveedor que ha existido con Gamesa se mantenga y crezca para que los proveedores de Gamesa lo sean de Siemens«, concluyó.

Asimismo, Alex Arriola, director de la Spri y ex-director de compras de Gamesa, señaló que la posible unión puede ser una «muy buena oportunidad para los proveedores, aunque lo digo obviamente sin saber las condiciones de esa hipotética fusión». Arriola explicó que en los aerogeneradores de tierra Gamesa «saca una ventaja considerable a Siemens. Gamesa tiene una máquina más competitiva, que desarrolló junto a los proveedores; por tanto, puede ser una muy buena oportunidad«. «Entendemos que los proveedores pueden estar muy preparados, mejor incluso que los de Siemens», subrayó Arriola.

Europa invirtió 26.400 millones de euros en instalar parques eólicos en 2015 pero en España no hubo inversión

EFE / Europa Press.- La inversión en instalación de potencia eólica en Europa durante 2015 ascendió a 26.400 millones de euros mientras que en España no se incorporó ni un megavatio nuevo, según datos de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA) difundidos por su homóloga española Asociación Empresarial Eólica (AEE), por lo que España se sitúa a la cola de la Unión Europea en la expansión de la energía eólica.

Esta inversión de 26.400 millones, que supera en un 40% la de 2014, permitió instalar un total de 12.800 megavatios (MW) en Europa, de los que 9.766 MW son terrestres y 3.034 MW marinos. En total, la potencia eólica europea alcanza los 142.000 MW, lo que permite generar 315 teravatios hora (TWh) y cubrir el 11,4% de las necesidades de electricidad de la Unión Europea. Asimismo, el consejero delegado de EWEA, Giles Dickson, subrayó que «la eólica es la fuerza que arrastra la transición energética de la Unión Europea y contribuye significativamente a los objetivos de seguridad energética y competitividad».

«En 2015 no hubo apoyo para la energía eólica en España, motivo por el cual no se instaló nada en el país», explicó el portavoz de la EWEA, Oliver Joy, que indicó que España aún se mantiene como segunda potencia eólica, solo por detrás de Alemania. Desde 2012, la apuesta por la eólica en España ha ido perdiendo fuelle, al pasar de 1.050 megavatios (MW) adicionales instalados en 2011 y 1.122 MW de 2012 al vacío actual. Mientras, el país germano mantuvo la expansión de la eólica, que aumentó gradualmente desde los 2.086 MW de 2011 al récord de 6.000 MW adicionales instalados en 2015.

De este modo, Alemania va camino de doblar a España en potencia instalada, con 45 GW al cierre de 2015 frente a 23 GW españoles. El motivo de esta disparidad son las «políticas inadecuadas» mantenidas en España en los últimos años, según un informe de la EWEA. «Muchos proyectos han sido incapaces de seguir adelante en los 3 últimos años debido a la regresión draconiana del apoyo gubernamental a la eólica y a la industria renovable en España», afirmó Joy.

El portavoz explicó que, además, la subasta llevada a cabo en enero por el Gobierno español para adjudicar nuevas licencias de renovables, con 500 MW de energía eólica, fue «simplemente insuficiente» y advirtió de que los proyectos ganadores, cuya viabilidad técnica dijo que no fue analizada previamente, podrían no llegar a construirse. «El Gobierno español debe presentar subastas bien diseñadas que ofrezcan mucha más capacidad, o el país se arriesga a incumplir su objetivo europeo para 2020», que le exige que en ese año al menos un 20% de la energía que se consuma sea de origen renovable, advirtió Joy.

El informe de EWEA pone de manifiesto la gran disparidad que existe entre los diferentes países europeos respecto a la expansión de la energía eólica, siempre con Alemania a la cabeza gracias a sus «políticas efectivas, la conexión de gran cantidad de parques eólicos marítimos a la red principal y el deseo de la industria de completar sus instalaciones antes de 2017″. Polonia también destacó por el desarrollo del sector, con una instalación de 1.200 MW en 2015, seguido por Francia, con 1.073 MW adicionales.

Por el contrario, España se encuentra en el grupo de países que no instalaron nueva potencia en 2015, junto a Bulgaria, la República Checa, Hungría, Letonia, Luxemburgo, Eslovaquia y Eslovenia. No obstante, España y Alemania siguen representando juntos casi la mitad de la capacidad total instalada en Europa, con un 48%. A continuación, Reino Unido, Francia e Italia les siguen con 13,6 GW (9,6% a escala europea), 10,4 GW (7,3%) y 9 GW (6,3%), respectivamente.

La AEE recuerda que la última legislatura ha sido la menos eólica desde 2000, ya que sólo se han instalado 1.932 MW como resultado primero de la moratoria verde y, después, de la reforma energética, que «alejó la seguridad jurídica del país«. Desde que entró en vigor el nuevo sistema retributivo en 2013, sólo se han instalado 27 MW, un 1,4% del total acumulado en la legislatura, según la patronal.

La eólica danesa Vestas ganó 685 millones de euros en 2015, un 75% más

EFE.- La danesa Vestas Wind Systems, uno de los principales consorcios eólicos del mundo, presentó un beneficio neto récord de 685 millones de euros en 2015, un 75% más que el año anterior. El beneficio bruto de explotación (Ebitda) aumentó un 30% hasta 1.212 millones. El beneficio neto de explotación (Ebit) ascendió a 860 millones, un 54% mejor que un año antes.

La facturación alcanzó los 8.423 millones, lo que supone una subida del 22%. La potencia instalada se situó en 7.486 megavatios, un 20% más. El consejo de administración de la compañía propuso unos dividendos de 6,82 coronas danesas (0,91 euros) por título, casi el doble que el año anterior. La eólica danesa prevé que su facturación alcance este año al menos los 9.000 millones de euros y que las inversiones netas supongan unos 500 millones.

CCOO pide a Gamesa que aclare el impacto que podría tener la operación con Siemens

EFE.- CCOO reclamó a la dirección de Gamesa que aclare a sus trabajadores el impacto que la posible venta de la sociedad a Siemens podría tener tanto en la actividad como en las condiciones laborales, según explicó el sindicato. En este sentido, CCOO pidió a la empresa que mantenga informado al sindicato para asegurar el cumplimiento de la legislación y anticipar las posibles medidas a tomar.

Según CCOO, la empresa les transmitió un mensaje de tranquilidad y confianza y aseguró que no existe aún acuerdo y que en el momento en el que exista alguna novedad se comunicará tanto a la plantilla como a los sindicatos. La compañía también indicó que los procesos de negociación seguirán su curso y que se seguirá aplicando el plan de negocio 2015-2017, por lo que se mantendrá la actividad, la contratación, la oferta y la negociación colectiva, dice el sindicato. CCOO establecerá contactos con el comité de empresa europeo de Siemens para «asegurar una adecuada coordinación de sindicatos y trabajadores», y muestra su preocupación por «la pérdida de tecnología, de investigación, de soberanía y de influencia» de las empresas españolas.

Gamesa confirmó recientemente que mantienen conversaciones con el grupo de ingeniería alemán destinadas a una «potencial integración» de determinados negocios de energía eólica de ambas firmas mediante una operación de fusión, aunque aún no se ha materializado ningún acuerdo al respecto, según el comunicado que remitió a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La fusión de los negocios de renovables de Siemens y Gamesa daría lugar al mayor fabricante de turbinas eólicas del mundo por ventas, con una cuota de mercado de en torno al 14% en cuanto a turbinas instaladas en 2014, según los datos de Statista.

Acciona y Bank of America pactan la financiación de un parque eólico en Texas

EFE.- Acciona Energía cerró un acuerdo con el banco de inversión estadounidense Bank of America Merrill Lynch para la financiación del parque eólico de San Román (Texas), actualmente en construcción. La compañía asegura que la construcción de esta instalación, de 93 megavatios (MW) y que comenzará a operar a finales de este año, supone la «reactivación» de las actividades de Acciona en el sector de las energías renovables en el país norteamericano.

Según Acciona, el parque de San Román, situado cerca de la costa sureste del estado texano, producirá energía suficiente para abastecer a más de 30.000 hogares y garantizará un suministro eléctrico «más fiable» en la zona. Acciona cuenta actualmente con 628 MW de potencia eólica operativa en Estados Unidos, con parques en los estados de Oklahoma, Illinois, Iowa, Dakota del Norte y Dakota del Sur.