Saeta prevé invertir 250 millones de euros en comprar activos termosolares y eólicos

EFE.- Saeta Yield, que aglutina los activos renovables del grupo ACS, prevé destinar en los próximos 18 meses unos 250 millones de euros que tiene de liquidez a la compra de nuevos activos termosolares y eólicos, la mayoría fuera de España. Según señaló su presidente, José Luis Martínez Dalmau, en la junta de accionistas, Saeta se ha marcado como objetivo continuar con su estrategia de crecimiento en los próximos meses incrementando significativamente su tamaño y expandiéndose a Latinoamérica, con una próxima adquisición en Oaxaca (México), y a Europa.

La mayor parte de los nuevos activos termosolares y eólicos que se pretenden comprar se encuentran fuera de España para diversificar el riesgo geográfico y regulatorio, sostiene Saeta. «Tenemos oportunidades de crecimiento claras y alcanzables, los fondos y la liquidez necesarios para acometerlas, y un modelo de negocio que fomenta la rentabilidad total para nuestros accionistas a largo plazo», añadió.

Saeta Yield, participada en un 24% en ACS y otro 24% por el fondo GIP, acometió en marzo su primera adquisición por 118,7 millones de euros en las plantas termosolares Extresol 2 y 3 en Badajoz, una operación que le ha permitido aumentar el dividendo un 7,7% este año, hasta los 0,75 euros por acción. «En 12 meses hemos reestructurado la compañía, salido a bolsa y obtenido unos resultados operativos muy satisfactorios», añadió el presidente, que cree que se están poniendo las bases para la estrategia de crecimiento del grupo.

Gamesa defiende ante sus accionistas la fusión con Siemens: “traerá beneficios para todos y negocio adicional”

EFE.- El presidente de Gamesa, Ignacio Martín, argumentó que la fusión con la división eólica de Siemens supondrá beneficios para todos, accionistas, plantilla, clientes y proveedores, a los que ha querido tranquilizar en su discurso ante la junta de accionistas asegurando que será una auténtica oportunidad para generar «negocio adicional«. La fusión con Siemens se aprobará en una próxima junta extraordinaria de accionistas en septiembre.

Martin, que dejará la presidencia pero será el futuro consejero delegado de la firma resultante, ha dedicado parte de su intervención a despejar las inquietudes sobre la fusión, insistiendo en su «compromiso para mantener su vinculación con España, en particular con el País Vasco y Navarra». Al ser de carácter ordinario, la Junta ha aprobado primero las cuentas del año pasado, con unos beneficios netos de 170 millones de euros en 2015, un 85% más que el año anterior. Los números verdes continuaron este año en el primer trimestre, en el que Gamesa ha ganado 72 millones de euros, un 16% más que en el mismo periodo de 2015, gracias al aumento de las ventas.

Martin ha expresado su «orgullo» porque la compañía ha cumplido el primer año del plan estratégico 2015-2017 «de manera exitosa», adelantando un año los objetivos planteados para 2017. Por ejemplo, la producción de este año superará los 3.800 megawatios, cuando el plan estratégico preveía llegar a 3.500 MW para el año que viene. «La previsión de Ebit es de más de 400 millones este año, ya ha superado el 8% y se plantea llegar al 9%», ha comentado el presidente.

Condiciones de fusión con Siemens

Pero a pesar de esta excelente marcha de la compañía, con una cartera de contratos por valor de 5.400 millones de euros, el máximo de su historia, la atención se ha centrado en la reciente firma con Siemens para integrar los negocios de energía eólica. Siemens se quedará con el 59% del accionariado del grupo resultante, mientras que los actuales accionistas de Gamesa recibirán el 41% restante y un pago en efectivo de 3,75 euros por acción. De estos 3,75 euros, que se pagarán en el primer trimestre del año que viene, cuando culmine la fusión, se restarán los 0,15 euros por acción del dividendo ordinario con cargo a 2015.

Martin ha defendido enérgicamente la fusión con la división eólica de Siemens, que conlleva «sinergias extraordinariamente claras». «Los proveedores y clientes en la mayor parte son los mismos, lo que nos permitirá contar con una mayor escala y posición competitiva. En Gamesa no necesitábamos ninguna operación, nuestro negocio va bien, pero hemos visto una oportunidad de consolidación muy interesante», ha destacado. Martin ha defendido que se trata de «una fusión entre iguales, la unión de dos compañías con negocios altamente complementarios»; Siemens se dedica sobre todo al offshore o aerogeneradores en el mar y Gamesa al onshore, eólica en tierra.

«Siemens nos dijo que quería una fusión industrial y autonomía para Gamesa», ha revelado Martín, quien ha subrayado que «No serán dos compañías; Gamesa tiene claro que el éxito va a consistir en una estrategia única de negocio y gestión». «La operación consigue el mayor beneficio para todos. Los accionistas recibirán un dividendo extraordinario, inyectado por Siemens, de 1.047 millones», subrayó. Los beneficios, según Martin, serán también para los clientes, a los que la compañía les va a «surtir mejor, con más productos y tecnologías más potentes«, y para sus «proveedores excelentes, con la competitividad que demuestran; la fusión, sin ninguna duda será una auténtica oportunidad para generar negocio adicional».

De diciembre a junio: continuidad del PP, concreción socialista, baño de realismo al catálogo de Podemos y pragmatismo en Ciudadanos

A pesar de que los partidos acuden a las urnas de este domingo sabiendo que necesitarán a otro de los contendientes para formar Gobierno, pocos cambios se atisban en sus propuestas, incluidas las energéticas. Al margen de lo estético, tan sólo Ciudadanos ha buscado dar otro enfoque a su programa electoral pensando en el panorama que llegará tras las elecciones:

PP: La noticia sobre el programa electoral es… que no hay noticia más allá de la marcha de José Manuel Soria. Ni un solo punto de su programa electoral se ha modificado cuando ya el anterior programa apostaba por una línea continuista de la gestión realizada al frente del Ministerio de Industria. Únicamente ha cambiado el lema, que ahora es A favor, mientras han retirado la tonalidad azul que servía de fondo a las medidas contempladas, ya repasadas en materia energética en diciembre. Un ejercicio de coherencia en el que se reitera que reducirán los impuestos a la generación eléctrica, impulsarán las interconexiones y la eficiencia energética, y seguirán apostando por las subastas competitivas como medio para introducir más renovables.

PSOE: Los socialistas han añadido un preámbulo de 47 páginas al mismo programa de las pasadas elecciones, del que ya repasamos sus medidas energéticas, para reforzar el compromiso en realizar una transición energética “en toda regla”, en la que la apuesta por las energías renovables “será clave”. Más novedades ofrece en Compromisos para un SÍ por un Medio Ambiente Sostenible: dentro de la aprobación de una ley de transición energética y cambio climático, el PSOE se atreve a concretar objetivos del peso renovable en el sector eléctrico: (40% en 2025, 70% en 2030 y 100% en 2050), “incentivando un equilibrio entre generación distribuida y centralizada”, añaden sobre el autoconsumo y con un suministro 100% para los edificios públicos en 2025.

Asimismo, se comprometen a “facilitar el uso de energía limpia para el transporte y los consumos térmicos”, con un compromiso de “eliminar paulatinamente” el diésel mediante la fijación de un calendario que también marcará una “mejora progresiva” de los estándares de emisión exigidos a los vehículos a motor. Otro calendario planteado es el del cierre paulatino de las centrales nucleares; pero el PSOE sigue sin pronunciarse sobre qué hará para almacenar los residuos, con el ATC cuestionado desde Castilla-La Mancha. Otros puntos importantes del programa ya los presentó en la XI legislatura en el Congreso, como la derogación del decreto de autoconsumo o el apoyo al carbón nacional. No hay referencias ni a Elcogas ni a la indemnización de Castor.

Unidos Podemos: Las novedades en la coalición de izquierdas llegan en la memoria económica que acompaña al programa electoral, que hasta entonces repite las mismas propuestas de diciembre. Al igual que su propuesta de incremento del gasto público se reduce de 96.100 millones de euros a 60.000 millones en el conjunto de la legislatura, ahora disminuye de 10.000 a 4.000 millones de euros la inversión anual en el plan de transición energética, a pesar de que mantiene íntegramente las mismas propuestas que en diciembre. Además, lo que añade Unidos Podemos es que “una parte relevante de la financiación provendrá de la reforma del sector eléctrico; en particular, dela eliminación de las sobrerretribuciones a las compañías eléctricas por diversos conceptos”.

Por otra parte, el acuerdo con Izquierda Unida hace que Podemos incorpore propuestas como el cierre definitivo e inmediato de la central nuclear de Garoña así como de todas las centrales nucleares en 2024, medida que ya presentó en el Congreso después de que el PSOE fijara el cierre del parque nuclear en 2028. También son más contundentes al anunciar que prohibirán el fracking. Asimismo, el acuerdo añade las instalaciones compartidas como una modalidad permitida de autoconsumo energético y se asegura que se adoptarán medidas para la reducción del precio de la energía para la industria, especialmente las electrointensivas, y un mínimo vital básico de suministro eléctrico garantizado al consumidor vulnerable cuya tarifa se fijará en función de la renta.

Al igual que el PSOE, Unidos Podemos marca el objetivo de alcanzar un sistema eléctrico 100% renovable en 2050. Para ello traza una senda con 2030 como hito intermedio en el camino en la que se superan los objetivos propuestos por la Comisión Europea para ese año. De este modo, Unidos Podemos propone “objetivos ambiciosos” como una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 55% como mínimo, una generación con energías renovables al menos del 45% (por debajo del 70% marcado por el PSOE) y de reducción en el consumo de energía del 40% respecto al año 1990.

Ciudadanos: El partido presidido por Albert Rivera ha optado por la vía práctica. Dejando a un lado las 338 páginas que contenía su presentación en diciembre, el programa electoral para estas elecciones se ciñe en 350 medidas contenidas en 46 páginas. Una síntesis que le proporciona mayor flexibilidad a la hora de negociar pactos. En materia energética, Ciudadanos propone reformar la regulación de los mercados para que tengan el mismo nivel de competencia que en el resto de países de Europa. No concreta más pero precisa que ahorrarán a los consumidores españoles 411 euros anuales para no pagar el sobrecoste del “capitalismo de amiguetes”. También ratifica su compromiso con los objetivos pactados en Europa en 2020, sin ir más allá.

El programa mantiene la separación de las empresas de generación, distribución (con la propiedad de las redes) y comercialización, “evitando que dichas empresas continúen formando parte de un mismo grupo empresarial”. Al igual que PSOE y Podemos, Ciudadanos anuncia una auditoría y liquidación definitiva de los costes de transición a la competencia aplicados a las centrales de generación. Asegura que “se garantizarán las inversiones, ya que los plazos de amortización han finalizado y ha existido una tendencia alcista de los precios de la energía en los últimos años”. El programa también incluye medidas para luchar contra la pobreza energética reformando el bono social para asegurar que se ofrece “a todas aquellas familias con dificultades”, así como promoviendo la eficiencia energética.

Por otro lado, al mismo tiempo que se apuesta por dinamizar la economía asociada a la movilidad eléctrica, se anuncia un Plan de Reducción de la Dependencia Energética Exterior, para reducir la factura anual de importación de combustibles fósiles. Los cambios más drásticos llegarían en un Plan Estratégico de Transición Energética (PETE) 2030-2050 para impulsar las energías renovables y el autoconsumo energético, aunque desde un primer momento proponen reformar la regulación del autoconsumo que ha hecho el Gobierno del PP.

Iberdrola tendrá el 8,1% de la nueva Gamesa-Siemens y dos consejeros

Servimedia / EFE.– Mientras se suceden las reacciones del Gobierno central, el Ejecutivo autonómico vasco o el sindicato UGT a la fusión de Gamesa y el negocio eólico de Siemens, Iberdrola indicó que tendrá un 8,1% del capital social de la nueva Gamesa resultante. En el marco de este proceso, la compañía eléctrica, como accionista de referencia de Gamesa con una participación hasta el momento del 19,686%, ha cerrado un acuerdo con la compañía alemana, que ha sido remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), para apoyar la fusión.

Este acuerdo, según Iberdrola, tiene por objeto fundamental la defensa de todos los accionistas de Gamesa y, en especial, de los minoritarios, garantizándose mediante este pacto que el control ejercido por Siemens tenga los correctos contrapesos y controles internos, una adecuada presencia de independientes en el Consejo y una apropiada gestión de la Sociedad, mediante la aplicación de las mejores prácticas de gobierno corporativo. El acuerdo de accionistas entre Iberdrola y Siemens garantiza, además, la representación de la primera en el máximo órgano de gestión de la Sociedad resultante: 2 de los 13 miembros del consejo de administración serán consejeros dominicales de Iberdrola, que no podrán participar en las decisiones comerciales de Gamesa que afecten a clientes competidores de Iberdrola.

La eléctrica asegura que siempre respaldó, desde el comienzo de las negociaciones, el acuerdo entre ambas empresas con el objetivo de crear un líder mundial en la fabricación de aerogeneradores eólicos con sede en España. En esta línea, el presidente de la eléctrica, Ignacio Sánchez Galán, afirma que «estamos muy satisfechos de haber podido contribuir a la creación del mayor fabricante de aerogeneradores del mundo, que tendrá su sede en España, cotizará en las bolsas españolas y en el que Iberdrola seguirá siendo un accionista destacado«. Tras meses de conversaciones, Iberdrola considera que la combinación de Gamesa y Siemens dará lugar a una empresa con un potencial y una fortaleza que no tendrían por separado.

Iberdrola valora también los beneficios que con la operación obtendrán todos los accionistas minoritarios de Gamesa, que ha tenido presentes en todo el proceso de negociación de su acuerdo con Siemens. Así, los accionistas de Gamesa recibirán un importe de 3,75 euros por acción vía dividendo extraordinario, que se abonará en los 12 días hábiles tras la culminación de la fusión y que supondrán más de 200 millones para la eléctrica, y se beneficiarán de las sinergias estimadas de 230 millones de euros anuales en términos de resultado de explotación.

UGT pide conocer más detalles

Por su parte, la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT-FICA) indicó que la dirección de Gamesa ha mostrado su disposición para informar «de primera mano» al sindicato de los contenidos del acuerdo de integración con Siemens en el marco de la reunión que se ha solicitado para conocer el alcance y los detalles de la citada fusión.

El Gobierno no se posiciona

Quien no se ha pronunciado es la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que rechazó hacer valoración alguna tras el Consejo de Ministros sobre la fusión de Gamesa con la compañía alemana Siemens. «El Gobierno no valora decisiones empresariales», sentenció Sáenz de Santamaría, que señaló que el Ejecutivo «se centra en fortalecer la inversión y los puestos de trabajo».

Oportunidad para la industria vasca

Asimismo, la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, indicó que la fusión entre Gamesa y Siemens es una «oportunidad para el posicionamiento de la industria vasca en el mundo» al tiempo que mostró su satisfacción porque la sede de la nueva compañía que surge de este acuerdo se mantendrá en Zamudio (Vizcaya). Además, ha subrayado la importancia de que esta fusión se haya llevado a cabo en un ámbito «prioritario» para Euskadi, como es el de la energía, y ha hecho hincapié en que con esta operación la industria vasca «fortalece su posicionamiento a nivel mundial» porque «se abren nuevas oportunidades» tanto para Gamesa, como para otras firmas del País Vasco en los mercados exteriores.

«La dimensión que se adquiere y el nuevo socio empresarial deben ser elementos que fortalezcan las capacidades de Gamesa, sin perder arraigo y compromiso con Euskadi», defendió Tapia, que recordó que está por definir el cierre detallado de esta operación y aseguró que el Gobierno vasco «lo seguirá de cerca» con el deseo de que «se mantenga el compromiso con la industria vasca» y de que «las consecuencias de la operación reviertan en la industria auxiliar de Euskadi». La unión de ambas empresas creará un fabricante de aerogeneradores líder en Alemania, India, Reino Unido, México y Canadá. La cartera de pedidos se divide entre servicios de operación y mantenimiento (un 41% del total), eólica marina (33%) y eólica terrestre (26%).

Gamesa controlará el 41% de la sociedad surgida de su unión con Siemens para crear el mayor grupo eólico mundial

EFE / Servimedia.- Gamesa y Siemens han firmado un contrato de fusión en virtud del cual la compañía española controlará el 41% de la sociedad resultante de la unión de sus activos con los del negocio eólico de la empresa alemana y que ambas empresas esperan concluir durante el primer trimestre de 2017 para dar lugar al mayor grupo eólico del mundo, con sede y cotización en España.

Esta integración creará un gigante eólico con 69 gigavatios (GW) instalados, pedidos por 20.200 megavatios (MW), presencia en los cinco continentes, casi 10.000 millones de euros de valoración y una posición destacada en las tres áreas de negocio del sector, eólica terrestre, eólica marina y operación y mantenimiento. La operación se articulará como una fusión por absorción, en la que Gamesa se hará con los activos eólicos de Siemens. Sin embargo, Siemens será el mayor accionista del grupo resultante, con un 59% de su capital, dado que aporta más ingresos, más activos y una mayor cartera de pedidos, según ha explicado la propia Gamesa. Siemens también tendrá 5 de los 13 puestos del consejo de administración y designará al presidente.

Por su parte, los accionistas de Gamesa se harán con el 41% del grupo resultante y recibirán un pago extraordinario de 3,75 euros por acción, a cargo de Siemens, que desembolsará por este concepto más de 1.000 millones de euros. Una cantidad que será reducida en la cuantía de los dividendos ordinarios que Gamesa distribuya hasta la efectividad de la fusión. La sede del grupo se mantendrá en España, donde seguirá cotizando, al igual que el centro de operaciones de aerogeneradores terrestre, mientras que el negocio marino se dirigirá desde Hamburgo (Alemania) y Vejle (Dinamarca).

El presidente de Gamesa, Ignacio Martín, destacó que se trata de una operación con «una estrategia industrial muy clara», ya que dará como resultado un grupo muy diversificado tanto en términos geográficos como tecnológicos, lo que derivará en unas sinergias de 230 millones anuales en términos de resultado neto de explotación (Ebit) 4 años después del acuerdo. Con respecto a la posibilidad de que Martín dirija el grupo resultante, el presidente de Siemens, Joe Kaeser, se ha limitado a señalar que «tiene muy buena trayectoria».

El anuncio de la fusión, «filtrado» según dijo Martín a principios de año, se ha demorado debido principalmente al escollo que suponía encajar en la nueva estructura a Adwen, una sociedad propiedad a partes iguales de Gamesa y la estatal francesa Areva dedicada a la eólica marina. Finalmente, Gamesa ha otorgado a Areva una serie de opciones por las que el grupo nuclear francés puede comprar al fabricante español su parte o venderle la suya. También puede permanecer en el accionariado o vender Adwen a un tercero, en cuyo caso Gamesa estaría obligada a desinvertir.

CNMV debe eximir de OPA

Además de representantes de Siemens e Iberdrola, que tendrá a 2 representantes en el consejo de administración del nuevo grupo, habrá cuatro miembros independientes y dos ejecutivos, el consejero delegado y el secretario del consejo. La operación está sujeta al visto bueno de la junta de accionistas de Gamesa, prevista para septiembre, y a otras condiciones suspensivas típicas, como la autorización de los organismos de Competencia y el aval de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para que Siemens no tenga que presentar una OPA sobre el conjunto de la compañía ya que la fusión es una de las exenciones previstas por la ley. Las acciones de Gamesa han subido un 5,6% en bolsa y Siemens, un 1,54%.

Según los términos del canje del acuerdo, los fondos propios de Gamesa están valorados en 4.021 millones de euros y los del negocio eólico de Siemens, en 5.787 millones, lo que sitúa la valoración global del nuevo grupo resultante en casi 10.000 millones de euros. La tutela del proceso de fusión hasta su efectividad, que se producirá con ocasión de la inscripción de la escritura de fusión en el Registro Mercantil, ha sido encomendada por parte de Gamesa a una Comisión de Fusión creada al efecto y de la que formarán parte exclusivamente consejeros independientes.

La integración de los negocios de Gamesa y la división eólica de Siemens daría lugar al mayor fabricante mundial de turbinas eólicas, por delante de la danesa Vestas, alcanzando una cuota de mercado del 14% en turbinas instaladas. Las operaciones eólicas de Siemens y Gamesa son complementarias. Siemens es uno de los mayores fabricantes para eólica marina, mientras que Gamesa es el cuarto mayor fabricante de aerogeneradores del mundo, con una sólida presencia en mercados emergentes como India y Latinoamérica.

El mercado de turbinas eólicas está atravesando un proceso de consolidación. El año pasado, la alemana Nordex compró el negocio de renovables de Acciona por 785 millones de euros, tras lo que la española controla el 29,9% de la alemana. La división eólica de Siemens, que obtuvo unos ingresos cercanos a 6.000 millones de euros en 2015, fabrica e instala turbinas para parques eólicos en tierra y en el mar. El fabricante de aerogeneradores Gamesa ganó 170 millones de euros en 2015, un 85% más que el año anterior. La compañía facturó 3.504 millones de euros, un 23,1% más que en 2014, impulsada especialmente por la actividad de venta de aerogeneradores y en un entorno de fortaleza de la demanda.

La Sociedad para el Desarrollo de Cantabria (Sodercan) invertirá en un proyecto de energías renovables marinas de la empresa Gerdau

EFE.– La empresa pública Sodercan invertirá en un nuevo proyecto para el sector de las energías renovables marinas que pondrá en marcha Gerdau, la apertura de una nueva línea de producción que se desarrollará en exclusiva en la factoría de Reinosa. Así lo anunció la vicepresidenta de Cantabria, Eva Díaz Tezanos, quien ha insistido en el papel que juega la empresa pública en la recuperación económica.

Gerdau lanzará una nueva línea de productos dirigida al sector de la energía eólica marina offshore con 11 trabajadores y una inversión de 511.833 euros, de los que Sodercán aporta unos 143.000. El objetivo es relanzar la competitividad y la viabilidad de la fábrica aprovechando las posibilidades de su proceso de fundición y reduciendo los costes de fabricación. Es un proyecto de I+D+i que complementará la producción de Gerdau para sectores tradicionales como el naval, el minero o del maquinaría pesada, lastrados por la crisis.

Tezanos destacó la importancia de este proyecto para un sector «vital» para la economía regional como el industrial y en la comarca del Campoo, que ha vivido la crisis de una forma «más profunda». Ha subrayado que con estas iniciativas se consigue conservar tejido industrial, además de diversificar la producción en sectores con altas potencialidades como es el de la energía marina. A su juicio, son un ejemplo de la necesidad de un cambio de modelo productivo en la región.

Medina Sidonia: de la edad del bronce a la era eólica

Hace 3.000 años se produjeron en Medina Sidonia los primeros asentamientos humanos. Mucho tiempo ha transcurrido desde entonces pero un elemento permanece invariable: el viento. El mismo que propició la venida de los fenicios de Sidón, gran pueblo navegante que aprendió a manejar los vientos favorables para expandirse por el Mediterráneo y establecerse en esta localidad, se configura desde 2007 como una fuente de riqueza, innovación, empleo y, en definitiva, futuro para esta zona interior de la provincia de Cádiz, gracias a su aprovechamiento energético por la industria eólica.

Hasta 7 parques eólicos se reparten por el término municipal de Medina Sidonia. 148 MW y 74 aerogeneradores conviven en perfecto equilibrio con el entorno paisajístico de la comarca y el legado histórico de esta localidad, declarada Conjunto Histórico Artístico. Por estos motivos se han hecho merecedores del V Premio Eolo a la integración rural de la eólica, reconocimiento otorgado por la patronal del sector, la Asociación Empresarial Eólica (AEE). De este modo, el municipio asidonense se une a una lista de lugares que visitar como Lubián (Zamora), Xermade (Lugo), Fuendetodos (Zaragoza) y Falces (Navarra), emplazamientos que hace décadas no podían imaginar el potencial energético que albergaban y que ahora son imprescindibles para que el país cumpla sus compromisos climáticos.

Medina Sidonia también abre el camino a la innovación. Además de los parques eólicos de Las Monjas (34 MW), Los Almeriques (28 MW) y Rancho Viejo (14,4 MW) de la empresa EDP Renovables; los parques de La Zorrera (32 MW), Los Alburejos (10 MW) y El Venzo (8 MW) de Iberdrola; y el parque Las Vegas (22 MW) de Saeta Yield, también hay un centro de servicios para el mantenimiento de aerogeneradores de la empresa danesa Vestas. Esta compañía, fabricante de aerogeneradores, junto a EDP Renovables y grupo Pacadar están probando un prototipo de I+D+i.

Según explicó Joaquín García Boto, director de promoción para España de EDP Renovables, se trata de un prototipo de 110 metros de altura y una potencia de 2 MW. Su principal innovación es que se ha construido sobre una torre de hormigón realizada por Pacadar, lo que constituye un abaratamiento respecto al tradicional acero y unas menores necesidades de cimentación. Lleva un año de funcionamiento y el tiempo dirá si las torres de hormigón para aerogeneradores se convierten en una alternativa perfectamente válida para utilizarse en lugares donde el acero sea caro o el transporte de las piezas demasiado costoso y resulte preferible su construcción mediante el hormigón in situ.

Con una inversión superior a los 2 millones de euros, esta iniciativa responde a un compromiso de EDP Renovables con la Junta de Andalucía para desarrollar proyectos de innovación junto a los parques eólicos en esta zona de la provincia de Cádiz. Los responsables del proyecto también subrayaron que este prototipo está cubriendo sus costes compitiendo en el mercado, sin subvenciones, no teniendo pérdidas en un entorno normal de precios del pool, al tiempo que confiaron en que termine siendo un éxito su fabricación en serie al aprovechar las ventajas de las economías de escala.

Celebración del Día del Viento

En el acto de entrega del premio Eolo, el presidente de AEE, Juan Diego Díaz Vega, destacó que “el sector eólico lleva en su ADN la creación de riqueza allá dónde se instala y Medina Sidonia refleja a la perfección ese espíritu, además de ser un ejemplo por cómo la eólica se ha integrado en sus paisajes”. En este sentido también quiso destacar iniciativas para la protección del medio ambiente y de la fauna como la presencia en el parque de Los Almeriques de avistadores de aves, capaces de detener en 20 segundos un aerogenerador de EDPR si representa un peligro para su trayectoria ya que esta zona de Cádiz coincide con sus pasos migratorios.

Díaz Vega también quiso recordar que la provincia de Cádiz es la pionera en energía eólica en España, puesto que en Tarifa empezó todo en 1981 con un prototipo de 100 kW, potencia multiplicada por 20 en la actualidad en los aerogeneradores que más se suelen instalar. Además, la provincia gaditana es la quinta de España con más eólica instalada; un papel destacado el que representa a nivel nacional para una industria que, a pesar de su parálisis en España motivada por los cambios regulatorios, es la séptima del mundo en patentes eólicas y que se ha volcado a la exportación en los últimos años.

El alcalde de Medina Sidonia, Manuel Fernando Macías, agradeció el premio a AEE y aseguró que la apuesta por la energía eólica de su municipio “debe seguir”. «Estamos muy orgullosos de la eólica, que ayuda a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos», apuntó el regidor, que destacó su capacidad para generar energía limpia y puestos de trabajo. La operación y el mantenimiento de los parques eólicos da empleo a unas 70 personas y, además del beneficio directo sobre los vecinos, genera ingresos al municipio que suponen el 6% del presupuesto municipal. Por ello, Macías confío en que próximamente puedan desbloquearse nuevos proyectos eólicos.

Siemens y Gamesa ultiman su acuerdo de fusión para sus activos eólicos

EFE.- Siemens y Gamesa ultiman el anuncio de un acuerdo para combinar sus negocios eólicos y crear el mayor fabricante de turbinas del mundo, señalaron fuentes conocedoras de la situación.

El acuerdo, que podría anunciarse esta misma semana, según las fuentes, acabaría con meses de incertidumbre sobre la operación.

Las acciones de Gamesa subían un 4,7 % a las 11.00 en la Bolsa española, hasta los 17,2 euros.

Siemens y Gamesa sellaron en febrero un principio de acuerdo para combinar sus negocios eólicos, pero la fusión se vio paralizada porque Gamesa debía renegociar una serie de aspectos de la sociedad conjunta Adwen que controla con Areva.

Esas cuestiones en principio ya estarían resueltas, según las fuentes.

La estructura del acuerdo, que podría conocerse el miércoles, contempla que Siemens le transfiera sus actividades eólicas marinas a la compañía española a cambio de un 60 % del negocio fusionado, indicaron las fuentes, para añadir que la fusión ayudaría a captar unas sinergias anuales de unos 200 millones de euros.

La nueva compañía tendría una capitalización de unos 10.000 millones de euros, seguirá cotizando en Madrid y estará dirigida por el presidente de Gamesa, Ignacio Martin, señalaron.

La operación aún necesita ser aprobada por los accionistas de Gamesa.

Gamesa subraya que las negociaciones con Siemens «siguen abiertas»

Por su parte, Gamesa ha asegurado hoy que las negociaciones con Siemens para una potencial integración de determinados negocios de energía eólica «siguen abiertas».

En una comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la empresa añade que aún «no se ha adoptado ninguna decisión ni se ha materializado acuerdo alguno al respecto».

Iberdrola vende parte de sus parques eólicos en Italia por 194 millones

EFE.- Iberdrola Renovables Italia, filial de la eléctrica española, ha vendido por 193,7 millones de euros a la sociedad CEF 3 Wind Energy su participación en las sociedades italianas SER y SER1, a través de las que tenía la mayor parte de sus parques eólicos en Italia.

Según ha informado hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Iberdrola era hasta ahora propietaria del 100 % de SER y del 4 % de SER 1 -el 96 % restante está en manos de SER- desde febrero de 2016, cuando había adquirido participaciones adicionales.

En total, CEF 3 Wind Energy se hace con cinco parques eólicos, que suman 245 megavatios (MW) de potencia instalada puestos en marcha entre 2009 y 2011: Lago Arancio, Rocca Ficuzza, Nebrodi y Alcántara, en Sicilia, y S. Agata, en la provincia de Foggia.

Iberdrola ha explicado que ha cobrado hoy 1 millón de euros; el próximo 30 de noviembre, 84 millones, y el 31 de mayo de 2017, los 108,7 millones restantes.

El comprador asume también la deuda de las sociedades, que al cierre de 2015 ascendía a 222,3 millones. Además, Iberdrola ha cedido al comprador dos préstamos concedidos a SER, incluidos los correspondientes derechos de crédito.

Iberdrola cree que la operación no tendrá un impacto significativo en la cuenta de resultados del grupo.

Gamesa mantendrá 216 MW en España para el Grupo Vapat durante los próximos siete años

Servimedia.- Gamesa, empresa tecnológica global en la industria eólica, ha firmado un nuevo contrato con el Grupo Vapat para realizar los servicios de operación y mantenimiento de 216 MW en España por un periodo de siete años.

Gamesa renueva así los servicios de operación y mantenimiento de 216 MW de aerogeneradores G90-2.0 MW, instalados en varios parques eólicos situados en Castilla y León, y que la compañía ha mantenido desde su puesta en marcha en 2010.

La respuesta integral de Gamesa en el sector industrial eólico se completa con su área de servicios de operación y mantenimiento, que da servicio a más de 400 clientes para los que mantiene unos 8.100 MW en España y más de 22.300 MW en otros 35 países.

El Grupo Vapat, presidido por el empresario Rafael González-Vallinas Delgado, actualmente opera en España unos 472 MW eólicos.