Navantia envía ahora desde Puerto Real nuevos trabajos para el parque eólico offshore de Iberdrola en Alemania

EFE.- El astillero de Navantia de Puerto Real (Cádiz) ha enviado ya a Alemania la cimentación jacket de la subestación del parque eólico marino Wikinger que construye Iberdrola. La maniobra de embarque, primera de este tipo que se desarrolla en el astillero de Puerto Real, se realizó con éxito el viernes, según Navantia. La jacket es una estructura de celosía tubular de 6 patas, 58 metros de altura, 27 metros de ancho y 50 de largo y con un peso aproximado de 3.000 toneladas.

Para mover los 800 metros que separan el lugar en el que fue construida la jacket del muelle en el que iba a ser embarcada se precisaron 75 minutos. Navantia espera llevar a cabo en los próximos días los embarques de las dos estructuras que conforman la subestación que construye para el parque Wikinger. Estas piezas forman parte de los encargos que Iberdrola hizo a Navantia para el parque eólico marino offshore Wikinger que construye a unos 75 kilómetros de distancia de la costa alemana.

El parque, que requerirá una inversión de 1.400 millones de euros, generará 350 megavatios (MW), suficiente energía como para cubrir las necesidades eléctricas de más de 350.000 hogares alemanes y evitar la emisión a la atmósfera de casi 600.000 toneladas de CO2 al año. En el astillero de Puerto Real se ultima la fabricación de los principales elementos de la subestación marítima del parque, que ocupará en total un área de unos 34 kilómetros cuadrados. La subestación, de 60 metros de largo por 22 de ancho y más de 4.800 toneladas de peso, tendrá como misión recibir y transformar la electricidad generada a un voltaje necesario para exportarlo a la red eléctrica en tierra firme.

Gamesa suministrará 27,3 MW a la compañía francesa Voltalia para un parque eólico en Brasil

EFE / Servimedia.- Gamesa ha firmado su primer contrato con el productor francés de energía renovable Voltalia, a quien suministrará 27,3 megavatios (MW) para el parque Vila Acre, ubicado en el estado de Río Grande del Norte, al noreste de Brasil. Según comunicó la empresa, la compañía suministrará 13 turbinas G114-2.1 MW, un modelo diseñado para obtener más energía con un menor coste en emplazamientos de vientos bajos y medios, por lo que se adapta especialmente bien a las condiciones de baja turbulencia de los vientos de Brasil.

Este modelo, que ha recibido ya órdenes de suministro por cerca de 1 GW en el país, ha sido uno de los productos más exitosos en las subastas de energía de 2015, según Gamesa. Este contrato, el primero que cierra con Voltalia, productor de energía renovable francés implantado en Brasil desde hace 10 años, refuerza el posicionamiento de Gamesa en el país sudamericano, un importante mercado en el que la compañía se ha consolidado como segundo fabricante. En 2015 Gamesa ha triplicado su presencia en el país, aumentando su cuota de mercado del 10% en 2014 al 29% en 2015.

Gamesa firma 7 contratos para suministrar 230 aerogeneradores en la India con una potencia de 460 MW

Servimedia / EFE.- Gamesa instalará un total de 230 aerogeneradores en diversos parques eólicos en India con una potencia total de 460 megavatios (MW). Según comunicó Gamesa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), este proyecto se llevará a cabo a través de su filial india Gamesa Renewable Private Limited. En total, se han firmado 7 contratos con diversos clientes para el suministro de aerogeneradores por una potencia total de los citados 460 MW.

En virtud de los contratos, Gamesa se encargará del suministro de 170 aerogeneradores del modelo G114-2.0 clase S y 60 del modelo G97-2.0 MW clase S, así como de la construcción llave en mano, en la mayor parte de los proyectos, y la instalación, puesta en marcha y gestión de los servicios de operación y mantenimiento de las instalaciones. La puesta en marcha de los 7 proyectos está prevista para el primer trimestre de 2017.

Gamesa está ya presente en la India donde construye en la actualidad una planta de fabricación de palas para aerogeneradores en la región de Andra Pradesh, tiene otra en Halol, una planta de nacelles, donde se ubica el motor, en Mamandur y un centro de reparaciones en Red Hills. Gamesa es el primer fabricante de aerogeneradores en la India, al acaparar una cuota de mercado del 34% en 2015, ejercicio en el que el mercado indio reportó a la compañía el 29% de sus ventas.

Gamesa suministrará 83 MW eólicos en Holanda, Francia, Italia y Grecia

EFE.- Gamesa ha desembarcado en Holanda con el suministro de 11 Megavatios (MW) eólicos, y ha firmado otros cinco contratos en Francia, Italia y Grecia para la instalación de 72 MW.

El contrato firmado en Holanda abarca la sustitución de máquinas antiguas en varios parques por tres turbinas Gamesa que suman una potencia total de 11 MW, según ha señalado el fabricante de aerogeneradores.

Asimismo, la compañía ha firmado otros tres contratos en Francia para el suministro de 35 MW. El primero de ellos incluye la instalación de 8 aerogeneradores en el parque de Quatre Vallées III, ubicado en la localidad de Coole, al norte del país. El suministro de las máquinas se hará durante el último trimestre de este año y su puesta en marcha durante los primeros meses de 2017. El contrato incluye además los servicios de operación y mantenimiento durante 15 años.

Los otros dos proyectos en Francia contemplan la construcción llave en mano de un proyecto de 11 MW, ubicado en la región Centro-Valle de Loira, en el que Gamesa instalará 5 máquinas y cuya puesta en marcha se prevé para marzo de 2017. Además, la compañía suministrará otras 4 turbinas en un parque en la Bretaña francesa, que entrará en funcionamiento también en 2017.

En Italia, Gamesa ha firmado otro contrato para el suministro de 10 turbinas que suman un total de 27 MW en un parque ubicado al sur del país; mientras que, en Grecia, ha acordado la instalación de otras 12 máquinas en un parque situado en la isla de Eubea.

Con estos nuevos contratos, Gamesa refuerza su presencia en la región de EMEA (Europa, Oriente Medio y África), un mercado que ha pasado de representar el 17 % en el primer trimestre de 2015 al 27 % en el mismo periodo de 2016.

Gamesa logra dos nuevos contratos de aerogeneradores en China y Estados Unidos para el suministro de 346 MW

Servimedia / EFE.– Gamesa suministrará aerogeneradores que suman 298 megavatios, uno de los mayores pedidos de su historia, para su instalación en el parque de El Cabo, en Estados Unidos y desarrollado por Avangrid Renewables, empresa de Iberdrola, según comunicó el fabricante español de aerogeneradores, que cerró un nuevo contrato con la eléctrica china Datang para el suministro de 48 MW en el parque Sanlengshan.

16 años presentes en China

La compañía explica que suministrará 24 aerogeneradores para este proyecto, que está localizado en la región de Liaoning, al noreste de China. Tanto la entrega de las turbinas como la entrada en funcionamiento del proyecto están previstas para finales de este año. Este nuevo acuerdo es un paso más en la relación comercial entre Gamesa y Datang, que se remonta al año 2005. Desde entonces, Gamesa ha instalado más de 200 MW en proyectos eólicos promovidos por la eléctrica china. Gamesa recuerda que está presente en el país desde hace 16 años y que ha suministrado más de 4.000 MW en China hasta el momento.

Suministro a Iberdrola en USA

Por otro lado, Gamesa suministrará 142 turbinas G114-2.1 MW en el parque de El Cabo, ubicado en el estado de Nuevo México, al sur de Estados Unidos, desarrollado por Avangrid Renewables. Está previsto que el suministro de los aerogeneradores comience en marzo del próximo año y que sean puestos en marcha a partir de junio de 2017. Una vez entre en funcionamiento, el parque de El Cabo será capaz de cubrir la demanda de electricidad de más de 200.000 hogares, además de evitar la emisión a la atmósfera de unas 447.000 toneladas anuales de CO2, el equivalente al que producen 149.000 coches en un año.

El Gobierno canario aprueba 3 proyectos de parques eólicos en Tenerife y 4 proyectos de instalaciones eléctricas en Gran Canaria

EFE.- El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó tres decretos para la ejecución de cuatro proyectos de instalaciones eléctricas en los municipios de Las Palmas de Gran Canaria, Teror, Arucas y San Bartolomé de Tirajana que habían sido declarados de interés general así como tres decretos por los que acuerda la ejecución de tres proyectos de parques eólicos en Arico (Tenerife), e iniciar el proceso de revisión del planeamiento territorial que resulte afectado por cada uno.

Según la consejera de Hacienda, Rosa Dávila, los decretos aprobados ordenan la ejecución del proyecto Parque eólico Complejo Medioambiental de Arico, promovido por el Instituto Tecnológico de Energías Renovables, y de los proyectos Parque eólico de Abote y Parque eólico Bermejo, ambos promovidos por Disa Duna S.L. En los tres decretos aprobados dispone iniciar el procedimiento de revisión del planeamiento afectado, concluido el plazo del trámite de audiencia, en el que las corporaciones implicadas podían informar sobre si los proyectos de las obras estaban conformes con sus respectivos planeamientos territoriales.

En todos los casos, se considera que concurren razones justificadas de excepcional interés que motivaron la declaración de interés general de las obras necesarias para la ejecución de dichos proyectos por parte de la Dirección General de Industria y Energía. La aprobación de estos decretos se enmarca dentro de las acciones que el Gobierno de Canarias está desarrollando con el objetivo de avanzar en la implantación de energías renovables en el archipiélago, indica el Gobierno.

Instalaciones eléctricas en Gran Canaria

Por otro lado, el Consejo de Gobierno de Canarias aprobó la ejecución de cuatro proyectos de instalaciones eléctricas en Gran Canaria: Modificación de Líneas en Barranco Seco y Nueva Subestación Eléctrica Nueva Barranco Seco a 66 kilovatios, en el término municipal de Las Palmas de Gran Canaria; Saneamiento de la Línea de alta tensión 66 Kilovatios Barranco Seco-Arucas, en los términos municipales de Las Palmas de Gran Canaria, Teror y Arucas. En San Bartolomé de Tirajana, se aprueba la Entrada y salida en S.E. Santa Águeda desde línea aérea 66 kilovatios S.E. Lomo Maspalomas- Arguineguín.

En todos estos casos, el Ejecutivo autonómico dispone, asimismo, iniciar el procedimiento de modificación o revisión del planeamiento territorial y urbanístico afectado en el plazo de seis meses, a partir de la notificación del decreto, en todas aquellas determinaciones que resulten incompatibles con la ejecución de los proyectos. La aprobación de estos decretos tiene lugar después de efectuar el correspondiente trámite de audiencia a las corporaciones locales afectadas, a fin de que informasen sobre la conformidad de los proyectos con el planeamiento territorial o urbanístico en vigor, indica el Gobierno.

Castilla y León fue la comunidad con más excedente de energía eléctrica en 2015

EFE.- Castilla y León fue la comunidad con más excedentes de energía eléctrica en el 2015, ya que produjo 31.239 gigavatios-hora y consumió 13.752, un 1,4% más, pese a lo cual el saldo de intercambios fue de 16.633, según el Informe del Sistema Eléctrico español del 2015 de Red Eléctrica de España. Castilla y León fue la tercera comunidad que más energía generó el pasado año, por detrás de Cataluña y Andalucía.

Por tecnologías, del total de energía producida en Castilla y León, 11.080 GWh procedieron de la energía eólica, con 9.310 del carbón, y 7.950 de la hidráulica, 1.800 de cogeneración y 844 de la solar fotovoltaica. A nivel nacional el consumo de electricidad repunto un 1,9% y experimentó subidas en 15 autonomías o ciudades autónomas, lideradas por Baleares y Extremadura, con crecimientos del consumo del 3,8% y 3,7%, respectivamente. En España se produjo más energía eléctrica de la que se consumió, con un superávit de 133 GWh. Entre las autonomías deficitarias en energía, figura la Comunidad de Madrid, que tuvo que recibir 27.639 GWh; seguida de País Vasco, con 10.953 y Comunidad Valenciana, con 9.440.

Nadal asegura que España será un líder energético conforme se abaraten las renovables en 10 años

Redacción / Agencias.- El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, asegura que España tiene un «futuro energético brillante» que derivará en que toda Europa quiera aprovechar su capacidad. Sin embargo, habrá que esperar 10 o 15 años hasta que los costes de las energías renovables converjan con los de las convencionales.

Nadal destacó la necesidad de consenso de todas las fuerzas políticas para poder llevar a cabo la transición energética de España, «lo más segura y con menos incertidumbre posible». «No podemos dejar de aprovechar las oportunidades que surjan», subrayó, tanto para el desarrollo industrial como en la implantación de las renovables, al tiempo que insistió en «mirar el coste». «El reto futuro es crear una transición donde las renovables pesen más en el conjunto de la energía primaria», aseguró Nadal, que apuntó que en los próximos años «las renovables pesarán más de lo que pesan en la actualidad», tanto para generación eléctrica como para transporte.

Según afirmó, las dos fuentes de energía renovable con mayor potencial son la solar y la eólica, porque «son las que pueden alcanzar mayor volumen», de las que España posee «recursos abundantes» por su situación geográfica de península entre dos mares, lo que le permite aprovechar la energía del viento, y en el sur de Europa, que le facilita hacer uso de la energía del sol. «España está llamada a ser una potencia energética, está ubicada en el paralelo correcto y tiene un nivel de desarrollo del sistema energético capaz de incorporar esas energías», resaltó.

Nadal reconoce que estas «prometedoras» energías renovables aún no tienen el precio de las convencionales, pero sus costes «se van reduciendo cada día«, principalmente gracias al desarrollo tecnológico, y «en 10 o 15 años dejará de ser así». De esta manera, destacó que la necesidad actual de importar energía de otros países puede invertirse y que «toda Europa quiera aprovechar la capacidad de energías renovables que tiene el sector español».

Asimismo, ha señalado que «hay que aprender de los errores del pasado para hacer la mejor regeneración energética europea» y «no traer el futuro a costa del consumidor español». En este sentido, subrayó en la necesidad de mejorar las interconexiones para que España no sea «una isla energética respecto al continente» y porque «es carísimo» mantener el sistema de respaldo de las renovables actual, un mecanismo que, en cualquier caso, hay que optimizar. Además, incidió en que la mentalidad de los consumidores energéticos ha cambiado con la recuperación económica hacia la necesidad de ahorro de energía. «El incremento de precios nos ha hecho buscar la eficiencia energética como país, y esto es muy positivo», concluyó.

A este respecto, apuntó que en los últimos tres años la demanda eléctrica ha dejado de crecer de forma paralela al PIB, ya que, por ejemplo en 2015, apenas creció pese a que la economía se incrementó alrededor de un 3%. En esta línea, valoró que la eficiencia energética es «un pilar fundamental» en la transición que debe llevar a cabo España, entre otros aspectos como intentar aprovechar las curvas de aprendizaje para evitar sobrecostes que generen déficits eléctricos, impulsar el papel de España como hub de gas entre África, América y Europa o impulsar el desarrollo del vehículo eléctrico.

El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria archiva la querella contra el consejero Francisco Martín por la tramitación eólica

EFE.- El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) archivó la querella contra el consejero de Industria del Gobierno autonómico, Francisco Martín, de la Plataforma para la Defensa del Sur de Cantabria por prevaricación en la tramitación de los parques eólicos, al no apreciar indicios de delito.

En la querella, dirigida también contra el director general de Industria, Raúl Pelayo; el alcalde de Valdeprado, Jaime Soto, y el secretario de ese Ayuntamiento, Alfredo Fernández, se les acusa de delitos contra el medioambiente por la tramitación de solicitudes de los parques de El Escuchadero, Somoloma-Las Quemadas, La Milla-El Horno y Cespedes. En el auto del TSJC se aclara que «la tramitación de solicitudes y proyectos de parques eólicos no permite que pueda hablarse de resolución» y se estima que esa «ausencia de decisión» de Martín «impiden la aplicación del tipo penal de prevaricación».

Además, se recuerda que «la Administración tiene la obligación de tramitar toda solicitud antes de resolver de forma expresa» y se señala que «el acto resolutivo ha de estar precedido de otras actuaciones bien dirigidas a adquirir conocimiento sobre el tema a decidir, bien por resultar preceptivas en la tramitación». En este caso, el TSJC indica que lo que hizo Martín fue un «acto de trámite», con el que «cumplió su obligación» de tramitar las solicitudes con su remisión a Medio Ambiente, «sin que se dictara resolución autorizando los parques».

El auto también puntualiza que la legalidad o no de la tramitación a la que hace referencia la Plataforma para la Defensa del Sur de Cantabria «no está vinculada por los previos pronunciamientos judiciales». Y alega que, en este caso, no se dice en la querella qué informes ha emitido Martín «que pudieran cumplir el tipo del precepto legal», por lo que el TSJC considera que no se le puede achacar «ninguna conducta reprochable penalmente». «Basta la lectura de los informes para concluir que no se inició la tramitación de la evaluación de impacto ambiental», se argumenta en el auto.

Canarias se propone hacer de La Graciosa una isla «100% sostenible»

EFE.– El Gobierno de Canarias se ha propuesto convertir La Graciosa, con 720 habitantes, en una isla «100% sostenible», en todo un «laboratorio en medio del océano Atlántico» para desarrollar buenas prácticas en materia de energía, desalación de agua y gestión de residuos. El consejero de Economía e Industria, Pedro Ortega, y el presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, explicaron los objetivos de este proyecto, en el que también participan Endesa y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC).

San Ginés ha señalado que, dentro de este proyecto, el Cabildo va aportar 100.000 euros para fomentar la instalación de placas fotovoltaicas en La Graciosa. Por su parte, el consejero Pedro Ortega ha subrayado que el Gobierno de Canarias tiene «clara la idea de que el archipiélago debe ser 100% sostenible», una apuesta en la que han de jugar un papel importante las energías renovables, pero también la introducción a gran escala de coche eléctrico.

«Lanzarote es una isla ideal para que el vehículo eléctrico se extienda, por lo que el Gobierno canario debe hacer una tarea de divulgación para que este se convierta en un elemento de transporte futuro», defendió Ortega, que considera que el archipiélago posee condiciones para ser «líder indiscutible» en este campo. El Cabildo de Lanzarote coincide en esa apuesta y está dispuesto a impulsar la presencia de coches eléctricos en la isla, apuntó su presidente.

Además, Ortega y San Ginés han dialogado sobre el millón de euros que Lanzarote va a recibir para fomentar el ahorro y la eficiencia energética. La Consejería de Economía y el Cabildo han discutido además sobre la necesidad de aumentar la retribución del cupo eólico, una cuestión que está a espera de que se constituya el nuevo Gobierno central, ya que se trata de una competencia del Estado. Ortega concluyó que se ha demandado al Gobierno central modificar el último decreto de autoconsumo para la desalación de agua, un tema «esencial» para Lanzarote, ya que restringe el beneficio que se puede obtener del exceso de energía producida para las desaladoras.