Las regiones ultraperiféricas pedirán en Bruselas un trato especial para renovables mientras Canarias autoriza las obras de 6 parques eólicos

EFE.- La Consejería de Economía e Industria del Gobierno de Canarias ha concedido autorización administrativa para la construcción de 6 nuevos parques eólicos en Tenerife y Gran Canaria, con una potencial total instalada de casi 72 megavatios (MW). Por otro lado, Canarias, Azores, Madeira y el resto de las regiones ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea pedirán a Bruselas un trato especial en materia de energías renovables, que les dote de condiciones más favorables para desarrollar en su territorio estas tecnologías.

El consejero de Economía, Pedro Ortega, ha anunciado que ese es uno de los asuntos principales que abordará la Conferencia de Presidentes de las RUP que se celebrará este jueves en Funchal, en las Islas Madeira (Portugal). Las RUP argumentan que, lo mismo que la legislación europea les reconoce condiciones especiales en otros campos para compensar su lejanía del continente, convendría impulsar en su territorio las energías renovables y el autoconsumo con un marco propio. Ortega precisó que no se trata de adoptar una medida concreta, sino un paquete de iniciativas (normativas, fiscales, económicas, de ordenación…) que ayuden a las regiones más alejadas del continente europeo a conseguir el objetivo de abastecerse con energías renovables.

Canarias autoriza 6 parques eólicos

En concreto, se autorizaron 4 parques eólicos proyectados en el municipios de Arico y Granadilla de Abona, en Tenerife, cuya instalación permitirá aumentar la potencia eólica de la isla en 60,05 MW, y de otros 2 en Aguimes y San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria, que suman una potencia conjunta de 11,6 MW. Con este paso, finaliza el proceso administrativo abierto en la Dirección General de Industria y Energía de Canarias para proceder a la ejecución de esos proyectos y se abre un plazo de 2 años para que los promotores hagan las obras necesarias y soliciten la autorización para su puesta en marcha.

De manera paralela a este proceso administrativo, Canarias continúa a la espera de que se forme Gobierno central para ampliar más allá de diciembre de 2018 el plazo máximo que tienen los parques eólicos inscritos en el sistema retributivo específico de Canarias para poner en marcha las instalaciones, tal y como se ha solicitado al Ministerio de Industria. En una carta al ministro del área en funciones, Luis de Guindos, Ortega, le explicó que el objetivo de esta solicitud era «aumentar la seguridad jurídica de las inversiones y garantizar la ejecución, por parte de Red Eléctrica, de las instalaciones de evacuación» de la energía que los parques requieren. Sin embargo, esta petición no podrá hacerse efectiva hasta que haya Gobierno.

Las autorizaciones administrativas concedidas se refieren al Parque Eólico de Tagoro Risco Blanco (16,4 MW), de Ecosos Canarias, y los Parques Eólicos Abote (12,6 MW) y Bermejo (12,6 MW), ambos promovidos por DISA DUNA. Junto a ellos, se autoriza la instalación del Parque Eólico de La Roca (18,4 MW), de Parques Eólicos de Granadilla, en el municipio de Granadilla de Abona. Por lo que respecta a Gran Canaria, las autorizaciones se refieren al Parque Eólico Las Colinas (9,3M w), promovido por Alas Capital 4, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, y el Parque Eólico Haría (2,3 MW) proyectado por LEO RAS, en Aguimes.

La junta de accionistas de Gamesa votará el 25 de octubre la fusión con Siemens Wind Power

EFE / Servimedia.- El consejo de administración de Gamesa ha convocado una junta general extraordinaria para el próximo 25 de octubre en Zamudio (Vizcaya) en la que los accionistas votarán la fusión de la compañía con la división eólica de Siemens. Según comunicó el fabricante de aerogeneradores a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la junta abordará el proceso de fusión por absorción, por el que Gamesa se hará con Siemens Wind Holdco si los accionistas aprueban los acuerdos necesarios que se han negociado.

En virtud de este acuerdo, Gamesa absorberá Siemens Wind Power. A cambio, los accionistas de Siemens recibirán el 59% del capital social de la empresa resultante, para lo que Gamesa emitirá 401,87 millones de nuevas acciones, por un importe nominal total de 68,3 millones de euros. El 41% restante del accionariado quedará en manos de los actuales accionistas de Gamesa. En consecuencia, Iberdrola tendrá un 8% de la empresa resultante. La junta también votará la distribución de un dividendo extraordinario en efectivo, con cargo a prima de emisión de la ampliación de capital y otras reservas, que ascenderá a 3,5976 euros por título, es decir, un total de 1.004,7 millones.

Otro de los puntos recoge la propuesta de ampliar de 12 a 13 el número de miembros del consejo de administración. Además, se abordará el nombramiento de 7 nuevos consejeros a propuesta de Siemens, 5 dominicales, Rosa María García, Mariel von Schumann, Lisa Davis, Klaus Helmrich y Ralf Thomas, y 2 independientes, Klaus Rosenfeld y Swantje Conrad. También se ratificará el nombramiento de Gerardo Codes, en representación de Iberdrola. Gamesa señaló que todos los miembros del consejo de administración pusieron su cargo a disposición de la sociedad para que se puedan cumplir los nombramientos previstos en el acuerdo de fusión y que los consejeros nombrados se incorporarán una vez que la fusión sea efectiva, en el primer trimestre de 2017.

Gamesa y Siemens aprobaron el pasado junio el proyecto de fusión del fabricante de aerogeneradores español con la división eólica del conglomerado alemán, creando el mayor grupo eólico del mundo, con 69 GW instalados, una cartera de pedidos valorada en 21.000 millones de euros, ingresos de 9.900 millones de euros y un Ebit ajustado de 915 millones de euros. Una vez solventado el escollo de Adwen, sociedad compartida que será propiedad del grupo español después de que Areva haya decidido venderle su parte, la fusión estará sujeta a la autorización de los organismos de competencia y de la confirmación de la CNMV de que Siemens no tendrá que lanzar una oferta pública de adquisición de acciones (OPA) sobre el grupo.

Areva opta por su socio Gamesa para vender su 50% en la eólica marina Adwen por 60 millones de euros

EFE.– El grupo francés Areva decidió vender a Gamesa su 50% en Adwen, la filial de energía eólica en el mar que ambas compañías controlaban conjuntamente, según señaló la firma española, que ha precisado que el precio de la operación será de 60 millones de euros. El fabricante español de aerogeneradores recibió una comunicación de Areva en virtud de la cual el grupo francés ejercita su opción de venta frente a Gamesa Energía sobre el 50% del capital social de Adwen.

En el contexto de la potencial fusión del negocio eólico de Siemens con Gamesa, la firma española otorgó a Areva una opción de venta sobre el 50% del grupo francés en Adwen y una opción de compra sobre el 50% de Gamesa en esa sociedad, que ambas crearon formalmente en marzo de 2015 y cuyo capital se reparten a partes iguales. De acuerdo con lo previsto en el contrato regulador de la opción de venta, «el precio del ejercicio» será de 60 millones de euros, pagadero por Gamesa a Areva en la fecha de cierre.

A 30 de junio, la deuda neta de Adwen con entidades financieras ascendía a 159 millones de euros y, asimismo, existe un préstamo de accionistas de Areva a Adwen, ligado a la constitución de la compañía de 236 millones. El saldo de dicho préstamo de accionistas, del que habrán sido deducidas las salidas de caja netas relacionadas con proyectos instalados o en fase de instalación y cubiertas por las obligaciones de indemnidad de Areva, será reembolsable al grupo francés no antes de 5 años tras el cierre de la transacción.

La consumación de la compraventa de las acciones de Areva en Adwen en ejercicio de la opción de venta está sujeta a la autorización del organismo de competencia en Alemania. Está previsto que, una vez obtenida dicha aprobación, el cierre de la transacción se realice en enero de 2017. Los términos de la opción de venta acordados por Areva fueron refrendados por Siemens y tenidos en cuenta en el contrato regulador de la fusión. Gamesa y Siemens acordaron en junio la fusión del fabricante de aerogeneradores con la división eólica del conglomerado alemán, lo que dará lugar en el primer trimestre de 2017 al mayor grupo eólico del mundo, con sede y cotización en España. 

Gamesa nombra consejero a Gerardo Codes en representación de Iberdrola

EFE.- El consejo de administración de Gamesa ha nombrado consejero dominical en representación de Iberdrola al director de los servicios jurídicos de la eléctrica, Gerardo Codes Calatrava, en sustitución de Gema Góngora Bachiller, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Gamesa se encuentra en proceso de fusión con la división eólica de la alemana Siemens. Una vez que concluya, Siemens tendrá el 59% del capital social del mayor grupo eólico del mundo y los actuales accionistas de Gamesa, el 41% restante. Iberdrola controlará un 8% del accionariado.

El parque eólico de Gas Natural Fenosa en el Cabo Vilano ya alberga la primera repotenciación de Galicia

EFE.- El parque eólico de Gas Natural Fenosa en Cabo Vilano, en el municipio coruñés de Camariñas, hizo la puesta de largo de su repotenciación, la primera de Galicia, que permite pasar de 3,9 megavatios a 6 a pesar de que sus 22 aerogeneradores se reducen a 2 tras la sustitución de los elementos instalados en los ‘90.

«Con una inversión de 7,6 millones de euros, ahora vuelve a ser pionero al ser el primer parque gallego que renueva sus aerogeneradores con máquinas de última tecnología que incrementan la producción, al mismo tiempo que disminuyen el impacto paisajístico y medio ambiental», apuntó el director general de Negocios Mayoristas, Manuel Fernández. El proyecto consiste en la instalación de dos nuevos aerogeneradores Vestas V-90, de 3 megavatios de potencia unitaria, con una altura de buje de 80 metros y un diámetro de rotor de 90 metros. Ambos suman una potencia máxima evacuable de 5,46 megavatios, que se estima que generarán más de 20 gigavatios hora anuales, lo que se suma a los 12 parques que tiene la compañía en Galicia.

El proyecto de repotenciación de Cabo Vilano se enmarca en el compromiso que tiene con la comunidad gallega, en la que está desarrollando un plan de inversiones que, en 2017, habrá alcanzado los 980 millones de euros. El consejero de Economía, Empleo e Industria de la Xunta, Francisco Conde, ha revelado que la potencia de los nuevos dispositivos dará energía a 6.700 hogares y «no tendrá prima», pues la retribución la «marcará el mercado gracias a la eficiencia del parque«. «Es necesario buscar un equilibrio entre la generación de riqueza a través de energías renovables y el mantenimiento del medio ambiente impacto paisajístico», ha abundado.

Empresas de la India exploran intercambios comerciales y técnicos con el sector eólico español

EFE.- Una delegación de las principales empresas indias del sector eólico estudian en Navarra posibilidades de colaboración comercial y de desarrollo tecnológico entre las empresas y centros de conocimiento de ambos territorios en una misión comercial organizada por la agrupación de empresas de la Comunidad Foral presentes en India (Navarra Wind Supply).

En este sentido, el vicepresidente de Desarrollo Económico de Navarra, Manu Ayerdi, subrayó las «enormes oportunidades» que esta cooperación puede generar para Navarra. «Estamos a las puertas de una nueva etapa para el sector de la industria eólica en Navarra. Es un primer paso. Una colaboración con el sector de la industria eólica india sería una gran oportunidad«, aseguró Ayerdi en presencia de Iñaki Soto, gerente de Indversis y representante de Navarra Wind Supply; y de Shah, presidente de la división eólica de Suzlon, en representación de la delegación india.

La delegación india la integran 8 personas pertenecientes a las empresas Suzlon Group, fabricante líder turbinas; Regen Power, centrada en la investigación aplicada y comercialización de tecnologías; y InoxWind, fabricante de aerogeneradores. En su comparecencia, tanto Ayerdi como Soto han incidido en que las empresas navarras se han convertido en referente en el mercado indio y han citado como ejemplo Gamesa, que es líder en producción de aerogeneradores en India y en 2017 prevé que India suponga más de un 40% de la facturación mundial de la empresa. Gamesa (1.003 MW de producción anual de aerogeneradores) y las indias Suzlon (900) y Inoxwin (790) y Regen (313) copan el 90% de las ventas de turbinas.

Esta «misión comercial inversa» (promoción de Navarra en India) ha sido organizada por IED Greenpower, Frenos Iruña, Fluitecnik, Industrias Barga, Ingeteam y Tetrace (ya implantadas en India) y otras con intereses en la zona, como Industrias Laneko y Jatorman. Facturan conjuntamente 440 millones de euros y emplean a cerca de 3.300 trabajadores y trabajadoras. La asociación también invitó a la misión a Acciona Windpower y Gamesa, con actividad en India. Dentro de esta misión comercial está previsto un encuentro técnico-comercial en Chennai y la participación en enero de 2017 en la feria Windergy (Nueva Delhi).

India es el país que más inversión navarra recibió en 2015, con presencia de 14 empresas, 8 de ellas del sector eólico. Durante el año fiscal 2015-2016, el sector eólico indio produjo 3,4 GW, un 50,2% más que el año anterior y más que el año fiscal 2011-12 que tenía hasta entonces el récord con una producción de 3,2 GW. Además, existe un plan nacional para alcanzar un 15% de la producción energética de fuente renovables para 2020. Lo que pasa por otros 2 objetivos: añadir 15 GW de energía eólica antes de 2017 y alcanzar 60 GW para 2022.

El Gobierno de la India estima una inversión de 250.000 millones de dólares para alcanzar el objetivo de 2022 y la creación de 1 millón de empleos. Respecto al impacto que puede tener en Navarra esta colaboración, el vicepresidente Ayerdi ha comentado que no lo han cuantificado, si bien insistió en lo positivo de esta colaboración. En Navarra el sector eólico está compuesto por 100 empresas, con unos 4.000 empleos, entre directos e indirectos. El montante total de facturación supera los 1.500 millones de euros.

Peña Nieto inaugura el mayor complejo eólico de México, construido por la española Acciona

EFE.- El presidente de México, Enrique Peña Nieto, inauguró el complejo de parques eólicos Ventika y Ventika II en el estado de Nuevo León, fronterizo con Estados Unidos, en cuya construcción participó Acciona. Ventika y Ventika II tienen una capacidad conjunta de 252 megavatios de energía eléctrica, que permitirán cubrir la demanda eléctrica de más de 630.000 hogares, y están conformados por 84 generadores eólicos de 3 megavatios de potencia. Los aerogeneradores tienen una altura de 120 metros sobre torres de concreto y 56,7 metros de pala.

La inversión de Ventika y Ventika II, de 650 millones de dólares, fue financiado por una sociedad promotora formada por Fisterra Energy (fondo de inversión privado del grupo The Blackstone, con una participación del 70%), Cemex y otros inversores privados. Las instalaciones configuran el que es el parque eólico más grande de México y uno de los más grandes de América Latina, subrayó Peña Nieto en el acto de inauguración.

En la inauguración también estuvieron presentes el secretario de Energía mexicano, Pedro Joaquín Coldwell; el gobernador del estado de Nuevo León, Jaime Rodriguez Calderón; el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, y el presidente del Consejo de Administración de Cemex, Rogelio Zambrano. México aprobó a finales de 2015 la Ley de Transición Energética, que establece metas progresivas para la generación de energías limpias y señala que el porcentaje de fuentes limpias que se utilizan para la generación de energía en el país tendrá que ser del 25% para el año 2018, en 2024 del 35% y en 2050 el 60%.

Evitará emitir 600.000 toneladas anuales

El parque eólico evitará una emisión anual a la atmósfera de 600.000 toneladas anuales de CO2. Exactamente lo que equivale a «los contaminantes que generan 40.000 vehículos diariamente», señaló Peña Nieto, que argumentó que México no puede quedarse «cruzado de brazos» ante la amenaza del cambio climático, y que por ello debe reafirmar el «gran compromiso» de respeto con el medio ambiente. En este sentido, destacó que la actual es «una generación en la que hay una mayor conciencia de respeto y de cuidado al medio ambiente». «Quizá hace 20 años esta conciencia social no la había plenamente, no estaba totalmente asimilado este valor», apuntó.

El español Pedro Barriuso, director general de Fisterra Energy, especializada en inversiones de infraestructura en el sector energético, destacó que, además de la millonaria inversión, el proyecto ha generado mil puestos de trabajo durante los 24 meses que duró la construcción. Desde que entró en funcionamiento este año, añadió, continúa promoviendo el empleo, ya que para su operación y mantenimiento de los parques son necesarios más de 40 puestos fijos, a los que hay que añadir los puestos de trabajo indirectos, señaló el director de la empresa. Actualmente «no existen dudas del papel de las energías renovables» en el panorama energético mundial y Ventika es «un paso importante de México en esta dirección», agregó Barriuso.

«La capacidad de innovar ha sido crítica en el desarrollo de Ventika«, refirió Barriuso, quien subrayó el «esfuerzo conjunto» que se ha dado entre Gobierno, industria y capital privado. Hace cinco años, «Ventika era solo una idea que empezaron a desarrollar nuestros amigos de Cemex», tras lo cual llegó la visualización y ejecución del proyecto de la mano de Blackstone Fisterra y Acciona, apuntó. Acciona, empresa dedicada a soluciones de infraestructuras y proyectos de energía renovable, realizó las tareas de ingeniería, construcción y suministro de los aerogeneradores. También se encargará de la operación del complejo Ventika y Ventika II durante un periodo de 20 años.

Gamesa comprará a Areva el 50% restante de Adwen por 60 millones de euros para cerrar su fusión con Siemens

Europa Press / EFE.- Gamesa comprará al grupo francés Areva el 50% de la sociedad conjunta de eólica marina que ambas empresas comparten, Adwen, por 60 millones de euros, lo que permitirá cerrar la fusión con la división eólica de la alemana Siemens conforme a lo previsto, según indicaron fuentes cercanas a la operación.

Fuentes de Gamesa se negaron a realizar comentarios acerca de la suerte de Adwen, sobre la que Areva debe decidir antes del 17 de septiembre en función de tres opciones: la de comprar a Gamesa su 50%, venderle su parte o ceder el 100% de la joint venture a uno de los grandes grupos del sector. El grupo francés, que hace apenas dos años se estrenó en el negocio eólico y que se encuentra en plena reestructuración de actividades, anunciará este miércoles la venta de su participación en Adwen, afirman por su parte los diarios Le Figaro y Le Monde.

En un primer momento, Areva se mostró más interesada por vender el 100% de Adwen a un tercero, especialmente después de que la estadounidense General Electric presentara una oferta. Sin embargo, Gamesa se había mostrado reticente a aceptarla y propuso tomar el 50% de la sociedad que no controla por 60 millones, indica la prensa francesa. Pese a su salida, Areva no quedará del todo desvinculada de la sociedad conjunta.

Según Le Figaro, Areva se decantó por Gamesa para limitar futuros riesgos financieros por esos activos eólicos, en particular los que podrían derivarse del proyecto Wikinger de la española Iberdrola en aguas alemanas del Báltico, el mayor parque hasta ahora en aguas profundas. En caso de que los costes estén por encima de lo calculado, Gamesa podrá recurrir al préstamo de 227 millones de euros concedido a Adwen por Areva en tanto que accionista, que podría tener que aportar hasta 100 millones adicionales en caso de que se disparen los costes de los proyectos actuales.

Adwen está interesada en convertirse en el principal aliado de Engie e Ibedrola en los grandes proyectos de eólica marina en Francia. La eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán es el principal accionista de Gamesa, con un 19%, y mantendrá un 8% del capital tras la fusión con la alemana Siemens. Está previsto que la empresa suministre 186 turbinas de 8 megavatios (MW) a los proyectos Saint-Brieuc, Dieppe Le Tréport y Yeu-Noirmoutier desde Havre (Francia).

Adwen se convirtió en uno de los principales escollos para la fusión entre Gamesa y la división de Siemens, ya que limitaba el desarrollo del grupo resultante en eólica marina. Para desbloquear la fusión con la filial de Siemens, Gamesa llegó a un acuerdo con Areva que pone fin a esa exclusividad y que contempla un plan de separación a tres meses y con los tres posibles escenarios de desinversión. Desde el primer momento, los propios socios identificaron los posibles compradores en caso de que se optase por la opción de vender el 100% de Adwen, entre ellos, aparte de General Electric, compañías de la talla de Alstom, Vestas, Mitsubishi Heavy Industries, MHI Vestas Offshore Wind, Senvion, Nordex y Enercon.

Al anunciar su fusión, Gamesa y Siemens anunciaron otros hitos para septiembre, como la celebración de la junta de accionistas de Gamesa que dé luz verde a la fusión. Los términos de la operación también prevén para septiembre la autorización por parte del grupo alemán Siemens como único administrador de su filial Wind Power, a la operación cuya finalización está prevista para marzo de 2017. La unión de Siemens y Gamesa dará origen a un líder eólico mundial con ingresos de 9.300 millones de euros y una cartera de pedidos de 20.000 millones. Siemens recibirá acciones de nueva emisión de la compañía resultante representativas del 59% del capital social, mientras que los accionistas actuales de Gamesa tendrán el 41% restante.

La empresa de renovables Global Energy Services (GES) acepta la oferta de Cristian Lay y negociará en exclusiva su viabilidad

Europa Press.- La empresa de renovables especializada en proyectos solares y eólicos Global Energy Services (GES) ha aceptado la oferta vinculante presentada por CL Grupo Industrial (Cristian Lay Grupo Industrial) e iniciará un periodo de negociación en exclusividad con este inversor para trabajar en la viabilidad de la compañía y el mantenimiento del mayor número de empleos.

La oferta vinculante ha sido aprobada por el consejo de administración de GES y se encuentra sujeta al resultado de una due diligence y a una serie de condiciones de carácter operativo, financiero y laboral que deberán ser aprobados, entre otros, por la banca acreedora y los sindicatos, según anunció la empresa de renovables. El acuerdo se inscribe en el plan de viabilidad puesto en marcha por la compañía, en respuesta a la situación de preconcurso de acreedores presentado el pasado 29 de julio, que incluye una reorganización financiera y un nuevo modelo de gestión, para garantizar la continuidad de sus operaciones y actividades futuras.

CL Grupo Industrial es un grupo empresarial diversificado, con más de 35 años de existencia, integrado por empresas del sector de las renovables (Alter Enersun) y la distribución de gas canalizado, así como del sector químico, que abarca desde los plásticos a la cosmética, y el cartón. El grupo cuenta con más de 1.200 profesionales, factura alrededor de 400 millones de euros anuales y está presente en 15 países. Por su parte, GES cuenta con una plantilla de 1.600 empleados y está presente en más de una treintena de países.

CCOO reclama que haya viabilidad

Por su parte, CCOO reclama un plan de viabilidad para GES, declarada hace semanas en preconcurso de acreedores. En este sentido, el sindicato califica de «fundamental» mantener el empleo y unas condiciones laborales dignas en la empresa y asegura que, si la situación no mejora tras la reunión prevista para la próxima semana, propondrá la convocatoria de movilizaciones para asegurar el futuro de la plantilla. En la actualidad, explica, los esfuerzos que hace la dirección para resolver la situación se realizan en paralelo a la posibilidad de que 3i venda su participación a Cristian Lay.

«Con venta o sin venta», CCOO exige una viabilidad y aprecia una «profunda disparidad» sobre el volumen de la deuda que el grupo ha contraído con sus acreedores, por lo que solicitará información veraz a la empresa. En la reunión de la próxima semana, CCOO también exigirá al grupo de energías renovables conocer el estado en el que se encuentra la elaboración del plan de viabilidad y reclamará que se le informe de los contactos que GES ha mantenido con las empresas con las que tiene contratos para buscar alternativas.

El sindicato también quiera saber qué reuniones han tenido lugar para mantener los parques eólicos, cuáles son las empresas que aspiran a sustituir a GES y cuáles son los proyectos que en estos momentos quedan pendientes. “Si la propuesta de Cristian Lay sale adelante, supone que el grupo tendría que alcanzar acuerdos con los acreedores», afirmaron. Entre estos acreedores figuran especialmente el BBVA, el Santander, el Sabadell y Bankia. Los acuerdos también deberían alcanzarse con las empresas que contratan los servicios de GES, entre ellas Gamesa, EDP, Acciona o Alstom.

Nordex suministra aerogeneradores para Brookfield Renewables en Irlanda

EFE.- El grupo Nordex suministrará 11 aerogeneradores a Brookfield Renewables para un parque eólico de 27,5 megavatios (MW) en la costa occidental de Irlanda. Está previsto que el parque se ponga en marcha en 2017 y Nordex se encargará también de los trabajos de cimentación para la instalación. Brookfield Renewables suma 10.000 MW en centrales en todo el mundo. En Irlanda, Brookfield posee y opera más de 200 MW de aerogeneradores Nordex. Acciona Windpower y Nordex se fusionaron en octubre de 2015 para dar lugar al quinto mayor fabricante de aerogeneradores del mundo.