Costa Rica generó el 99% de su electricidad con energías renovables, fundamentalmente hidroeléctrica, en el primer trimestre del año

EFE.- Costa Rica generó con fuentes renovables el 99,06% de la electricidad que consumió durante el primer trimestre de 2017, según indicó el estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). La hidroeléctrica (69,3%), la eólica (16,2%) y la geotermia (11,2%) son las fuentes principales del mix eléctrico nacional. A éstas se suma la biomasa (2,2%) y la solar (0,16%). El restante 0,94% provino del búnker y el diesel.

«El agua muestra una leve caída con respecto a las condiciones esperadas para el presente verano, que afectan principalmente a las plantas a filo de agua», explicó el ICE en su informe. Según el ente, la generación geotérmica tuvo un crecimiento «sostenido» de enero a marzo, tras la reactivación de la planta Miravalles III, ubicada en Guanacaste (Pacífico norte), que cesó temporalmente en operación el pasado noviembre por las afectaciones causadas por el huracán Otto. Para abril, el ICE espera una disminución mayor en los caudales de los ríos que alimentan las plantas hidroeléctricas sin reservas, lo que será respaldado con la energía almacenada en los grandes embalses y, de ser necesario, por generación térmica.

Galán asegura que Iberdrola está en países con seguridad jurídica adecuada y quiere una compañía «aún más grande y rentable»

EFE / Servimedia.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, expresó su intención de hacer de Iberdrola «una compañía aún más grande y rentable» y ha señalado que reforzará su compromiso con la creación de valor para accionistas, empleados, clientes y las sociedades donde desarrolla su actividad. En este sentido, considera que Iberdrola está instalada en los «países adecuados» desde el punto de vista de la seguridad jurídica y que el marco actual para su actividad en Estados Unidos es «predecible y estable».

Galán respondía así al abogado Francisco Javier Cremades, que se ha interesado por la seguridad de los países en los que invierte Iberdrola, después de que recientemente Gas Natural Fenosa haya visto cómo en Colombia se intervenía y liquidaba Electricaribe, sociedad de la que era propietaria en un 85%. Galán ha dicho, respecto a las inversiones en el exterior, que Iberdrola está en los «países adecuados», como Reino Unido, que «tiene una seguridad jurídica envidiable».

En el caso de Estados Unidos, donde Iberdrola opera a través de su filial Avangrid, cree que, pese a la llegada del republicano Donald Trump a la presidencia, más favorable a los combustibles fósiles que a las renovables, el marco en que se mueve la compañía es «predecible y estable», pues los proyectos que tiene en marcha y que se extienden hasta 2020 dependen de Gobiernos de diferentes Estados y no de la administración central.

«Aún más grande y rentable»

Con el objetivo de lograr «una compañía aún más grande y rentable», el presidente de Iberdrola señaló que el futuro «requerirá de más y mejor energía». Así, ha destacado que la «buena evolución» de Iberdrola, que el año pasado obtuvo un beneficio neto de 2.705 millones de euros, un 11,7% más, ha permitido ofrecer a sus accionistas una remuneración creciente, que ha situado la rentabilidad total para ellos en el periodo 2014-201 en el 55%. También se ha referido a la aportación que hace la empresa eléctrica a la sociedad a través de impuestos y ha indicado que en 2016 su contribución fiscal ascendió a 5.800 millones de euros, de los que 3.500 millones se ingresaron en las haciendas españolas.

Galán considera que 2016 es una «magnífica base» para que la compañía prosiga con sus planes futuros de inversión, que se revisaron al alza para los próximos cuatro años hasta alcanzar los 25.000 millones de euros entre 2016-2020. Explicó que la necesidad de abastecer a una «fuerte y creciente demanda», en la que el consumo eléctrico global crecerá un 70% en los próximos 25 años, hará necesarias unas inversiones de cerca de 20 billones de dólares en todo el mundo.

Además, apuntó que «en ese modelo energético más sostenible y más electrificado, todas las tecnologías renovables serán necesarias, tanto en instalaciones de gran tamaño como en las menores y más distribuidas». Sin embargo, advirtió de que «la naturaleza intermitente de las energías renovables requerirá contar con una mayor capacidad de respaldo y almacenamiento, a las que poder recurrir cuando no produzcan lo suficiente«. En la misma línea, Galán añadió que «dada la mayor complejidad del sistema, serán necesarias más redes y más digitalizadas que integren las nuevas instalaciones de generación y almacenamiento, centralizadas o distribuidas, para poder garantizar el servicio«.

Además, ha recordado que ese aumento de la producción para atender a una mayor demanda, tiene que ir acompañada de una reducción drástica de las emisiones para combatir el cambio climático y cumplir con los compromisos internacionales, reforzados en los Acuerdos del Clima de París. En este sentido, ha dicho que, en España y Europa continental, Iberdrola es una de las compañías eléctricas con menores emisiones, casi un 70% inferiores a la media del sector, y ha recordado que casi dos tercios de la capacidad de generación de la compañía es renovable, por lo que «hemos sido reconocidos como ejemplo de que es perfectamente compatible obtener buenos resultados económicos y liderar, a la vez, la lucha contra el cambio climático».

Galán ha señalado que la empresa está acometiendo grandes inversiones en energía eólica y marina, como las de los parques que lleva a cabo en el mar Báltico, en el mar del Norte y en el Canal de la Mancha. Ha destacado la buena marcha del negocio en Estados Unidos, a través de su filial Avangrid, segundo productor eólico en ese país y cuya aportación a los beneficios del grupo aumentó un 53% en 2016, así como en México, donde está aprovechando la reforma energética en ese país y espera que antes de que acabe la actual década la producción allí supere a la que Iberdrola tiene actualmente en España.

También recordó la revisión de las perspectivas de la compañía a 2020, presentada en febrero, que prevé un incremento del beneficio de 3.500 millones, un 30% más que en 2016, cuando la compañía ganó 2.705 millones, crecimiento igual que el que tendrá la retribución al accionista con respecto a 2016 hasta alcanzar los 0,37-0,40 euros por acción. Por último, tuvo un reconocimiento para José Luis San Pedro, que deja el consejo de administración tras 46 años dedicados a la compañía y al que ha definido como su «gran colaborador» y «principal apoyo», así como a Santiago Martínez Lage, que también cesa, y ha dado la bienvenida al director de Negocio, Francisco Marínez Córcoles, nuevo consejero.

APPA pide planificar las subastas de renovables para asignar la nueva potencia y que se diferencien por tecnologías

EFE.- La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) ha vuelto a reclamar una planificación de las subastas de energía renovable y que éstas se hagan de forma independiente por cada tecnología. El director general de APPA, José María González Moya, se manifestaba así en la inauguración de una nueva jornada sobre las subastas de capacidad.

González Moya ha señalado que a las empresas productoras de energías renovables les gustaría que hubiera una planificación de las subastas, en la que se especifique cuándo van a ser las subastas y qué cantidades se van a subastar. También ha pedido que se hagan de forma independiente por tecnología, frente al modelo que ha escogido el Ministerio, que prefiere que sean neutrales en este aspecto para poder elegir las instalaciones que ofrezcan menor coste.

Según opina González Moya, no hay que «enfrentar a las tecnologías renovables», pues son «complementarias» y, además, ha dicho que no le gusta que la subasta esté basada en el precio, que se haya triplicado el aval que se exige a las empresas que acuden a ella y que aún no se sepa si se celebrará en abril o en mayo, pues el ministerio lo único que ha dicho es que será antes de junio.

También ha subrayado la «incertidumbre» que crea este sistema de asignación, pues, por ejemplo, en estos momentos el sector productor no sabe si en la próxima subasta se otorgarán derechos económicos para 2.000 megavatios (MW) como se contempla de forma expresa en la propuesta de resolución que regula la subasta, o bien se llegará a los 3.000 MW anunciados por el ministerio con la opción de ampliación de 1.000 MW contemplada también en la propuesta.

Las asociaciones renovables APPA, UNEF, EolicCat, y la patronal Pimec urgen a reactivar este tipo de energías en Cataluña

EFE.- La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), la patronal eólica catalana EolicCat y la patronal Pimec han reclamado un plan urgente que permita reactivar la implantación de las energías renovables en Cataluña. Estas entidades han emplazado a la administración catalana y a los partidos políticos a acelerar la puesta en marcha de este tipo de energías para que supongan el 50% de la generación de electricidad en el año 2030.

Según estas entidades, este plan debe contener tanto aspectos normativos como técnicos con el fin de simplificar los trámites para implantar este tipo de energías. Para alcanzar los objetivos de 2030, resulta necesario, a juicio de los ponentes, que a partir del año 2019 se pongan en servicio anualmente 300 megavatios de generación eólica y otros tantos de generación fotovoltaica, lo que permitiría contar con 4.800 megavatios de eólica y de 4.000 de fotovoltaica en 2030. Durante este encuentro se puso de manifiesto que actualmente la energía nuclear cubre el 50% de la demanda total de electricidad en Cataluña, por un 16,8% de las renovables.

El Bilbao Exhibition Centre (BEC) acogerá en 2019 el principal evento de WindEurope, la Asociación Europea de Energía Eólica

EFE.– El Bilbao Exhibition Centre (BEC) de Baracaldo acogerá en 2019 el evento WindEurope, que organiza la Asociación Europea de Energía Eólica y agrupa a más de 450 empresas y entidades del sector. Según ha señalado BEC, el consejero delegado de WindEurope, Gilles Dickson, ha anunciado la celebración del certamen en el recinto ferial vasco durante su intervención en la primera sesión de la Marine Energy Week.

Dickson señaló que han elegido el BEC para celebrar el WindEurope porque el País Vasco tiene un tejido industrial en el sector eólico «muy importante, con una facturación de entre 7.000 y 8.000 millones de euros, 3.000 personas trabajando en él y muchas más en la cadena de valor». Ha destacado que Euskadi «ha invertido mucho en este ámbito, tiene grandes empresas y hay muy buenas perspectivas de crecimiento en el futuro» y que la facturación del sector en Euskadi, en el contexto europeo, «supone más de un 10% del total, lo que la convierte en una región muy importante».

Desde el BEC se ha destacado que el certamen WindEurope es uno de los eventos de referencia de la asociación y constituye «la cita más importante de Europa en su especialidad», con una media de 10.000 profesionales asistentes de todo el mundo y más de 450 empresas expositoras de 50 países. Las últimas ciudades en acoger WindEurope han sido Frankfurt y París; este año ha sido Ámsterdam el punto elegido para la celebración de este evento del 28 al 30 de noviembre. La candidatura de BEC ha sido presentada con la colaboración del Gobierno autonómico y de la Diputación vizcaína, y con el apoyo de EVE-Ente Vasco de la Energía, Iberdrola, Gamesa y EDP Renovables.

La Unión Europea aporta a la red un tercio de la producción de energía eólica mundial

Europa Press.- La producción de energía eólica mundial se ha doblado en los últimos 5 años, hasta alcanzar los 430 gigavatios (GW) en 2015, de los cuales un tercio (140 GW) corresponden a la energía eólica que la Unión Europea genera y aporta a la red, según el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.

De esta forma, la Unión Europea se convierte en el «líder mundial» en el suministro de energía eólica. China, destaca el informe, ha superado al bloque comunitario en capacidad total, gracias a las nuevas instalaciones, pero no toda está aún conectada a la red eléctrica. Además, en 2015 se instalaron turbinas eólicas en todo el mundo con una capacidad de generación de 64 GW, lo que supone un incremento del 20% con respecto a 2014. La Unión Europea añadió anualmente entre 10 y 13 GW de nueva capacidad eólica desde el año 2010, cifra que aumentará hasta los 15 GW en los próximos años gracias a la energía eólica marina.

En este sentido, el Centro Común de Investigación destaca que la Unión Europea también es líder global en producción de energía eólica marina, con aproximadamente el 90% de los proyectos recientemente acabados del mundo. En concreto, los países líderes son Reino Unido, Alemania y Dinamarca. Con respecto a la producción en tierra, la tasa de crecimiento en el bloque comunitario permanece en el 10% anual, por debajo de la media global, que es del 16.9%.

Por otro lado, otro estudio del Centro Común de Investigación señala que la Unión Europea es también líder en tecnologías energéticas oceánicas, acogiendo al 52% de los desarrolladores de energía a partir de corrientes marinas y al 60% de los desarrolladores a partir de oleaje. No obstante, la investigación también apunta que la instalación de dispositivos de energía oceánica está teniendo lugar a un ritmo lento, con sólo 14 megavatios (MW) de capacidad instalados a finales de 2016, frente a los 641 MW declarados por los Estados miembros en sus planes nacionales de energías renovables.

Iberdrola optará a más de 800 MW de eólica marina en Alemania mientras descarta un efecto Trump en EE.UU.

EFE.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha subrayado que la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos no ha detenido la actividad de la compañía en ese país, en el que opera a través de su filial Avangrid, ni en redes ni en renovables. Mientras, en Alemania, Iberdrola se ha precalificado para optar a la adjudicación de más de 800 megavatios (MW) de nueva potencia eólica marina en cuatro parques proyectados en aguas del Mar Báltico.

Las autoridades alemanas prevén celebrar en abril una subasta de 1.550 megavatios de nueva capacidad eólica marina repartida entre el Báltico y el Mar del Norte. Iberdrola se ha precalificado en cuatro proyectos, todos ellos situados en el entorno del parque Wikinger, que ya desarrolla la eléctrica española, lo que facilitará las eventuales sinergias entre ellos. Según medios especializados en energías renovables, dos de los cuatro proyectos a los que opta Iberdrola en el Báltico son el de Baltic Eagle, de unos 500 megavatios, y el de Windanker, que tendrá en torno a 250 megavatios.

Wikinger, que Iberdrola construye en aguas alemanas del Báltico, tendrá una capacidad de 350 megavatios y supondrá una inversión de cerca de 1.400 millones de euros. La instalación, que se situará a unos 75 kilómetros de la costa, entrará en funcionamiento a partir de octubre. Además, Iberdrola se prepara para comenzar la construcción del parque eólico de East Anglia One, de 714 megavatios, que se instalará en aguas británicas y entrará en funcionamiento en 2020. Este parque, que será el mayor del mundo, supondrá una inversión de 2.500 millones de libras (2.900 millones de euros).

Descarta efecto Trump en EEUU

Por su parte, a través de su filial estadounidense Avangrid, Iberdrola se adjudicó el pasado 17 de marzo derechos para desarrollar y construir un parque eólico marino de hasta 1.486 megavatios en la zona conocida como Kitty Hawk, en la costa de Carolina del Norte (Estados Unidos). Precisamente, respecto al presidente Donald Trump, el máximo dirigente de Iberdrola señaló que su llegada no ha detenido la actividad de la compañía en ese país ni en el negocio de redes ni en renovables. «No nos ha parado para nada, ni en un caso ni en el otro, la llegada de la Administración Trump», insistió Sánchez Galán.

El presidente de Iberdrola explicó que el 70% de los resultados de Avangrid proceden del negocio de redes, que depende de la regulación de los Estados en los que está presente y no del Gobierno federal. En cuanto a las energías renovables, Sánchez Galán ha recordado que el marco legal está fijado en una ley que aprobaron conjuntamente en 2015 republicanos y demócratas, y que establece una disminución progresiva de las ayudas fiscales a las inversiones en renovables, que desaparecerán totalmente en 2020. Según el presidente de Iberdrola, la Administración Trump ha señalado que esta ley «es un ejemplo de cómo se deben hacer las cosas de una manera ordenada».

«Estamos dentro del marco de una legislación que está aprobada en 2015 bajo la cual vamos a seguir haciendo nuestras inversiones», ha recalcado Sánchez Galán. Iberdrola prevé invertir unos 9.000 millones de dólares (8.300 millones de euros) en Estados Unidos hasta 2020, dos tercios en redes y el tercio restante en renovables. Avangrid obtuvo el año pasado un beneficio neto de 630 millones de dólares (600 millones de euros), un 136% más que en 2015.

Suministro renovable a cervecera Modelo

Por otro lado, Iberdrola y el Grupo Modelo, el mayor grupo cervecero de México, anunciaron la firma de un contrato para que la compañía española suministre energía renovable a largo plazo a la empresa mexicana. «Grupo Modelo e Iberdrola México anunciaron la firma de un contrato de suministro de energía eléctrica renovable para satisfacer las necesidades de Grupo Modelo en el largo plazo», según indicaron ambas compañías. La energía será producida en un parque eólico que desarrollará Iberdrola en Puebla y contará con una capacidad instalada de 220 MW, suministrando a Grupo Modelo aproximadamente 490 gigavatios/hora anuales. «Mediante este acuerdo, Grupo Modelo logrará reducir las emisiones de CO2 en alrededor 225.000 toneladas al año», indicaron.

Se espera que la generación de energía en dicho parque se inicie en el primer trimestre de 2019, una vez Iberdrola obtenga los permisos y autorizaciones requeridas como proveedor energético. «Este acuerdo permitirá a Grupo Modelo reducir su huella de carbono y avanzar en el cumplimiento de sus metas de sostenibilidad», aseguró el director general de Grupo Modelo, Mauricio Leyva. El director general de Iberdrola México, Enrique Alba, señaló que ambas empresas son «líderes en desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático». Además, mencionó que en los últimos 19 años «Iberdrola México se ha establecido como el productor de energía más grande del país y uno de los más grandes inversores del sector».

La compañía espera que el acuerdo permita aumentar en más de un 5% la capacidad de generar energía renovables en México, donde Iberdrola prevé invertir hasta 5.000 millones de dólares en el próximo lustro y también construye otras infraestructuras, como la de gas natural en El Carmen, en el norteño estado de Nuevo León, con una inversión de unos 450 millones de dólares. Fundado en 1925, el Grupo Modelo es líder en la producción y exportación de cerveza en México.

Este acuerdo marca el inicio del compromiso global de transición a energía eléctrica renovable por parte del grupo cervecero belga Anheuser-Busch Inbev (AB InBev), que controla el 95% del capital del Grupo Modelo, para que en 2025 el 100% de la energía eléctrica adquirida provenga 100% de fuentes renovables. «La transformación hacia la electricidad renovable de Ab InBev comenzará en México, sede de la cervecera más grande de la compañía, en Zacatecas», indicó la empresa belga, que planea firmar más acuerdos de este tipo en el «futuro próximo» en otros mercados en los que opera.

Como parte de su iniciativa para conseguir que su electricidad proceda 100% de fuentes renovables, AB InBev prevé obtener entre el 75% y el 85% de la misma a través de acuerdos de compra directa, mientras que la parte restante procederá de tecnologías sobre el terreno, como paneles solares. En total, esto supondrá que 6 teravatios-hora anuales más procederán de fuentes renovables en los mercados donde opera la cervecera, lo que «ayudará a transformar la industria energética de países como Argentina, Brasil y la India y en el continente africano», según la compañía, que reducirá la huella de carbono de la empresa en un 30%».

GES finaliza la construcción de un parque eólico de 200 MW para EDPR en México

Europa Press.- Global Energy Services (GES) acaba de concluir la construcción de un parque eólico de 200 megavatios (MW) para EDPR en México. El proyecto se enmarca entre los 5 mayores ejecutados por GES en el país e incluye la obra civil, la red de media tensión, la subestación elevadora, la línea de evacuación de alta tensión y la subestación de interconexión.

La obra civil del parque ha incluido las cimentaciones de 95 aerogeneradores, así como 60 kilómetros de viales y tres puentes. En cuanto a la obra eléctrica, la red de media tensión suma 100 kilómetros de cable, junto a otros 20 kilómetros de la línea de alta tensión. Global Energy Services cuenta con más de 10 años de experiencia en México, donde ha construido 733 megavatios, a lo que se añade un gigavatio en instalación.

España, entre los 17 países de la Unión Europea que aún no han alcanzado su objetivo de renovables para 2020

Europa Press.- La energía procedente de fuentes renovables representa en España el 16,2% del consumo energético total, casi cuatro puntos por debajo del objetivo del 20% establecido para 2020, lo que sitúa al país en el grupo que todavía no alcanzó su meta nacional, según los datos de 2015 publicados por Eurostat.

Así, únicamente 11 países del bloque comunitario han superado su objetivo particular para 2020 (Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Estonia, Croacia, Italia, Lituania, Hungría, Rumanía, Finlandia y Suecia). En el caso de España, el peso de las energías renovables en el consumo bruto energético total se ha incrementado desde el 8,3% registrado en 2004 hasta el 16,2% de 2015. No obstante, este último dato sólo es una décima superior al de 2014, cuando la proporción de energías renovables fue del 16,1%.

El porcentaje de energías renovables en la Unión Europea alcanzó el 16,7% en 2015, 0,5 más que en el año anterior y 3,3 puntos porcentuales por debajo del objetivo, que también es del 20% para 2020. El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, subrayó que el bloque comunitario está «en la senda correcta» para lograr la meta.

Dentro de los países que no han logrado todavía su objetivo nacional, Austria y Eslovaquia son los países que están más cerca de conseguirlo, mientras que Países Bajos, Francia, Irlanda, Reino Unido y Luxemburgo son los que están más lejos. Por otro lado, Suecia es el socio europeo con un mayor peso de energías renovables. Con un 53,9%, seguido de Finlandia (39,3%), Letonia (37,6%), Austria (33%) y Dinamarca (30,8%). Por contra, los países con menor proporción son Luxemburgo y Malta (5%), Países Bajos (5,8%), Bélgica (7,9%) y Reino Unido (8,2%).

Bruselas da luz verde a la fusión de Gamesa con la división eólica de Siemens, que será efectiva en abril

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea aprobó la fusión entre el fabricante español de aerogeneradores Gamesa y la división eólica del grupo alemán Siemens, según anunció la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager. Una operación que se hará efectiva a principios de abril, según señaló la compañía española. Gamesa y Siemens aprobaron el pasado junio el proyecto de fusión del que surgirá un «gigante eólico» de 75 gigavatios (GW), con una cartera de pedidos de 20.900 millones de euros e ingresos de 11.000 millones.

«Hemos aprobado la transacción», anunció la comisaria danesa. Siemens notificó en febrero a la Comisión Europea el proyecto de fusión de su división eólica con Gamesa. Previamente, en España, la operación ya recibió de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el visto bueno para la exención de la obligación de formular una oferta pública de adquisición (OPA) de acciones. La operación supondrá que Gamesa absorberá a la sociedad tenedora de los activos eólicos del grupo alemán mediante el canje por acciones de nueva emisión del fabricante de aerogeneradores con sede en Zamudio, tras la que la germana tendrá un 59% de la compañía mientras que el 41% quedará en manos de los actuales accionistas. Iberdrola tendrá un 8%.

El visto bueno de la Comisión Europea era el último requisito pendiente para que la operación se pueda materializar, dado que el Departamento de Justicia de Estados Unidos ya dio su aprobación al proyecto el pasado 14 de febrero. La Comisión autorizó la operación sin condiciones al concluir, tras estudiar el caso, que la fusión «no plantea problemas desde el punto de vista de la competencia porque seguirá habiendo competidores creíbles en el mercado». En concreto, la Comisión Europea analizó la incidencia de la operación en los mercados de turbinas eólicas terrestres y marinas, en los que se solapan las actividades de Siemens y Gamesa.

En el mercado de las turbinas terrestres, el Ejecutivo comunitario señaló que seguirá habiendo «varios grandes competidores» incluso después de la fusión. Por el contrario, el mercado de las turbinas marinas, indicó, «está más concentrado», ya que los principales competidores son Siemens y MHI Vestas, en tanto que Gamesa también opera a través de su filial Adwen. Pese a ello, la Comisión cree que no es probable que la operación tenga un impacto perceptible sobre la competencia, ya que ha asegurado que la filial Adwen «no ejerce una presión competitiva sobre Siemens«. La fusión acumula 22.000 megavatios (MW) en pedidos, presencia en los cinco continentes, un beneficio neto de explotación (ebit) cercano a 1.000 millones de euros y 22.000 empleados.

La operación también conlleva el reparto de un dividendo extraordinario en efectivo de 3,59 euros por título. La sede del grupo se mantendrá en Euskadi y seguirá cotizando en la Bolsa española, mientras que el negocio marino se dirigirá desde Hamburgo (Alemania) y Vejle (Dinamarca). La operación fue aprobada el pasado 25 de octubre por los accionistas de Gamesa en una junta extraordinaria. La empresa vasca alcanzó el año pasado un beneficio neto de 301 millones de euros, un 77% más que en 2015. Por su parte, la presidenta de Siemens en España, Rosa García, afirmó recientemente que la inversión de su compañía en este país «será constante» y que la empresa tiene «planes de crecimiento» en el País Vasco.

Por su parte, el consejero delegado de Gamesa, Ignacio Martín, apuntó que la aprobación del organismo europeo supone estar «un paso más cerca de hacer realidad la visión de crear un líder mundial con alcance global en los principales mercados eólicos«. Martín afirmó que la fusión constituye un momento «histórico» tanto para Siemens como para Gamesa. El comité de dirección de la compañía fusionada, formado por profesionales de ambas empresas, se anunciará en la primera reunión que mantenga el nuevo consejo de administración del grupo.