La central hidroeólica de Gorona del Viento abastece completamente a El Hierro con energía renovable durante más de una semana

Europa Press.- La central hidroeólica de Gorona del Viento (El Hierro) suministró la totalidad de la demanda eléctrica de la isla durante más de una semana, lo que «supone un nuevo récord en la trayectoria de la central que, si bien en diversas ocasiones había conseguido autoabastecer la totalidad de la electricidad de la isla, cifraba en 76 horas el máximo de tiempo continuado hasta el momento».

Gorona del Viento se consolida así como un «magnífico ejemplo» para las renovables ya que, mayoritariamente en sistemas insulares, se ve limitado el aprovechamiento masivo de las fuentes limpias por su característica de ser variables, como sucede con el viento. «Este no es el caso de El Hierro donde, gracias a la combinación de energía eólica e hidráulica, se consigue mantener la estabilidad del sistema eléctrico, permitiendo optimizar el recurso eólico disponible», precisa la compañía.

Por cada hora durante la cual se prescinde de generación convencional, se ahorra 1,5 toneladas de diésel-oil. «Esto es más que un ahorro económico, pues cabe tener en cuenta que cada tonelada de consumo de combustibles supone la emisión a la atmósfera de 3,3 toneladas de CO2, lo que la central hidroeólica consigue evitar tanto cuando cubre el 100% de la demanda, como durante otros periodos, quizás no tan noticiosos, durante los cuales la generación con renovables es mayoritaria y la generación convencional queda relegada a menos del 20%», afirma la presidenta del Cabildo y Gorona del Viento, Belén Allende.

La central hidroeólica, que se espera llegue a cubrir más del 70% de la energía eléctrica anual de la isla de El Hierro a medida que se trate de un proyecto experimentado, evoluciona satisfactoriamente durante sus primeros años de funcionamiento. Su innovador sistema no sólo ha demostrado que es posible gestionar las renovables con seguridad para un sistema eléctrico aislado llegando a márgenes del 100%, sino que ya en 2016, el primer año completo de operación, superó el 40% de cobertura de demanda, «convirtiendo a El Hierro en un referente».

La empresa, formada por el Cabildo de El Hierro, Endesa, el Instituto Tecnológico de Canarias y el Gobierno regional, se encuentra inmersa en el proceso de adjudicación de la instalación de 7 puntos de recarga para vehículos eléctricos, repartidos por la geografía insular, como uno de los primeros pasos para conseguir sustituir el parque móvil de la isla por coches alternativos. En esa línea, Gorona del Viento promovió una muestra de coches eléctricos con la participación de usuarios dispuestos a resolver las curiosidades de los interesados por la movilidad eléctrica.

Durante la exposición, «hubo demostraciones de carga, realizadas mientras la electricidad de la isla se abastecía al 100% con renovables, una realidad cada vez más frecuente en El Hierro y que posiciona la isla como el mejor escenario para llevar a cabo un cambio cualitativo, no sólo en lo referente a generación, sino también a demanda, concienciación ciudadana y hábitos de consumo, disminuyendo el uso de combustibles fósiles en todos los sectores que de energía requieren», afirma el consejero delegado de Gorona, Juan Pedro Sánchez.

La introducción de la movilidad eléctrica contribuirá tanto a mermar la demanda de carburantes, por las propias singularidades de los coches, como a optimizar el aprovechamiento de las renovables y aumentar las posibilidades de generación de la hidroeólica, ya que la gestión de la recarga de los vehículos en momentos de mayor recurso eólico, como por ejemplo durante las noches y coincidiendo con las horas valle, viabilizará una mayor integración de energía limpia en red.

El Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) avala el canon eólico de Castilla-La Mancha

Europa Press.- La Abogada General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE), Juliane Kokkot, avaló el canon eólico diseñado en 2011 por Castilla-La Mancha para que las empresas del sector pagaran una tasa con la que compensar los posibles daños en el territorio y medioambiente por la instalación de parques eólicos.

En sus conclusiones, la magistrada sostiene que el gravamen autonómico «es compatible» con la normativa comunitaria en materia de energía y de impuestos especiales, siempre que el canon «no impida» a España alcanzar las cuotas mínimas de consumo de energías renovables comprometidas con el resto de la Unión Europea. Así, considera «poco probable» que una tasa autonómica suponga una traba para el compromiso global del Estado y recalca que no hay señales de que España «haya incumplido ni vaya a incumplir esa obligación principal». Las conclusiones de los abogados generales no son vinculantes, pero una gran mayoría de sentencias dictadas por el TUE siguen la línea marcada por estos dictámenes.

El canon eólico afecta en Castilla-La Mancha a 115 parques instalados en el territorio regional y supone una recaudación aproximada de 14 millones de euros anuales, que son destinados a la promoción de energías limpias y a medidas medioambientales, según datos del Gobierno regional. Las conclusiones responden a varias cuestiones prejudiciales planteadas por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha sobre la compatibilidad del canon con el derecho de la Unión Europea y con los sistemas de apoyo a las energías renovables. El caso afecta a varias empresas que denunciaron la tasa: Elecdey Carcelén S.A., Energías Eólicas de Cuenca S.A., Iberenova Promociones S.A.U. e Iberdrola Renovables Castilla La Mancha.

En la explicación de su decisión, la letrada del Tribunal con sede en Luxemburgo señala que los Estados miembros pueden aplicar sistemas de apoyo para lograr su cuota de energías renovables, pero que ello no implica que sea «ilícito» establecer gravámenes sobre las instalaciones eólicas. Además considera que el canon «simplemente grava la explotación de las instalaciones, por lo que «no está comprendido» en el ámbito de la aplicación de las reglas europeas en materia de tasas administrativas. Tampoco cree que deba ser interpretado como un impuesto especial, porque no es una forma de gravar indirectamente la energía, sino que la cuota se determina en función del parque eólico instalado.

Lidl obtiene de la mano de Viesgo la certificación de Energía Verde en su suministro para sus supermercados en España

Europa Press.- Lidl ha obtenido la certificación de Energía Verde, que acredita que toda la energía que utiliza en sus tiendas, en sus plataformas logísticas y oficinas centrales tiene un origen 100% renovable. En concreto, dicha certificación ha sido otorgada por Viesgo, principal proveedor energético de Lidl en España, y avala que la energía utilizada en las instalaciones de la empresa proviene de fuentes 100% renovables, ya sea de origen solar, eólico, hidráulico o biomasa, y sin emitir gases de efecto invernadero.

Esta certificación se enmarca en la apuesta de la cadena de supermercados por la sostenibilidad medioambiental. En este sentido, obtuvo recientemente el certificado ISO 50001, que acredita la excelencia en la gestión energética de todas sus instalaciones en España. Gracias a estas medidas, Lidl prevé ahorrar cerca de 65.000 MWh en los próximos tres años, una cantidad que equivale al consumo anual de energía de unos 18.500 hogares españoles. En línea con esta apuesta sostenible, la compañía también desarrolla otros proyectos para la generación de energía, como la implantación de instalaciones fotovoltaicas en sus tiendas y almacenes de última generación.

La Generalitat de Cataluña apuesta por planes «disruptivos» contra el cambio climático y por el desarrollo de las energías renovables

Europa Press.- El consejero de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña, Josep Rull, apunta a la puesta en marcha de «planes disruptivos» contra el cambio climático y en favor de la viabilidad del planeta, y apuesta por implementar energías renovables. En este sentido, ha tachado de «incomprensible» la falta de voluntad política del Gobierno central respecto a las energías renovables.

«Es una herida incomprensible para la que no hay una explicación normal y plausible sobre lo que está pasando con las energías renovables como la fotovoltaica», ha dicho el consejero, que resaltó la audacia de la compañía Bodegas Torres en la consecución de esta opción. Para Rull, «la sostenibilidad no es solo un apéndice de una buena estrategia empresarial, sino que es un elemento estructural».

El consejero ha subrayado la base ética y moral que existe detrás de la reivindicación de la sostenibilidad: «Debemos rebelarnos contra la idea de que inexorablemente seremos una de las generaciones que dejaremos un territorio peor del que hemos encontrado». Por ello ha reiterado que próximamente Cataluña contará con una ley del cambio climático, actualmente en fase final de redacción, y ha subrayado el objetivo de reducir hasta un 40% las emisiones hasta 2030. «Cuando pensamos en grande y pensamos juntos somos capaces de hacer cosas extraordinarias no solo como territorio, sino como planeta«, concluyó.

Por su parte, el presidente de Bodegas Torres, Miquel A.Torres, ha roto una lanza a favor de la implantación de sistemas sostenibles de energía solar, alegando que es la que cuenta con más capacidad de generar energía. Asimismo, ha lamentado la falta de voluntad política en la implantación de energías renovables y la falta de permisos para generar autoconsumo en energía solar: «En 2020 en Marruecos la mitad de la energía será solar. En España todavía estamos esperando a que nos autoricen a poner placas«. Por ello ha pedido a la sociedad movilizarse en contra del cambio climático ya que “si no, los políticos no nos van a hacer caso».

La demanda de electricidad crece un 2,1% en mayo, con la nuclear, el carbón y la eólica como principales fuentes

Europa Press.– La demanda estimada de electricidad ascendió en mayo a 20.155 gigavatios hora (GWh), un 2,1% superior a la registrada en el mismo mes del año anterior, según datos de Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica no varió con respecto a mayo del 2016.

En los cinco primeros meses del año, la demanda peninsular estimada de energía eléctrica se situó en 103.228 GWh, un 0,2% menos que en el 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica aumentó un 0,8% respecto a la registrada en el año anterior. La producción de origen eólico en mayo alcanzó los 3.440 GWh, un 11,8% inferior a la del mismo mes del año pasado. La generación procedente de renovables en mayo representó el 37,7% de la producción, al tiempo que el 59,5% de la producción eléctrica de mayo procedió de tecnologías que no emiten CO2.

En mayo, la principal fuente de generación fue la nuclear, con un 22%, por delante del carbón (18,8%) y de la eólica (18,2%). La cogeneración aportó el 12,1% y la hidráulica un 9,7%. En lo que va de año, la nuclear también representa la principal fuente de generación, con el 24,3%, seguida de la eólica (21,9%), el carbón (15,7%), la cogeneración (11,5%) e hidráulica (10,2%).

La nueva subasta renovable, acogida de forma desigual, mantiene el criterio de desempate entre eólica y fotovoltaica

Europa Press / EFE.- La nueva subasta de 3.000 megavatios (MW) de potencia renovable, anunciada por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha sido acogida de forma desigual en el sector, pues mientras la industria eólica cree que es una buena noticia, a las asociaciones de fotovoltaica les suscita dudas. La subasta mantendrá los criterios de desempate en función de las horas de producción establecidos en la puja celebrada este mes, según consta en el borrador y en la memoria económica del decreto.

Este criterio de desempate recibió críticas de las asociaciones fotovoltaicas de referencia, UNEF y Anpier, que ven en su aplicación un trato de favor a la eólica y que destacan la capacidad de la solar para competir en igualdad de condiciones. La segunda de estas asociaciones denunció la subasta de mayo ante el Tribunal Supremo precisamente por encontrarla discriminatoria. En el borrador del real decreto, Energía señala que el procedimiento de la subasta celebrada en mayo, en la que la eólica se llevó el 99% de la potencia ofrecida, ha sido «muy satisfactorio», por lo que serán de aplicación las reglas anteriores, incluidas en la orden ministerial ETU/315/2017 y en la resolución del 10 de abril que desarrolló su contenido.

En estas disposiciones se indica que, en caso de empate, ha de tomarse el proyecto que genere más megavatios hora por cada megavatio instalado, conforme al número de horas de funcionamiento. Además, se establecen unos porcentajes máximos de abaratamiento de las ofertas diferentes en función de cada tecnología. «Lo que pedimos es que la definición final de la subasta permita a todos los agentes del mercado ejercer su competitividad», indicó el director general de UNEF, José Donoso, tras conocerse el contenido del borrador del decreto.

Conforme a las reglas de la subasta, para cada tramo de oferta se calcula la retribución a la inversión y el cociente entre dicha retribución y el número de horas estándares de funcionamiento de la instalación. Como las horas estándares fijadas para la eólica son superiores a las de la fotovoltaica, esta tecnología gana opciones para la adjudicación. El borrador del real decreto limita como novedad el alcance de la subasta a estas dos tecnologías. En concreto, indica que será de aplicación a instalaciones de los subgrupos b.1.1. y b.2, que corresponden a la fotovoltaica y a la eólica, respectivamente.

Como en la anterior ocasión, la convocatoria se limita a los territorios peninsulares y, para garantizar el cumplimiento de los objetivos de renovables de España ante la Unión Europea para 2020, excluye instalaciones cuya construcción suponga el cierre o la reducción de potencia de otra de la misma tecnología e instalaciones constituidas por equipos principales que no sean nuevos o que hayan tenido uso previo.

En la memoria, Energía repite los cálculos utilizados para la anterior subasta y confía en que el coste para el sistema de los nuevos proyectos sea «nulo». Este coste nulo se produce para el consumidor en los escenarios medios de precios de la electricidad tomados como referencia por el Gobierno. Si se produjese un abaratamiento en el pool con respecto a la previsión, a partir de 2019 las instalaciones podrían recuperar la diferencia a modo de coste regulado del sistema.

Energía señala que, tomando como hipótesis que la rebaja obtenida en la subasta es de 0% y que la potencia adjudicada por tecnología se distribuyera a partes iguales entre fotovoltaica y eólica, el coste máximo para el sistema ascendería a 123 millones de euros anuales a partir de 2019. En todo caso, asegura que, «a la vista del resultado de la subasta anterior, es de esperar que el coste sea muy inferior a 123 millones de euros o incluso nulo como sucedió en dicha subasta».

Diversa acogida en el sector

La Asociación Empresarial Eólica (AEE), que representa a más del 90% del sector en España, considera la nueva subasta de hasta 3.000 megavatios de capacidad una «buena noticia para todo el sector» de las renovables.Según la asociación, con esa nueva potencia España se acercará al objetivo europeo de que en 2020 las energías renovables supongan el 20% del consumo, lo que unido a la futura Ley de Cambio Climático, constituye un paso más dentro del proceso de transición energética.

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), que representa a empresas que suponen aproximadamente más del 85% del sector en España, también ve positivo que se convoque una nueva subasta, aunque cree que hay que reformar su diseño para que sea «verdaderamente competitiva» y para abaratar los precios al consumidor. Por eso, esta asociación, que recurrió ante el Supremo la normativa de la anterior, reclama una reducción en el suelo del descuento máximo y un modelo en el que cada agente interesado oferte un precio por kilovatio hora para que el más competitivo reciba la remuneración ofertada.

La Asociación Nacional de Productores Fotovoltaicos, Anpier, que agrupa a 5.000 socios que son pequeños productores e inversores, ha dicho que esta nueva subasta es «más de lo mismo». Su presidente, Miguel Ángel Martínez-Aroca, vaticina que si la subasta se celebra con las mismas reglas que la anterior, como está previsto en el decreto del Gobierno, «de nuevo arrasará la eólica«, en la que ha recordado «dominan» las grandes eléctricas.

Por su parte, el director general de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), José María González Moya, ha expresado su sorpresa por el anuncio de una nueva subasta renovable, más cuando apenas se acaba de celebrar la anterior, también de 3.000 MW. González Moya, cuya organización agrupa a empresas y entidades de todo tipo de energías limpias, ha manifestado que esta nueva convocatoria «es otra improvisación» del Gobierno.

Ha reiterado que es necesaria una planificación a largo plazo de las subastas, ya que las empresas y los inversores necesitan conocer cuando se convocarán para organizar sus inversiones, y ha criticado que en esta nueva subasta se vuelva a «enfrentar» a las diferentes tecnologías. Por eso, González Moya demanda que las subastas vuelvan a tener cupos por tecnologías (solar, eólica y otras) y ha afirmado que el mecanismo de adjudicación «sigue perjudicando a la energía fotovoltaica», que sólo logró un megavatio en la anterior convocatoria por el sistema para deshacer los empates en las ofertas, que era el mayor número de horas de funcionamiento.

Extremadura pide oportunidad para fotovoltaica

Por su parte, el consejero extremeño de Economía e Infraestructuras, José Luis Navarro, ha asegurado que la nueva subasta de energías renovables será satisfactoria para Extremadura si la energía fotovoltaica tiene posibilidades reales y aseguró que «estaremos muy pendientes de que esta vez no perjudique a Extremadura«. Además, ha recordado que con la anterior subasta se hicieron muchas esperanzas porque conocían que había muchas empresas extremeñas interesadas en presentarse pero, por la “preferencia” que se daba a la energía eólica, «no entraron los proyectos extremeños». El consejero ha aseverado que desde la Junta han insistido a todos los niveles en la necesidad de una nueva subasta y «afortunadamente parece que esta petición ha sido recibida».

Por último, se ha referido también a la posibilidad de que una de las empresas adjudicatarias de la anterior subasta de energías renovables pudiera construir un parque eólico en el norte de Extremadura para cumplir los compromisos adquiridos en la subasta. En este sentido, se limitó a señalar que «es prematuro decirlo» porque las empresas tienen 6 meses para concretar los proyectos con los que van a cumplir sus compromisos.

La eólica y la fotovoltaica se repartirán otros 3.000 MW en una subasta antes del verano

EFE.- La industria de las renovables volverá a repartirse otros 3.000 megavatios (MW) de potencia instalada con la convocatoria de una nueva subasta que anunció el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en las jornadas para abordar la Ley de Cambio Climático. El anuncio se produce después de que el pasado 17 de mayo se celebrara otra puja por 3.000 MW, en la que los adjudicatarios ofertaron descuentos máximos, con lo que no percibirán primas o ayudas a la inversión, tan sólo la retribución del mercado.

El presidente del Gobierno señaló queesta nueva subasta, que se celebrará antes del verano, tampoco tendrá «un coste añadido para el consumidor» y ha afirmado que los trámites para llevarla a cabo ya se han iniciado. De hecho, el Ministerio de Energía ya ha elaborado el borrador de real decreto, que se tramitará con carácter de urgencia, para la convocatoria de la subasta, en la que sólo se otorgará nueva capacidad para nuevas instalaciones de energía eólica y fotovoltaica.

Según explica el borrador, en la puja celebrada el pasado mayo, en la que se presentaron ofertas por el triple de los 3.000 MW que se han adjudicado, no lograron asignación proyectos eólicos y fotovoltaicos que suman un alto volumen de potencia y que podrían ponerse en funcionamiento, si consiguen incluirse en el marco retributivo de una subasta que les facilitaría la financiación. Por ello, el Ministerio ha decidido que esta vez la convocatoria sea sólo para esas dos tecnologías, y que se mantenga el procedimiento y las reglas de asignación utilizados en la subasta de hace una semana, que considera que fue «muy satisfactorio».

Sin embargo, las normas que los recogían fueron recurridas ante el Tribunal Supremo por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), que afirma que el criterio para resolver empates en las ofertas, el mayor número de horas de funcionamiento de una instalación, les discriminaba frente a la eólica, que obtuvo en esa subasta 2.979 MW, frente al único con que se hizo la fotovoltaica y los 20 MW logrados por otras tecnologías.

El Gobierno, que después de la moratoria que aprobó a principios de 2013 a la concesión de ayudas a las renovables ha celebrado dos subastas, una de 700 MW y otras de 3.000 MW, pretende avanzar en el cumplimiento del objetivo europeo de que en 2020 el 20% del consumo de energía provenga de fuentes renovables. Sólo con la entrada en funcionamiento de los proyectos que se adjudicaron la semana pasada para instalaciones que tienen que estar en marcha antes de 2020 el Ministerio estima que la capacidad renovable de España se incrementará un 10%.

El anuncio de una nueva subasta renovable ha sido acogido de manera desigual por el sector, pues mientras desde la industria eólica se ve como una buena noticia, a las asociaciones fotovoltaicas les suscita dudas. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) cree que la nueva convocatoria es buena para todo el sector renovable, mientras que la UNEF, aunque también la considera positiva, cree que hay reformar su diseño con respecto a la anterior para que sea «verdaderamente competitiva» y sirva para abaratar los precios al consumidor.

En el caso de la Asociación Nacional de Productores Fotovoltaicos, Anpier, su presidente, Miguel Martínez-Aroca, ha expresado sus sospechas de que con ella se trate de beneficiar a alguna gran compañía, como Iberdrola, que no se adjudicó megavatios. Por su parte, el director general de la Asociación de Productores de Energía Renovables (APPA), José María González Moya, ha pedido una planificación de convocatorias que acabe con la «improvisación», que haya cupos por tecnologías (solar, eólica y otras) y que se modifique el mecanismo de adjudicación, que perjudica a la fotovoltaica.

Un modelo bajo en carbono

Rajoy anunció que su equipo va a activar los mecanismos necesarios para llevar a cabo la transición hacia un modelo de desarrollo bajo en carbono, en el que se ha comprometido a que habrá una apuesta firme por las energías renovables. Rajoy ha subrayado que España «estará a la altura» del reto que presenta la lucha contra el cambio climático, y que para ello va impulsar «un cambio de modelo», destacando también que esta transición «es el futuro y España no puede quedarse atrás», ya que «la descarbonización de los sectores productivos abre todo un campo de posibilidades para estimular el empleo y la competitividad».

«Vamos a seguir apostando por las renovables de manera más eficiente, pero también por usar menos energía, por reforzar la transparencia y por mantener la estabilidad para evitar el déficit de tarifa del pasado», añadió. El Gobierno, subrayó, elaborará un plan a largo plazo para avanzar hacia la descarbonización, que tendrá objetivos renovables y de eficiencia, y en el que se tomarán «decisiones coherentes entre sí, adaptadas a los avances tecnológicos«. Decisiones que «contarán con la participación» de todos los actores implicados porque «la causa lo exige y lo merece».

Ha apuntado también que la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética conllevará un «nuevo modelo productivo y de consumo», e implicará la protección de los ecosistemas frente a los efectos del cambio climático. El presidente ha concluido que la lucha contra el calentamiento es «una de las encrucijadas más importante en la historia», y que «hay que tomar medidas urgentes». «La lucha contra el cambio climático es una responsabilidad tan grande que nos va a dar la medida de cada sociedad. La respuesta está en nuestras manos», sentenció.

Por su parte, el comisario europeo de Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, felicitó al Gobierno por haber puesto en marcha esta ley, que junto a los planes integrados de Clima y Energía y la estrategia de descarbonización a 2050, será «un instrumento fundamental» para el cambio de modelo en España. El comisario subrayó que el cumplimiento del Acuerdo de París requiere «una transición energética de gran magnitud, que implicará la sustitución de los combustibles fósiles por un desarrollo masivo de las energías renovables».

Datos como que la capacidad de generación renovable añadida a nivel global supera a la de cualquier otro tipo de energía desde 2015 o que 146 países cuenten ya con medidas de apoyo a las renovables indican que «estamos ante una transición irreversible», ha insistido. El comisario ha resaltado que la futura Ley de Cambio Climático «es política a largo plazo» y «requiere de un gran acuerdo». «Estamos ante políticas que exigen altura de miras y que no pueden estar sujetas a los avatares electorales», ha indicado, por lo que el proceso para acordarlas debe ser «transparente, abierto y participativo».

El sector renovable emplea a nivel mundial a 9,8 millones de personas

EFE / Europa Press.- Más de 9,8 millones de personas tenían un empleo en el sector de las energías renovables en 2016, según estimó la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena). «La caída de los costes y las políticas de habilitación han impulsado la inversión y el empleo en energías renovables en todo el mundo desde la primera evaluación anual de Irena en 2012, en la que poco más de 5 millones de personas trabajaban en el sector«, aseguró el director general de la agencia, Adnan Amin.

Para ejemplificarlo, adujo que «en los últimos cuatro años, el número de empleos en los sectores solares y eólicos se han duplicado». Asimismo, el responsable espera que para 2030, si continúa este crecimiento, «podría llegarse a 24 millones» de puestos de trabajo en el sector de las renovables. De acuerdo con el estudio, China, Brasil, Estados Unidos, India, Japón y Alemania son los países que representan la mayor parte de los empleos en este sector. «En China, por ejemplo, 3,64 millones de personas trabajaron en energías renovables en 2016, un aumento del 3,4%», añadió Amin.

Irena subraya que la energía solar fotovoltaica fue la que más empleos ofreció en 2016, en concreto a más de 3 millones de personas, un 12% más que en 2015, y localizados principalmente en China, Estados Unidos y la India. Además, el 62% de los empleos en el sector de las renovables se encuentra en el continente asiático, en particular en Malasia y Tailandia que, según Irena, se ha convertido en «el centro mundial» de la producción de energía solar.

Por último, la responsable de la unidad política de Irena, Rabia Ferruji, se refirió al continente africano como uno de los lugares donde ha habido un gran progreso en el sector de las energías renovables. «En algunos países africanos, con los recursos adecuados y la infraestructura, vemos que surgen empleos en la fabricación y la instalación de proyectos«, adujo. Irena, con sede en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos), fue creada en 2009 en Bonn (Alemania) y representa tanto a los países desarrollados como a los que están en vías de desarrollo e intentan ampliar su uso de la energía renovable.

Eólica: 1,2 millones de empleos

Por su parte, la industria eólica creó 80.000 nuevos empleos en el mundo en 2016, lo que supone un aumento del 7% respecto a 2015, y alcanzó la cifra de 1,2 millones de personas que trabajan en el sector, según el último informe de Irena. En este sentido, la Asociación Empresarial Eólica (AEE), resalta a China, Estados Unidos, Alemania, India y Brasil como los países que han generado más empleo.

En concreto, China aporta 509.000 empleos en 2016, cerca de la mitad del total mundial, mientras que Estados Unidos tuvo un incremento del 28% frente a 2015 y llegó a 102.500 empleos. Por su parte, Alemania sigue siendo el líder en empleo eólico en Europa, con 142.900 personas, a pesar de que el número de empleos se redujo en 2016 un 4%. Irena ve probable que los empleos en la industria eólica aumenten gracias al crecimiento continuo de las instalaciones de esta tecnología en el mundo. Para 2030 se podría alcanzar la cifra de 3 millones de empleos y unos 4 millones en 2050, asegura. 

El sector renovable pide a la Junta de Andalucía que mueva ficha para que la subasta repercuta en proyectos locales

EFE.- El Clúster Andaluz de Energías Renovables y Eficiencia Energética (CLANER) solicitó a la Junta medidas para que las empresas adjudicatarias en la reciente subasta estatal para la instalación de potencia de energía renovable puedan poner en marcha en breve los proyectos eólicos previstos en Andalucía.

Desde que se conoció la intención del Ministerio de Energía de convocar una subasta, el clúster pidió a la administración andaluza que adopte medidas para agilizar la tramitación de las nuevas instalaciones, de manera que en los próximos meses pueda iniciarse la implantación de las instalaciones proyectadas. La agrupación, que cuenta con cerca de un centenar de entidades adheridas, ha lamentado asimismo que las condiciones establecidas en el procedimiento de subasta hayan supuesto una exclusión para el resto de tecnologías renovables, especialmente la fotovoltaica, que «ha visto cómo ha quedado fuera del sistema de subasta».

CLANER espera que para próximas subastas el Ministerio favorezca el reparto de megavatios entre las distintas tecnologías renovables en las que España no sólo dispone de recursos suficientes sino que se encuentran «plenamente maduras, con el suficiente grado de eficiencia tecnológica». En este sentido, el clúster sostiene que Andalucía, por sus condiciones naturales, especialmente en el caso de la energía fotovoltaica y la biomasa, ha de ser referente. El Clúster Andaluz de Energías renovables se constituyó en febrero de 2012 y actualmente representa a más del 90% del sector andaluz.

Navia (Energía) advierte de que nadie debe invertir en renovables en España pensando que las condiciones de partida son inmutables

EFE.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ha advertido, en referencia a los cambios que pueda haber en las legislaciones de apoyo a las renovables, que ningún inversor debería invertir pensando que las políticas y las condiciones de inicio son «infinitas y sin límites«.

Daniel Navia ha aseverado que el cambio de legislación que hizo España, que recortó las primas a las renovables, cuestión por la que recientemente el fondo Eiser ha ganado un arbitraje en el CIADI a España, multada con 128 millones de euros, «no es único e irrepetible» en la Unión Europea. El secretario de Estado de Energía ha afirmado que esas ayudas, que reconoció que en un determinado momento impulsaron «políticas ambiciosas» en renovables en España «no eran sostenibles financieramente».

Navia ha señalado que la aplicación o no de la retroactividad en la normativa de inversiones depende de que sea «sostenible» económicamente y no de lo que se escriba en una directiva, frente a lo manifestado por el eurodiputado socialista José Blanco, quien también intervino en el debate. Blanco, que es ponente de la propuesta legislativa del Parlamento Europeo sobre energías renovables, ha pedido que haya compensaciones «adecuadas» si proyectos en marcha se ven afectados negativamente por una pérdida de los esquemas de apoyo que había cuando planificaron su inversión.

Respecto a las prioridades que se fija España en las negociaciones de los objetivos para el desarrollo de la Unión de la Energía, considera que la primera es «superar la barrera física» que suponela falta de interconexiones entre países y conseguir que esas interconexiones sean un objetivo vinculante de la Unión Europea. En su opinión, cree que España puede ser más ambiciosa en su política de avance en materia de renovables si se hacen las interconexiones y se establece un respaldo financiero para acometer las inversiones que sean necesarias.

Navia ha señalado, por otra parte, que no se puede prescindir actualmente de ninguna tecnología y, con relación al carbón, subrayó que en España, que no tiene acceso al gas ruso ni al del Mar del Norte, aporta seguridad en el suministro en unas condiciones razonables como se vio en enero pasado. Sin embargo, el socialista José Blanco no ve razonable que sólo se contemple el coste inmediato en la lucha contra el cambio climático, pues el beneficio «más inmediato» que se debe perseguir es la salud de los ciudadanos.

Además, ha indicado que si en la última subasta de renovables los proyectos, que no han obtenido primas, se han adjudicado a un coste menor es porque en su día se hizo una apuesta que permitió al sector desarrollarse y ha añadido que, si se quieren seguir abaratando, hay que seguir haciendo una «apuesta importante». También recriminó que la falta de interconexión energética en Europa no puede ser una excusa para no hacer los deberes para ampliar la generación y el uso de energías renovables.