La demanda de electricidad crece un 1,5% en agosto

Europa Press.- La demanda estimada de energía eléctrica en la Península Ibérica ha alcanzado los 21.780 gigavatios hora (GWh) en agosto, lo que representa un incremento del 1,5% con respecto a la del mismo mes del año pasado, según Red Eléctrica de España (REE). El gestor de la red señaló que si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumenta un 1,6% con respecto a agosto del 2016.

En los primeros ocho meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 169.205 GWh, un 1,1% más que en el 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica ha aumentado un 1,4%. Por tecnologías, la producción de origen eólico en agosto ha alcanzado los 3.275 GWh, un 9,1% inferior a la del 2016, y ha supuesto el 16,2% de la producción total, mientras que las fuentes de generación que más han aportado durante agosto han sido la nuclear (25,2%) y los ciclos combinados (17,4%). El carbón cubrió el 14,8%, la cogeneración el 10,5%, la hidráulica el 5,3%, la solar fotovoltaica el 4% y la solar térmica el 3,6%.

En lo que va de año, el 23,3% de la generación ha procedido de la nuclear, el 19,5% de la eólica, el 16,6% del carbón, el 11,9% de los ciclos combinados de gas, el 11,3% de la cogeneración, el 8,6% de la hidráulica y el 3,5% de la solar fotovoltaica. En el mes de agosto, con la información estimada a día de hoy, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 31% de la producción. Mientras, el 55,9% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Canarias quiere impulsar las renovables mediante el almacenamiento energético con nuevas instalaciones hidroeléctricas de bombeo en Tenerife y La Palma

EFE.- La Consejería de Economía del Gobierno de Canarias pretende desarrollar instalaciones hidráulicas de bombeo que almacenen energía eléctrica para, así, potenciar las energías renovables con más seguridad, según indicó el Ejecutivo autonómico. De esta manera, el Ejecutivo canario impulsará la creación de nuevas estaciones de hidrobombeo que se sumarán a las que están recogidas en el Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2015-2020 del Estado, como Chira-Soria (Gran Canaria) o Gorona del Viento (El Hierro).

Con esta iniciativa, incluida en la Estratégica Energética de Canarias 2015-2025 (EECan25), la Consejería desea que haya suficiente suministro eléctrico en las islas como para integrar la energía renovable no gestionable. En la EECan25 se plantea la instalación, a partir de 2020, de dos centrales hidroeléctricas de bombeo, una en Tenerife, con una potencia de 90 MW, y otra en La Palma, con una potencia de 30 MW. Ello con el objetivo de «incrementar al 45% la participación de las energías renovables para la generación eléctrica, frente al 8% registrado en 2015 y reducir en un 21% las toneladas de CO2 equivalente respecto a 2014″.

El consejero de Economía de Canarias, Pedro Ortega, afirma que el almacenamiento energético «no solo aumentaría la seguridad del suministro eléctrico, sino que también ayudaría a gestionar las energías renovables de carácter intermitente, como la solar, la eólica y la fotovoltaica«. Esto, ha dicho, «a su vez provocaría un menor impacto ambiental y una reducción de costes en los sistemas eléctricos», lo cual es una meta del EECan25, en la que se recoge la «implantación del gas natural» o la «renovación del parque de generación eléctrica convencional«, entre otras medidas.

Problemas con las plataformas petrolíferas

Por su parte, el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, pedirá a la Autoridad Portuaria de la provincia que estudie la posibilidad de que las plataformas petrolíferas fondeen en un sitio más lejano para evitar molestias a los vecinos de la costa. Bermúdez precisó que las plataformas están en un área de fondeo autorizada por la Autoridad Portuaria y el Ayuntamiento no tiene posibilidades legales «en la mano» para obligar a que estas instalaciones se trasladen. En todo caso el Ayuntamiento puede hacer «sugerencias» al organismo portuario para que valore si pueden fondear en sitios más lejanos.

El Gobierno de Canarias aspira a que la energía renovable represente un 45% de su mix de generación en 2025

EFE.- El Gobierno de Canarias aspira a que en 2025 la producción de energía eléctrica de fuentes renovables sea el 45% del total, según el documento preliminar de la estrategia energética de 2015 a 2025 que elabora la Consejería de Economía. En 2015, la energía renovable representaba el 8% del total, de manera que la Consejería aspira a multiplicar esa cifra por 5 en 10 años.

La potencia instalada pasaría así de 350 megavatios en 2015 a 1.660,5 en 2025. La estrategia busca potenciar la instalación de tecnología de producción eléctrica de origen eólico terrestre, solar fotovoltaica y de biomasa. También se quiere promover el desarrollo de otras modalidades menos extendidas como la eólica marina, especialmente la situada en alta mar. En cuando a los vehículos eléctricos en Canarias, se trabajará para establecer una red de carga que garantice su movilidad y se promoverán normas que faciliten su viabilidad. El documento que define la estrategia es un punto de partida, porque se pretende que sea flexible y revisable de manera que se puedan reorientar las actuaciones para alcanzar los objetivos marcados.

Siemens Gamesa suministrará 94 turbinas para un parque marino en Países Bajos mientras la compañía alemana presenta un tren eléctrico

Servimedia.- Siemens ha presentado el primer prototipo del Rhine-Ruhr Express (RRX), un nuevo tren eléctrico cuyo servicio está previsto que comience a finales de 2018 entre las regiones alemanas de Renania del Norte y Westfalia. Por su parte, Siemens Gamesa Renewable Energy ha recibido una orden firme de compra en Países Bajos de 94 unidades de su turbina de 8.0 MW, por un total de 752 megavatios (MW), para un proyecto eólico offshore de Dong Energy.

Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el comienzo del suministro de turbinas eólicas está previsto para el primer trimestre de 2020 y se prevé que el parque eólico marino entre en operación a finales de 2020. Además, el contrato incluye el diseño, fabricación, entrega, instalación y puesta en marcha de las turbinas, así como un contrato de servicios y un acuerdo de venta de repuestos.

Siemens presenta un tren eléctrico

Respecto al Rhine-Ruhr Express (RRX), durante los próximos meses se realizarán pruebas con 7 trenes pre-serie en el Centro de Prueba y Validación antes de ser probados en la red pública de ferrocarriles. Cada RRX, cuya velocidad máxima será de 160 kilómetros por hora, tendrá una capacidad para 400 asientos y constarán de 4 coches de los cuales el primero y el último contarán con remolque de conducción y un piso de pasajeros, mientras los 2 intermedios tendrán dos pisos.

Avanzan los trámites para instalar en Valladolid un aerogenerador

EFE.- Los trámites para instalar el primer aerogenerador del término municipal de Valladolid capital avanzan con la publicación del informe de impacto ambiental del proyecto de parque eólico que la empresa NdO Proyectos Industriales 2007 pretende ubicar en el Cerro del Águila. El Boletín de Castilla y León publica dicho informe, que detalla que el aerogenerador que pretende instalar tendrá una potencia total de 2,5 MW y evacuará la energía que produzca mediante una línea eléctrica subterránea de 13,2 kV y una longitud aproximada de 2,5 kilómetros.

El casco urbano que, sin embargo, estará más cercano a esta instalación será el de La Cistérniga, a 1.600 metros, mientras que el parque eólico más cercano se localizará a 18 kilómetros, por lo que «se considera que proceda un estudio sinérgico global de posibles impactos con este tipo de proyectos», según figura en el informe. Se trata de una torre de 95 metros de altura, un dimámetro del rotor de 126 metros y tres palas, según consta en el proyecto, cuyo documento ambiental analiza alternativas, posibles impactos sobre el medio ambiente y el paisaje, y una serie de potenciales medidas correctoras para la protección del medio ambiente, así como un Plan de Vigilancia Ambiental.

Para la elaboración de este informe el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid ha consultado y recibido informes de entidades públicas y entidades ambientalistas, como Ecologistas en Acción y SEO BirdLife. Tanto el Ayuntamiento de Valladolid como la Diputación de Valladolid han hecho hincapié en la posibilidad de que afecte al paisaje, y en el caso de la institución provincial ha llamado la atención sobre la posible afección de un pinar ubicado en el tramo de la línea subterránea con la que la empresa pretende evacuar la energía productiva.

Vestas se adjudica la construcción del mayor parque eólico de México

Europa Press.- Vestas se ha adjudicado un contrato para la construcción del mayor parque eólico de México, donde suministrará 123 aerogeneradores del modelo V136-3.45 MW y acumulará una potencia de hasta 424 megavatios (MW).

El pedido, adjudicado por Zuma Energía, incluye el suministro e instalación de los aerogeneradores, así como un contrato de operación y mantenimiento Active Output Management 5000 (AOM 5000). La previsión es que las turbinas empiecen a entregarse a finales de 2017 y que su puesta en marcha tenga lugar en 2018.

Según ha señalado Vestas a través de un comunicado, el proyecto Parque Eólico Reynosa, en el estado mexicano de Tamaulipas, será una de las plantas eólicas más grandes de toda Latinoamérica.

Con este contrato, Vestas suma ya cerca de 500 MW procedentes de las subastas de electricidad llevadas a cabo en el país, y acumula más de 1,5 GW en turbinas eólicas ya instaladas o en construcción en el país norteamericano.

Para el director ejecutivo de Zuma Energía, Adrián Katzew, la construcción del parque es «un paso importante en la transición del país hacia las energías renovables». Katzew también se ha manifestado «muy orgulloso de desempeñar un rol activo» en el «momento histórico» que, a su juicio, vive el país en política energética.

Por su parte, la directora general de Vestas para México y Latinoamérica, Angélica Ruiz Celis, ha destacado que las palas se vayan a fabricar en México, un hecho que demuestra, ha dicho su «fuerte compromiso en dar soporte a México en su objetivo de conseguir que el 35% de su producción energética provenga de fuentes renovables de cara a 2024» y su estrategia de localización a largo plazo en el país.

Por último, el presidente de Vestas Mediterranean, Marco Graziano, ha atribuido a la movilización de los equipos de la empresa de Ciudad de México, Madrid y Copenhague durante la subasta la «clave» para desarrollar junto a Zuma este proyecto, recordando además que Vestas fue pionera en el mercado eólico mexicano, instalando la primera turbina eólica comercial en el país en 1994.

EDP Renovables logra un contrato a largo plazo de venta de energía en Indiana (EEUU)

EFE.- Energías de Portugal Renovables (EDPR), con sede en España y filial de EDP, anunció hoy que estableció un contrato a largo plazo con la corporación estadounidense Cummins Inc. para la venta de energía producida en el parque eólico de Meadow Lake VI, en el estado de Indiana.

Según una nota de prensa publicada hoy en la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) de Portugal, con este acuerdo EDPR se aseguró la venta de 1,3 gigavatios mediante un contrato a largo plazo en los Estados Unidos a través de proyectos que serán desarrollados hasta el año 2020.

Inicialmente, el parque eólico Meadow Lake VI tenía un contrato de venta de energía a largo plazo de 75 megavatios, aunque dicho centro será ampliado a partir de 2018 para producir 150 megavatios.

EDPR también anunció hoy que continuará con su estrategia de desarrollar proyectos competitivos a largo plazo.

La sequía y la falta de viento reducen un 24,5% la generación eléctrica renovable en lo que va de año

Servimedia.- La generación eléctrica a través de energías renovables en España ha alcanzado los 54.076 gigavatios hora (GWh) en 2017, lo que supone una caída del 24,5% con respecto a 2016, que se explica en gran medida por la sequía y por el menor viento. Como consecuencia, según las estadísticas de Red Eléctrica de España, su aportación al mix energético se ha reducido en 11,6 puntos, pasando del 48% el año pasado al 36,4% este año.

La mayor caída la ha sufrido la producción hidráulica, que con 14.824 GWh se ha reducido un 51%. Su aportación ha bajado del 18,6% al 8,9%. Por su parte, la generación eólica ha alcanzado los 29.498 GWh, un 11,4% menos que hace un año. Su aportación ha descendido del 22,3% al 19,8%. El calor ha favorecido a la generación solar, ya que tanto la producción fotovoltaica como la termosolar han mejorado en lo que va de año. La primera acumula 5.158 GWh, un 4,5% más, y la segunda 3.617, un 6,7% más. De esta manera, su aportación conjunta al mix energético se ha incrementado tres décimas, del 5,6% al 5,9%, aportando la fotovoltaica un 3,5% y la termosolar un 2,4%.

Por otro lado, para cubrir el hueco dejado por la hidráulica y la eólica, las fuentes fósiles, el carbón y el gas, han aumentado de forma muy significativa su producción y su participación en el mix, pasando en el caso del carbón del 9,8% al 16,9%, y en el ciclo combinado, del 8,1% al 11,4%. Finalmente, la cogeneración también subió, generando el 11,2% del total, y la nuclear se mantuvo, con el 23,1%, lo que le sitúa como la tecnología con mayor aportación al mix..

Cuatro aeropuertos holandeses funcionarán en 2018 solo con energía eólica

EFE.- Los aeropuertos del grupo holandés Schiphol -en Ámsterdam, Eindhoven, Rotterdam y Lelystad- funcionarán exclusivamente con energía eólica a partir del 1 de enero de 2018, tras un acuerdo firmado hoy entre el grupo aeroportuario y la compañía energética Eneco.

Según la agencia de noticias ANP, Schiphol firmó un pacto a largo plazo con el proveedor de electricidad para que sus aeropuertos se alimenten únicamente de energía sostenible generada en los Países Bajos.

Los cuatro aeropuertos usan aproximadamente 200 gigavatios hora de energía cada año, lo cual es comparable al consumo de unos 60.000 hogares.

El acuerdo establece que Eneco suministrará esa energía durante los próximos 15 años.

Inicialmente, la energía para los aeropuertos procederá en parte de las fuentes de energía renovables existentes en el país, pero a partir de 2020 se alimentarán exclusivamente de parques eólicos de nueva construcción.

«Para la transición energética es crucial que el mundo empresarial, el mayor consumidor de energía, abrace la sostenibilidad», dijo hoy el director general de Eneco, Joroen de Haas.

Importantes ofertas como la del grupo Schiphol hacen posible que los proveedores energéticos inviertan en la generación de energía renovable, como la instalación de nuevos parques eólicos.

Siemens Gamesa instala en Tailandia los aerogeneradores más altos de Asia

EFE.- Siemens Gamesa ha instalado en Tailandia los aerogeneradores más altos de Asia, unas turbinas que cuentan con torres de 153 metros que, unidas a las palas de 56 metros, permiten que las máquinas alcancen una altura total de 210 metros, ha informado hoy esta compañía.

El proyecto -propiedad de la ingeniería tailandesa Gunkul y que está siendo construido por el promotor PowerChina ZhongNan- cuenta con una potencia total de 67,5 megawatios, esto es 33 aerogeneradores de los modelos G114-2.0 y G114-2.1 MW.

Siemens Gamesa ya ha instalado los 33 aerogeneradores en el parque Sarahnlom -situado en la provincia de Nakhon Ratchasima, en el centro del país- que se pondrán en funcionamiento este mismo año. Además, la compañía se hará cargo de las labores de operación y mantenimiento del parque durante los próximos 10 años.

«Este hito demuestra todo el potencial de I+D de la compañía», ha afirmado Álvaro Bilbao, consejero delegado de Siemens Gamesa en la región de Asia-Pacífico.

Además de en Tailandia, Siemens Gamesa tiene presencia en otros países de Asia como Vietnam, Islas Filipinas, Taiwán, Corea del Sur, Japón, Paquistán, Sri Lanka, China e India, lo que supone más de 11.000 MW instalados en esos mercados.