Alstom concluye la compra del fabricante eólico español Ecotècnia

El grupo francés Alstom indicó que ha finalizado la compra del fabricante español de equipamientos eólicos Ecotècnia, una operación de 350 millones de euros que había anunciado el pasado 26 de junio.

La operación estaba condicionada al cambio del régimen jurídico de Ecotècnia, que debía pasar de ser una sociedad cooperativa a una sociedad de responsabilidad limitada, precisó Alstom en un comunicado. La transacción había recibido el visto bueno de la Comisión Europea el pasado 20 de septiembre.

El grupo francés destacó que el negocio de Ecotècnia -cuya sede está en Barcelona– «completa la cartera de Alstom en energías renovables y marca una etapa importante en su desarrollo». A su vez, afirmó que por su parte «aporta a Ecotècnia su capacidad de inversión, su implantación mundial, su experiencia de integrador y acceso a sus recursos tecnológicos».

La empresa española, para la que trabajan 765 personas, cuenta con cinco plantas en Coreses (Zamora), Somozas y Río de Pozo (Galicia), Buñuel (Navarra) y Pla de Santa María (Cataluña).

Desde su creación en 1981 ha puesto en marcha o está instalando en total 72 parques eólicos que corresponden a una capacidad de 1.433 megavatios, y recientemente ha comenzado a operar en el mercado de las placas solares. Su facturación este año se prevé que superará los 350 millones de euros, de los cuales la mitad fuera de España, en otros países europeos.

Fersa amplía en 16 MW de potencia instalada tras la puesta en servicio de tres nuevos parques eólicos

Fersa Energías Renovables ha incrementado en 16,2 MW su potencia instalada, hasta un total de 68,4 MW, tras la puesta en funcionamiento de tres nuevos parques eólicos en Tarifa (Cádiz), informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Los tres parques (Hinojal I, Hinojal II y Zarzuela II) han sido construidos por la sociedad Parque Eólico Hinojal, participada en un 45 por ciento por Fersa y en un 55 por ciento por Coproración Caja Granada.

Los parques cuentan con un total de 19 aerogeneradores Vestas V.90 de 1,8 y 2 MW de potencia nominal, que suman una potencia total instalada de 36 MW, de los que 16,2 corresponden a Fersa.

La construcción ha supuesto una inversión total de 45 millones de euros, y las instalaciones tendrán una producción estimada de 110 gigavatios-hora (GWh) anuales. Parque Eólico Hinojal obtuvo durante octubre las actas de puesta en servicio de los tres parques.

Fersa anunció recientemente su intención de hacerse con el 100 por cien de Parque Eólico Hinojal mediante un canje de acciones (por el 25 por ciento) y de una compra directa (por el restante 30 por ciento).

Cuando se produzca la adquisición, ya pactada con Coporación Caja Granada y que se realizará por medio de una ampliación de capital no dineraria, Fersa incrementará su potencia instalada hasta los 88,2 MW.

Enel compra la sociedad eólica rumana Blue Line

Enel ha comprado la sociedad eólica rumana Blue Line, con una capacidad de 200 megavatios, ha informado el grupo eléctrico Enel que, sin embargo, no ha facilitado el coste de la operación.

Blue Line es una sociedad rumana que posee los derechos para el desarrollo de los proyectos eólicos en la región de Dobrogea.

«Con esta operación, Enel da un importante paso adelante en el sector de la energía renovable en Rumanía, en línea con su estrategia de adquirir un equilibrio» entre diferentes fuentes de energía», señala la compañía.

Enel se proclama uno de los líderes mundiales de la energía renovable con una capacidad instalada de 19.000 megavatios, entre plantas hidroeléctricas, eólicas y centrales de combustión de biomasa.

Galicia y Canarias no pueden autorizar instalaciones eléctricas en el mar

El Gobierno consideró que Galicia y Canarias no tienen competencias para autorizar las instalaciones eléctricas ubicadas en el mar, ya que éstas no quedan incluidas en el ámbito territorial que configuran sus respectivos Estatutos de Autonomía.

El Consejo de Ministros ha aprobado dos acuerdos en los que contesta a los requerimientos de incompetencia de la Xunta de Galicia y el Gobierno de Canarias en relación con el Real Decreto 1028/2007, que establece el procedimiento administrativo para la tramitación de solicitudes de autorización de instalaciones de generación eléctrica en el mar territorial.

Según la referencia del Consejo, la Xunta argumenta que ese Real Decreto vulnera sus competencias prevista en el Estatuto en materia de «instalaciones de producción, distribución y transporte de energía eléctrica, cuando este transporte no salga de su territorio y su aprovechamiento no afecte a otra provincia o comunidad autónoma», sin perjuicio de lo dispuesto la Constitución.

El artículo 2 del Real Decreto prevé que «las instalaciones de generación eólica marinas que se pretenda ubicar en el mar territorial tendrán una potencia instalada mínima superior a 50 MW» y la Ley del Sector Eléctrico establece que las instalaciones que generen más de 50 MW están obligadas a poner su energía en el mercado nacional.

Por lo tanto, añade la referencia, la competencia para su autorización corresponde necesariamente a la Administración General del Estado, en virtud de lo establecido en la Constitución, ya que el aprovechamiento energético de estas instalaciones afecta a otras comunidades y excede el ámbito territorial de Galicia.

Canarias argumentaba que el Real Decreto vulnera las competencias previstas en el Estatuto, que le otorga competencias en materia de «instalaciones de producción, distribución y transporte de energía eléctrica de acuerdo con las bases del régimen minero y energético». Así como de desarrollo legislativo y ejecución en materia de «régimen energético y minero ajustado a sus singulares condiciones» e indicaba que la propia legislación del sector eléctrico reconoce la singularidad de los territorios insulares y extrapeninsulares.

La referencia precisa que el Gobierno dará traslado de su decisión a ambas autonomías y destacará que la regulación contenida en el Real Decreto respeta la distribución de competencias en la materia y no vulnera las asumidas por los mencionados Gobiernos.

Las protestas ciudadanas en Eslovaquia hacen peligrar un proyecto eólico español

La construcción de varios parques eólicos en Eslovaquia, incluidos cuatro por la española Eólica de Navarra, corren peligro por las protestas populares contra esta fuente energética, informó la prensa local.

Otro proyecto de dos parques eólicos a cargo de la empresa austríaca CE-Energy también está en entredicho por la oposición de los vecinos en las localidades de Vrable y Telincie, situadas en la franja de seguridad de la central nuclear de Mochovce.

Eólica de Navarra también trata de construir cuatro parques eólicos con una potencia global de 100 megavatios/hora en el país centroeuropeo.

Las instalaciones austríacas, valoradas en 38,81 millones de euros, incluyen siete turbinas en Vrable, sobre una superficie de 2,5 hectáreas, y 5 en Telincie.

Los habitantes consideran que las turbinas se encuentran muy cerca de sus municipios, ya que la distancia mínima debería ser de tres kilómetros y están proyectados a un kilómetro, y además se hallan próximas a una central atómica.

Iberdrola Renovables, primera en España en certificar la respuesta de sus parques eólicos ante los huecos de tensión

Iberdrola Renovables se ha convertido en la primera empresa en España en superar un importante escollo para la energía eólica: la respuesta de sus parques eólicos ante los ‘huecos de tensión’. La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), de acuerdo con el Reglamento particular para la certificación de la respuesta de las instalaciones de energía eólica ante los huecos de tensión, así lo ha acreditado.

Un hueco de tensión es una perturbación en la red eléctrica, ya sea de distribución o de transporte, motivado por un cortocircuito en la red. En el punto donde se produce el cortocircuito, la tensión cae súbitamente a 0 voltios. Esta situación afecta negativamente a los parques eólicos que no estén adecuados ante huecos de tensión y que se vean afectados por uno, ya que se ven obligados a desconectarse de la red para protegerse de la incidencia.

Esto ha venido suponiendo un problema para el avance de la energía eólica, hasta que nuevos modelos de aerogeneradores han sido capaces de soportar huecos de tensión en la red sin necesidad de desconectarse, contribuyendo a la estabilidad de la red eléctrica.

Iberdrola ha certificado la reacción ante huecos de tensión de un total de 17 parques eólicos, que suman 572 MW. El jueves, el presidente de AENOR, Manuel López Cachero, hacía entrega del certificado a Xavier Viteri, Director de Energías Renovables de Iberdrola, en un acto en Madrid.

En la práctica, la obtención de estos certificados permitirán a esas instalaciones de Iberdrola percibir el complemento por continuidad de suministro frente a huecos de tensión previsto en la Disposición Adicional Séptima del RD 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial. Este complemento equivale, aproximadamente, a un 5% de la facturación de las instalaciones durante un periodo de cinco años.

Iberdrola cuenta con una capacidad instalada de casi 7.000 MW al cierre del primer semestre del año (a finales de 2007 habrá una potencia instalada total cercana a los 13.000 MW en España), y una cartera de proyectos que suman más de 40.000 MW, aunque de éstos, sólo un 16% se ubica en España.

La petrolera estatal CNOOC construirá la primera planta eólica china en el mar

La petrolera estatal China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) construirá la primera planta eólica del país en el mar, según informó la agencia estatal Xinhua.

La planta estará situada a 60 kilómetros de la costa, en la bahía de Bohai (noreste), y tendrá una capacidad de 1.500 kilovatios, explicó el director general de la compañía, Fu Chengyu, que asiste como delegado al XVII Congreso del Partido Comunista de China (PCCh) que se celebra estos días en Pekín.

Fu aseguró que CNOOC es «más una compañía energética que una petrolera», por lo que se centra también en las nuevas fuentes de energía, energías renovables y tecnologías de conservación de energía.

La planta estará situada frente a la costa de la ciudad de Tianjin, uno de los centros industriales más importantes del país, donde el mayor fabricante español de aerogeneradores, Gamesa, inauguró el año pasado su primer parque eólico en China.

Según la ministra de Medioambiente española, Cristina Narbona, que finaliza su visita al país asiático, la empresa española Acciona tiene la mayor planta de aerogeneradores de toda China y Gamesa, la segunda.

Narbona explicó que China jugará un papel muy positivo en la reducción del precio de las energías renovables por la gran dimensión de su mercado.

El país asiático es el más contaminador del mundo por detrás de Estados Unidos, y quiere solucionar su déficit energético con el desarrollo de energías no fósiles, como la nuclear y las renovables.

Aemsa-Santana fabricará aerogeneradores de la industria eólica en Linares

Una nueva planta de la empresa Aemsa-Santana, en Linares (Jaén), dedicada a la fabricación de componentes para aerogeneradores de la industria eólica, ha sido inaugurada tras una inversión aproximada de cuatro millones.

La planta, inaugurada por el consejero de Innovación de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo, tiene una superficie total de 45.000 metros cuadrados, y ocupa 9.000 metros que se utilizarán para el montaje de tramos de torres para aerogeneradores de última generación de Gamesa.

Este nuevo centro productivo tendrá una capacidad de 800 tramos de torre al año y empleará una plantilla de 120 personas cuando se encuentre a pleno rendimiento.

Vallejo ha explicado que esta planta se encuentra dentro del Plan de Diversificación de Santana Motor y supone «un paso importante» en la empresa y «en su apertura a nuevos sectores estratégicos de futuro».

La presencia de Aemsa en el complejo industrial de Linares supone abrir una nueva línea de producción que provee de tecnologías para la eficiencia y la sostenibilidad energéticas en el campo de las renovables y, fundamentalmente, en la eólica.

El grupo Daniel Alonso y Gamesa acordaron el pasado mes de junio la puesta en marcha de un proyecto industrial conjunto para la fabricación de torres eólicas en varios centros productivos en España, acuerdo que ha supuesto la constitución de una sociedad denominada Windar, de la que forma parte Aemsa-Santana.

Daniel Alonso, con más de 50 años de experiencia, es un conglomerado empresarial con implantación en distintos sectores como el industrial, medio ambiente y servicios.

Gamesa es una empresa especializada en tecnologías para la sostenibilidad energética, principalmente la eólica, y está situada entre los primeros fabricantes de aerogeneradores a nivel mundial, con una cuota de mercado del 15,6 por cien en 2006.

Expertos europeos analizan en Pamplona el desarrollo y los retos de la energía eólica

Los beneficios que la investigación científica, el desarrollo y la innovación tecnológica aportan para el mantenimiento del liderazgo de la industria eólica y su contribución al crecimiento económico centran el III Seminario de la Academia Europea de Energía Eólica que se celebra en Pamplona.

Expertos en energía eólica del mundo científico, de la investigación y la industria participan en este seminario, organizado por el Centro Nacional de Energía Renovables (CENER).

El seminario, en el que más de un centenar de doctorandos de toda Europa expondrán una treintena de trabajos de investigación y alrededor de veinte posters, fue inaugurado por el director de CENER, Juan Ormazabal, y el presidente de la Academia Europea de Energía Eólica, Takis Chaviaropoulos.

Ambos coincidieron en destacar las «altas expectativas» de futuro de este sector, que debe hacer frente al reto planteado por la Unión Europea a sus países miembros de abastecer el veinte por ciento de la energía total consumida en Europa a través de fuentes renovables.

Esto, según explicó Ormazabal, implica que la potencia actual instalada en Europa, que es de casi 50 GW, se incremente hasta 180 GW en 2020 y alcance los 300 GW en el 2030. La potencia total instalada en el mundo es en estos momentos de 75 GW.

Para alcanzar ese objetivo van a ser necesarios «muchos esfuerzos e inversión», apuntó Chaviaropoulos, quien precisó que eso significa mayores demandas de inversión, una mayor capacidad de producción y personas con mayor formación. Al respecto destacó también el papel que debe jugar la Academia europea en relación con la investigación.

El «enorme crecimiento esperado de la energía eólica se basa en nuevos conceptos y tecnologías», agregó Ormazabal, quien apuntó algunas de las líneas de actividad que desde CENER se consideran necesarias para lograr nuevos equipos y sistemas que mejoren la eficiencia energética y reduzcan los costos.

En este sentido aludió a la tecnología de palas, dentro de la que resaltó el desarrollo de nuevos perfiles aerodinámicos, nuevos materiales y nuevos diseños, así como nuevas tecnologías de fabricación o incorporación de sistemas de protección contra rayos.

En el área de la producción de recursos eólicos, según dijo, también se deberán elaborar mapas más precisos de recursos, desarrollar nuevas herramientas y sistemas de medición, nuevos diseños de torres o estudios de control de impacto ambiental. Además lanzó un mensaje a los fabricantes de equipos a quienes instó a dedicar más esfuerzos y recursos para el desarrollo de esta energía, tras lo que concluyó que «queda mucho trabajo por hacer».

Por su parte Chaviaropulos, quien incidió en que «cada vez hay una mayor demanda y exigencia por las energías eólicas», subrayó que la investigación y el conocimiento sobre este sector se concentra en Europa, tras lo que señaló que para seguir manteniendo esa posición de liderazgo sería preciso que cada país invirtiera en I+D el 3 por ciento del PIB. Avanzó que los próximos años se van a crear en Europa en este sector 150.000 puestos de trabajo.

El presidente de la Academia defendió además en el seminario que la energía eólica es «la más barata», ya que las demás energías «están financiadas de forma indirecta», según precisó la organización, que señaló que también auguró que dentro de cien años el cien por cien de los coches no contaminarán.

En declaraciones, el director del departamento de Energía Eólica de CENER, Imanol Pérez, reconoció que son «muchísimos» los retos del sector y van «desde la necesidad de desarrollar infraestructuras de ensayo que permitan validar la tecnología y aumentar la fiabilidad de los equipos, hasta el desarrollo de nuevos métodos y materiales para abordar el diseño de grandes máquinas».

Apuntó además que hay un campo «muy importante para trabajar» en relación con la energía eólica marina, que «todavía no está madura y requiere un desarrollo tecnológico».

E.ON compra parques eólicos en Estados Unidos de Airtricity por 990 millones de euros

La empresa alemana de suministro de energía E.ON compró los parques eólicos en EEUU de la compañía irlandesa de energía eólica Airtricity por 990 millones de euros (1.400 millones de dólares).

E.ON informó en un comunicado de que el precio está sujeto a ajustes finales e incluye 391 millones de euros (553 millones de dólares) de deuda neta y préstamos de accionistas.

El director de Energías Renovables de E.ON, Lutz Feldmann, dijo que esta adquisición «es un paso más para la creación de una posición de liderazgo internacional en el negocio de energías renovables».

Airtricity tiene parques eólicos en servicio en los Estados de Texas y Nueva York en EEUU con una capacidad instalada de 210 megavatios y dispondrá de nuevos campos que generarán 880 megavatios más a finales de 2008.

E.ON explicó que la empresa irlandesa tiene varios proyectos avanzados de parques eólicos, que producirán 1.100 megavatios y necesitan una inversión de 2.477 millones de euros (3.500 millones de dólares) hasta 2011. Con esta compra, el consorcio alemán incrementará su capacidad instalada de energía eólica de 640 a 850 megavatios.

La operación está todavía sujeta a varias autorizaciones en EEUU, proceso que concluirá a finales de este año, según los pronósticos de la empresa germana.

E.ON afirmó que el mercado de energía eólica de EEUU es uno de los más atractivos del mundo, ya que este país tiene la mayor puntuación en los Índices de Atractivo de Países para Energías Renovables de la consultora Ernst & Young, seguido de India, España y Reino Unido.