Renomar alcanza los 394 MW con sus diez parques eólicos en funcionamiento

La empresa Renomar (Energía Renovables Mediterráneas SA) ha cerrado el ejercicio 2007 con una producción de 899.557.347 kw/h de energía, lo que supone un 3’98 por ciento más que las previsiones de la compañía, y con diez parques eólicos en funcionamiento en tres zonas del Plan Eólico de la Comunitat.

Fuentes de la empresa han señalado en un comunicado que, con la energía producida por Renomar en 2007, puede abastecerse el consumo eléctrico de 225.000 hogares durante un año y se evita la emisión a la atmósfera de 750.000 toneladas de C02/año, y convierten a la compañía en la séptima de toda España con más megavatios instalados.

Por lo que respecta a los resultados económicos, el patrimonio neto de Renomar se situó en 2007 en 81,6 millones de euros, y el activo total ha ascendido a 589,7 millones, debido a la actividad inversora en la construcción de parques eólicos.

Según las mismas fuentes, en estos momentos Energías Renovables Mediterráneas tiene instalados y en funcionamiento 394,5 MW de los 819 que se le adjudicaron en el Plan Eólico de la Comunitat Valenciana, lo que supone que el 48,17 por ciento de los MW adjudicados a la compañía están ejecutados y funcionando. Además, hay otros 99 MW en ejecución correspondientes a los parques Cerro de la Nevera, Peñas de Dios y Peñas de Dios II, pertenecientes a la zona 8.

La compañía ha informado además de que Renomar evacuará la energía producida en esta zona a la subestación de Villamarchante, a través de una línea eléctrica que será cedida a la distribuidora.

Según Renomar, ha adquirido el compromiso con la Administración autonómica de destinar esta infraestructura al desarrollo de proyectos sanitarios, industriales y de comunicación, entre los cuales destaca el Hospital Comarcal de Llíria, entre otros.

La eólica marca un nuevo récord de producción diaria y vierte a red 209.480 MWh

La producción eólica aportó el pasado 27 de marzo el 26,2 por ciento de toda la electricidad consumida en España (excepto Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla) y marcó un nuevo récord de generación diaria al verter en la red 209.480 MWh, según los datos de Red Eléctrica de España (REE).

La borrasca que afectó a la Península impulsó la generación de los parques eólicos, que este mes de marzo han superado varios máximos de producción.

El 5 de marzo pasado la eólica registraba su máximo diario con 203.998 MWh. Un día antes se alcanzó el máximo histórico de producción con 10.032 MW a las 15.53 horas, lo que representó el 28 por ciento de la demanda eléctrica peninsular de ese momento.

También el 4 de marzo se registró el máximo de generación eólica horaria, con 9.803 megavatios-hora (MWh) entre las 15.00 y las 16.00 horas.

De los 209.480 MWh eólicos vertidos ayer a la red, Iberdrola Renovables aportó 63.300 MWh, el 30,2 por ciento del total, lo que supone su propio récord de producción eólica, según dijeron fuentes de la compañía.

Iberdrola Renovables lidera el mercado eólico español donde cuenta con 4.228 MW en trece comunidades autónomas. El año pasado, la compañía incorporó 577 MW nuevos.

A cierre de 2007, la potencia eólica instalada en España era de 15.154 MW, según datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Durante el año pasado se instalaron en España 3.514 MW eólicos nuevos, el mayor crecimiento registrado por el sector.

Iberdrola Renovables quiere desarrollar 3.000 MW de eólica marina en España

Iberdrola Renovables ha presentado al Ministerio de Industria seis proyectos de energía eólica marina, con una potencia prevista de 3.000 MW y ubicación frente a las costas de Cádiz, Castellón y Huelva.

La filial de energías renovables de Iberdrola ha solicitado la reserva de zonas para la realización de estudios previos a la petición de autorización de los proyectos, denominados Costa de la Luz (Huelva), Punta del Gato (Huelva), Punta de las Salinas (Castellón), Costa de Azahar (Castellón), Costa de la Luz (Cádiz) y Banco de Trafalgar (Cádiz). Cada uno tendrá una potencia estimada de 498 MW.

Estas instalaciones entrarían en funcionamiento en el periodo 2011-2015, por lo que no están incluidas en el Plan Estratégico 2008-2010 de Iberdrola Renovables y su capacidad es adicional a la cartera de proyectos de 42.000 MW que la compañía posee en la actualidad.

Iberdrola Renovables también tiene planes para instalar otros parques eólicos marinos fuera de España, por ejemplo en Reino Unido, donde cuenta con proyectos para otros 200 MW distribuidos en dos parques, y también en Alemania.

Energía marina, pero no eólica

Iberdrola Renovables está desarrollando proyectos adicionales de energía de las olas. Cuenta con un proyecto en Santoña, Cantabria, que será la primera planta piloto de energía de las olas (undimotriz) puesta en marcha en Europa. Y otro frente a las Islas Orkney, al norte de Escocia, que se convertirá en la más grande del mundo por capacidad instalada, con 3 MW.

Iberdrola Renovables también participa, a través de Scottish Power, en otro proyecto para aprovechar la energía de las mareas, que se espera que sirva de referente para establecer el potencial de esta tecnología.

Iberdrola Renovables cuenta en España con una capacidad instalada de 4.570 MW, de los que 4.228 son eólicos.

La energía eólica vuelve a máximos de cobertura de demanda en Semana Santa

Durante los tres últimos días de Semana Santa, las condiciones meteorológicas favorables para esta fuente de generación energética y un nivel de consumo más bajo de lo habitual consiguieron hacer que la energía eólica llegase a cubrir cerca del 40% de la demanda, en momentos concretos, sobrepasando ese nivel a las seis de la tarde del pasado sábado.

En ese momento se registraron 9.862 MW de funcionamiento, frente al récord previo, situado en aproximadamente 10.032 MW, registrados a principios de marzo. El temporal de viento y los días festivos, de menor consumo, han propiciado los índices máximos de cobertura de la demanda. En el momento punta, esta cobertura alcanzó el 40,8%, aunque durante la mayor parte del fin de semana se ha situado en niveles entre el 20 y el 35%. La cobertura promedio desde el viernes 21 al domingo 23 ha sido del 28%.

Esta situación se produce además en un contexto de operación centralizada del Sistema por parte de REE a través del CECRE lo que permite llegar a los elevados valores de cobertura, con un alto nivel de fiabilidad de la operación del Sistema Eléctrico Peninsular

El máximo histórico de producción eólica se alcanzó el pasado 4 de marzo con 10.032 MW a las 15.h53, lo que representó el 28 % de la demanda eléctrica peninsular de ese momento. También se registró ese día el máximo de producción eólica horaria con 9.803 MWh entre las 15h00 y las 16h00.

Durante 2007, la eólica cubrió, según AEE, casi el 10% de la demanda, con una producción total de 27.000 GWh, lo que convierten a esta tecnología en la cuarta del sistema, por delante de la gran hidráulica.

15.145 MW de potencia eólica instalada a principios de año

Según los datos que proporciona el observatorio eólico de la Asociación Empresarial Eólica, el 1 de enero de 2008 se habían alcanzado los 15.145 MW de potencia eólica instalada. A lo largo del año pasado, el ritmo de instalación superó la tendencia previa, con 3.522 nuevos MW instalados (un 221% más que los 1.524 MW instalados en 2006). EEUU fue el país que más potencia nueva instaló el año pasado, 5.244 MW, y Alemania se quedó por detrás de España (1.600 MW), aunque en el ránking de potencia instalada sigue ocupando el primer lugar, con más de 22.000 MW.

Por potencia instalada, la eólica es en España la tercera tecnología, con un 16,4% del total (en España hay una potencia instalada conjunta de más de 92.000 MW). Por delante de la eólica están los ciclos combinados, con un 24%, y la hidráulica, con un 18,1%.

El próximo objetivo, fijado en 2010, es alcanzar los 20.155 MW, tal como establece el Plan de Energías Renovables. A más largo plazo, en 2020, la Asociación Empresarial Eólica se plantea que en España existan 40.000 MW de potencia instalada.

Reparto por CCAA

La eólica se encuentra presente en todas las Comunidades Autónomas salvo en Extremadura y Madrid, aunque en la primera ya se han dado los primeros pasos para autorizar la construcción de nuevos parques. Castilla La Mancha y Galicia son las Comunidades con más potencia instalada, alrededor de 3.000 MW cada una. Andalucía y Castilla La Mancha fueron las que más crecieron en 2007.

Por promotores, Iberdrola es el más importante, con un 28,03%, seguido de Acciona, con un 17,68%, y de ECYR (Endesa), con un 8,36%. Gamesa fue el primer fabricante, con una cuota de mercado de casi la mitad de los aerogeneradores instalados en España en el último año y una potencia de 1.670 MW. El segundo ha sido Vestas, con una potencia próxima a los 700 MW.

En cuanto al tamaño medio de los aerogeneradores instalados en 2007, éste se situó en 1.623 kW (1,62 MW), aunque la mayoría, el 42%, tienen ya una potencia de 2 MW.

Respecto al impacto medioambiental negativo de la generación eólica, se calcula que para el año 2007, la generación eléctrica producida mediante aerogeneradores ahorró 18 millones de toneladas de CO2 y la importación de 50 millones de toneladas de combustibles. Se estima que en el período comprendido entre 2005 y 2010, la eólica habrá evitado la emisión de más de 127 millones de toneladas de CO2.

Iberdrola Renovables compra el 49% de la promotora Eólica 2.000

Iberdrola Renovables ha adquirido el 49 por ciento de la sociedad Eólica 2.000, que promueve un parque eólico de 32,3 megavatios (MW) en Soba (Cantabria), informó la filial de la eléctrica.

El acuerdo, del que no se ha facilitado el importe, incluye la opción de compra de otro 2 por ciento de la promotora por parte de Iberdrola Renovables.

Según el comunicado de la eléctrica, la primera fase del parque, denominado Cañoneras, ya está en operación y cuenta con 17,85 MW de potencia instalada, y la siguiente fase, con los restantes 14,45 MW está en fase de desarrollo.

Con esta adquisición, Iberdrola Renovables se hace con su primera instalación eólica en la Comunidad Autónoma de Cantabria, donde ya es propietaria de cuatro centrales minihidráulicas que suman una potencia de 14 MW.

Además, Iberdrola Renovables es la principal gestora del proyecto de energía maremotriz (de las olas) promovido por el Gobierno de Cantabria y el Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE) en Santoña y que tendrá una potencia de 1,39 MW.

Iberdrola Renovables cerró 2007 con una potencia instalada de 7.704 MW, de los que 7.362 corresponden a parques eólicos y 342 MW a centrales minihidráulicas y una cartera de proyectos de más de 42.000 MW.

La CNE abre un expediente para determinar la potencia eólica instalada en España

El Consejo de Administración de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) acordó ayer abrir un expediente informativo para determinar la potencia eólica total instalada en España a 31 de diciembre de 2007, informó el organismo.

La CNE explicó que, «ante los datos contradictorios sobre potencia eólica instalada», se iniciará una investigación y se solicitará información a Red Eléctrica de España (REE), empresa que actúa como gestor técnico del sistema eléctrico, y al operador del mercado mayorista, OMEL.

Una vez recibida y analizada esta información, el organismo no descarta realizar inspecciones a algunos emplazamientos y solicitar más datos a las comunidades autónomas.

Por otro lado, el Consejo de la CNE ha solicitado a sus servicios técnicos que elaboren un informe sobre las causas que han podido incrementar el precio del mercado mayorista de electricidad en febrero por encima de las previsiones.

Esta subida, añadió la CNE, puede generar desequilibrios con respecto a los costes previstos y ha hecho converger en mayor número de horas los precios del mercado español con los del portugués, normalmente más altos.

Asimismo, aprobó una propuesta de orden para fijar la asignación de capacidad de transporte en las interconexiones gasistas con Francia, que remitirá al Consejo Consultivo de Hidrocarburos y al Ministerio de Industria.

La firma barcelonesa Fersa Energías Renovables llevará a cabo la mayor inversión española hecha en China

La firma barcelonesa Fersa Energías Renovables espera llevar a cabo la mayor inversión de una empresa española en China, con un proyecto para construir uno de los parques eólicos más grandes del mundo, de entre 1.000 y 2.000 megavatios, explicó su presidente para China, Eduardo Casado.

«Instalar cada megavatio supone invertir aproximadamente un millón de euros», señaló Casado, por lo que el proyecto, aunque se trata de un plan a largo plazo, supondrá una inversión total de al menos 1.000 millones de euros cuando esté concluido.

La cifra supera la que hasta ahora ha sido la mayor inversión española en China, los 989 millones de euros que el BBVA gastó en 2007 para adquirir el 5% del CITIC Bank (tercer banco comercial chino) y el 15% de CITIC International Financial Holdings, el brazo internacional del grupo CITIC.

El proyecto de Fersa tomó forma hace un par de semanas con la firma de una alianza con el conglomerado químico estatal Lubei, la quinta empresa más importante de la provincia costera oriental de Shandong, en una de las zonas más idóneas del país para la producción de energía eólica.

Fersa y Lubei acordaron formar una empresa mixta, Shandong Lusa New Energy, cuyo director general es el propio Casado, y que aspira a convertirse en la firma eólica número uno de la provincia y en uno de lo mayores actores de China, con planes para instalar, con el tiempo, hasta 10.000 megavatios solamente en Shandong.
Por el momento ya cuentan con un terreno de cerca de 25 kilómetros cuadrados, propiedad de Lubei, donde ubicarán el que «esperamos que sea uno de los parques eólicos más grandes, si no el más grande, tanto de China como de todo el mundo».

En la actualidad ningún parque alcanza los 1.000 megavatios en todo el planeta, aseguró Casado, y probablemente pocos lo harán cuando esté completamente instalado el que ya está comenzando a construir Lusa en el noreste costero de Shandong, en el condado de Wudi de la ciudad de Binzhou, muy cerca de la provincia de Hebei.

La primera fase del proyecto ya está aprobada y en marcha, con el inicio de los preparativos de una primera área con 32 aerogeneradores de 1,5 megavatios, lo que sumará 48 megavatios instalados cuando esté completada al cabo de unos dos años. A continuación se llevarán a cabo sucesivas fases de 50 megavatios, durante años, hasta completar los 1.000 ó 2.000 megavatios totales que puede llegar a albergar el terreno con que cuenta Lusa, según la potencia de los aerogeneradores que se instalen.

La segunda de estas fases ya está en trámites para obtener los permisos necesarios, precisó Casado. «Es un proyecto muy ambicioso, pero realista», explicó el directivo, dadas las condiciones idóneas que tiene el lugar elegido: acceso por autopista hasta el mismo terreno, una red de conexiones capaz de absorber los 2.000 megavatios que podría llegar a generar el parque, y un área de fuerte viento. «Además los precios de la electricidad (en Shandong) son aceptables como para que un proyecto como este sea financieramente abordable», reconoció. «En otras provincias son más bajos»

Por otra parte, por ley, el 70 por ciento de las torres deberá ser construido en China, donde fabrican aerogeneradores empresas españolas como Acciona y Gamesa, aunque Casado sólo pudo confirmar que, por el momento, «estamos negociando con todo el mundo». Para Fersa, que tiene presencia en diez países con un total de proyectos concretados por 10.890 megavatios, la empresa mixta con Lubei supone su entrada en China de la mano de un gigante estatal con los contactos y conocimientos del mercado necesarios para llevar a cabo con éxito unos planes de esa envergadura.

Por su parte, para el conglomerado chino, que ya produce electricidad para auto-abastecerse, esta será su primera experiencia eólica, y para ello ha decidido aliarse con una firma de España, cuya tecnología de aerogeneradores es puntera en todo el mundo. China tiene previsto alcanzar 5.000 megavatios instalados hacia 2010, y 30.000 para 2020, cuando la energía eólica cubrirá el 3 por ciento de sus necesidades energéticas.

Iberdrola Renovables comprará a la firma andaluza Eozen 10 aerogeneradores para sus parques en Granada

Iberdrola Renovables ha firmado un acuerdo con Eozen, según el cual la empresa andaluza suministrará 10 aerogeneradores de 1,5 MW de potencia nominal a la filial de Iberdrola. La operación se enmarca dentro de un acuerdo estratégico alcanzado entre ambas empresas.

La tecnología de Eozen, fabricante y comercializador de equipamientos y grandes palas para el sector eólico, destaca por el desarrollo de aerogeneradores síncronos. Este tipo de máquinas cumplen con las normativas más exigentes en relación a los huecos de tensión de la red. Además reducen los costes de mantenimiento y mejoran la eficiencia, lo que redunda en un coste más bajo de generación de energía.

Estos equipamientos carecen de multiplicadora, por lo que no necesitan aceite de lubricación ni fluido de refrigeración alguno, dado que la refrigeración es pasiva por aire.

La producción de los aerogeneradores solicitados evitará la importación de 3.225 tep (toneladas equivalentes de petróleo) y la emisión a la atmósfera de 22.500 toneladas de CO2.

La firma de este acuerdo contribuye al desarrollo económico y social de la comarca granadina de El Marquesado, donde Iberdrola Renovables ha puesto en marcha recientemente un complejo eólico de 198 MW, el más grande de Andalucía y el segundo mayor de Europa. Iberdrola prevé invertir 1.000 millones de euros hasta el año 2010 en Andalucía.

EOZEN es la marca comercial de Eólica del Zenete, S.L., proyecto empresarial que contempla el desarrollo, fabricación y comercialización de aerogeneradores y palas. Su participación societaria está distribuida entre Energías del Zenete, S.L.: (51%), Corporación Caja Granada, S.A.U. (43%) y los ayuntamientos de Dólar, Ferreira y Huéneja (6%).

Aunque este contrato de suministro a Iberdrola Renovables es el primero que firma EOZEN en el mercado nacional, esta empresa ya ha comenzado su expansión internacional por medio de un contrato de suministro con la empresa india Regen Powertech Private Limited, para la construcción de un parque eólico de 18 MW en el estado de Karnataka (sur de la India). Con la tecnología usada por EOZEN se han instalado 85 MW en Alemania, Canadá, China, Estados Unidos, Polonia, Bulgaria y Pakistán.

APPA elige a Francisco Forte como presidente de la sección minieólica

La Asamblea General de la Asociación de Productores de Energías, Renovables, APPA, ha elegido como nuevo presidente de su sección Minieólica a Francisco Javier Forte, miembro de la junta directiva de la Asociación.

Nacido en Yecla, Murcia, Forte es en la actualidad Director de Investigación y Desarrollo (I+D) de Windeco Tecnología Eólica, empresa de la que fue fundador y gerente durante ocho años. Con anterioridad, Francisco Javier Forte desarrolló su actividad profesional en el sector de las instalaciones de energía eléctrica.

La sección Minieólica de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), fue creada el pasado año para defender y promocionar esta fuente de energía renovable. En ella están integradas una docena de empresas, más el CIEMAT, que representan la práctica totalidad del sector en España.

La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) es la asociación de referencia de las energías renovables en España. Agrupa a más de 450 empresas y entidades, que aplican todas las tecnologías limpias: biocarburantes, biomasas, eólica, hidráulica, marina y solar.

La empresa Aeroblade de palas eólicas generará 473 empleos en la Bahía de Cádiz

La empresa Aeroblade instalará en el Parque Tecnología Bahía de Cadíz Tecnobahía una planta de palas eólicas, con una inversión de 43 millones de euros y la creación de 473 empleos, se informó durante la presentación del proyecto.

La nueva industria ocupará una superficie de 52.650 metros cuadrados y dispondrá de una reserva de suelo para almacenamiento de palas eólicas de 150.000 metros cuadrados.

Según ha informado la Junta de Andalucía en nota de prensa, la planta no sólo se dedicará a la producción, sino que en ella se desarrollarán modelos, ensayos, procesos de certificación, ingeniería de producción y el desarrollo de los prototipos, en colaboración con el Centro de Ingeniería de Aeroblade y con centros regionales especializados. Para ello, de la inversión total del proyecto se dedicarán a I+D+i un total de 6,8 millones de euros.

Cuando la planta esté a plena producción estará capacitada para la fabricación de 1.200 palas eólicas, y en ese momento el empleo se situará en 473 trabajadores, de los cuales un 50 por ciento está previsto que sean antiguos empleados de la planta de Delphi de Puerto Real (Cádiz), que cerró sus puertas el pasado mes de julio.

Esta nueva implantación de una empresa del Grupo Synergy en Andalucía completa el perímetro del Grupo, junto a las plantas de Aernnova Aeroespace en Cádiz (Intecair) y Sevilla (Aernnova Andalucía) y el centro de Orisol-energías renovables en Sevilla.