El Reino Unido aprueba construir la segunda mayor granja eólica marina del mundo

El Gobierno británico aprobó la construcción de la segunda granja eólica marina más grande del mundo, que se edificará en aguas de las costa de Gales y que tiene previsto entrar en funcionamiento en 2012.

La central de Gwynt y Mor, que se levantará a trece kilómetros de la costa del norte galés, contará con hasta 250 turbinas que, junto a otras granjas eólicas cercanas, serán capaces de generar suficiente electricidad para abastecer a unas 680.000 viviendas.

El proyecto corre a cargo del grupo energético británico Npower, filial del grupo alemán EWE, que ya opera instalaciones similares en este país.

El ministro británico de Energía y Medioambiente, Ed Miliband, afirmó que la nueva central, que producirá 750 megawatios, convertirá a la costa del norte de Gales en un «centro neurálgico de energía renovable». «El Reino Unido debe limpiar su suministro energético para luchar contra los efectos dañinos del cambio climático, y tener más energía eólica nos ayudará a lograrlo», dijo Miliband, al resaltar que su país es un líder mundial en energía eólica marina.

Desde la organización ecologista Geeenpeace, su jefe científico, Doug Parr, calificó la decisión gubernamental como «un gran paso adelante» y animó al Ejecutivo a apostar por una «estrategia ambiciosa» para explotar las ventajas que ofrece la energía eólica.

En 2006, el Gobierno británico dio permiso para la construcción de la granja eólica marina más grande del mundo, llamada London Array, que se edificará a veinte kilómetros de la costa de Kent (sudeste de Inglaterra) y dispondrá de 341 turbinas.

Se espera que la primera fase de la edificación de London Array que finalice en 2012 con la instalación de 175 turbinas.

El año pasado, el Gobierno británico reafirmó su propósito de que la energía eólica se convierta en una importante fuente de generación de electricidad en el Reino Unido.

El Ejecutivo informó entonces de un plan para construir hasta 7.000 turbinas eólicas a lo largo de la costa del país que producirán energía eléctrica para los hogares británicos antes de 2020.

La AEE reivindica el papel de la eólica para superar la crisis económica

Tras recordar que países como EEUU han anunciado cuantiosas inversiones en energías renovables como forma de reactivar la economía, José Donoso señaló que la eólica «puede jugar un papel keynesiano» y ser «uno de los argumentos para buscar una salida a la crisis».

La AEE presentó un estudio sobre el impacto macroeconómico del sector eólico en España, elaborado por la consultora Deloitte, que prevé que en 2010 el sector aporte 2.656 millones de euros al PIB, el 0,25 por ciento del total, frente al 0,21 por ciento (1.933 millones) de 2007.

En 2012, la energía eólica (promotores, fabricantes de aerogeneradores e industrias metálicas, metalúrgicas y de materiales relacionadas) supondrá 3.233 millones, el 0,27 por ciento del PIB.

En cuanto al comercio exterior, en 2007, año en el que se centra el estudio por ser el último ejercicio con datos cerrados, el sector exportó 2.550 millones y contribuyó a mejorar la balanza fiscal española.

Además, la eólica evitó la importación de 5,4 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep) de combustibles fósiles (carbón, gas natural y fuel), valoradas en unos 1.000 millones de euros.

En 2010 y 2012 la reducción de importaciones estimada asciende a 8 y 9,9 millones de tep, respectivamente. El estudio no aporta datos económicos sobre las importaciones futuras debido a la elevada volatilidad del precio de las materias primas.

Donoso calificó el desarrollo de la eólica como un «éxito» y aseguró que, a la vista de estos datos, ha sido «la mejor apuesta industrial» que ha hecho España en los últimos años.

«Esperamos que a la hora de hacer la nueva ley de energías renovables se tenga esto en mente», dijo.

Por otro lado, el presidente de la AEE rechazó las críticas a las primas que recibe el régimen especial (renovables y cogeneración) por su contribución al déficit de tarifa, problema que calificó de «coyuntural».

En este ejercicio las primas ascenderán a 2.859 millones y el déficit del conjunto del sector será de 6.716 millones, según los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

El Ministerio de Industria y las eléctricas mantienen conversaciones para buscar soluciones al creciente déficit tarifario, entre las que se ha barajado sacar las primas del régimen especial de la tarifa y pagarlas mediante los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Donoso señaló que la patronal eólica está abierta a estudiar cualquier propuesta en este sentido, pero puntualizó que hasta ahora no se ha planteado ningún cambio en el régimen de primas al tiempo que resaltó el buen funcionamiento del sistema.

«Lo que sabemos es que lo que tenemos ha funcionado. ¿Para qué cambiarlo?», concluyó.

Unión Fenosa invertirá 948 millones de euros en energía eólica en Australia

El proyecto «contribuirá de forma significativa al objetivo del Gobierno de Kevin Rudd de que al menos un 20 por ciento del suministro eléctrico en Australia sea generado por fuentes renovables antes de 2020″, indicó Simon Crean en comunicado de prensa.

«Australia es un país con un gran potencial que no ha sido aprovechado hasta el momento. La situación está cambiando gracias a una nueva legislación que aplica el Protocolo de Kioto y que está dando los incentivos necesarios para su desarrollo», dijo Hermenegildo Franco, responsable de Union Fenosa Wind Australia.

Para la empresa de producción de energía eólica, el nuevo proyecto «es muy importante dentro del plan de estrategia internacional«, indicó Franco.

Para dar idea de la magnitud del mismo, Franco explicó que Unión Fenosa tiene 1.000 megavatios de potencia instalada en toda en España, mientras que el proyecto en Australia contempla una potencia instalada de 850 megavatios.

En una primera fase, se abrirán dos plantas en Hawkesdale y Ryan Corner, en el estado de Victoria; y una en Crookwell, en Nueva Gales del Sur, que ya cuentan con todos los permisos de construcción y que darán suministro a unas 186.000 viviendas antes de 2010.

En la segunda fase, que está pendiente de recibir los permisos de construcción y que se completará antes de 2013, se construirán otras cuatro instalaciones: en Tarrone, Berrybank y Darlington (Victoria) y Paling Yards (Nueva Gales del Sur).

Unión Fenosa Wind Australia absorbió la empresa TME Australia, en julio de 2008, y con ella los siete proyectos.

La inversión supondrá la creación de unos 265 puestos de trabajo, de los cuales 225 serán temporales, destinados a la construcción de las plantas; y otros 60 a largo plazo, para su gestión, según aclaró Hermenegildo Franco.

La inversión de Unión Fenosa en Australia cuenta con el apoyo del Gobierno australiano, mediante su departamento de comercio exterior, Austrade, y la agencia de inversión en desarrollo, concluye el comunicado del ministro de Comercio.

Portugal inaugura el mayor parque eólico de Europa

Portugal inauguró el complejo de producción de energía eólica más grande de Europa y subrayó su propósito de mantenerse a la vanguardia de las energías renovables, en las que ocupa, según el Gobierno luso, el quinto lugar mundial.

El Parque Eólico del Alto Miño, cercano a la localidad septentrional de Viana do Castelo y próximo a Galicia, ha sido construido en menos de dos años con una inversión de 361 millones de euros por la empresa lusa VentoMinho y cuenta con 120 aerogeneradores y una capacidad instalada de 240 megavatios.

El ministro portugués de Economía, Manuel Pinho, declaró a los periodistas en la inauguración de las instalaciones que su país va a seguir apostando por las energías «limpias», que consideró además un estímulo para hacer frente a la crisis financiera internacional.

Portugal espera que sólo la electricidad generada por el viento aporte el 15 por ciento del consumo nacional en 2010 y cree que cumplirá holgadamente el plan europeo de que un 20 por ciento de la energía provenga en 2020 de fuentes renovables.

Este año ya se han puesto en marcha otros dos grandes proyectos ecológicos, un parque de producción de energía a partir de las olas, situado en Póvoa de Varzim, y la que se considera mayor central solar del mundo, situada en el Alentejo.

El nuevo parque del Alto Miño aumentará significativamente la capacidad de producción de energía eólica de Portugal, donde la fuerza del viento representa ya el 4 por ciento del consumo final de electricidad del país gracias a las 164 instalaciones de ese género con las que contaba hasta ahora.

El ministro Pinho subrayó que las energías limpias son el futuro y Portugal está a la vanguardia de las naciones que han decidido apostar por ellas. Según el ministro se ha probado además que es posible crear empleos y lograr buenos resultados económicos con proyectos de este tipo, que en el caso del parque de Alto Miño aportan cerca de diez mil puestos de trabajo directos e indirectos.

La apuesta por la energía limpia permite también que Portugal ahorre unos mil millones de euros en costos de emisiones de CO2, agregó Pinho.

Por su parte el presidente de Vento Minho, Nuno Ribeiro da Silva, puso de relieve la importancia del nuevo parque y la inversión que representa para la región del norte de Portugal donde está situado.

Nuevo récord, la generación eólica cubrió el 43% de la demanda con 9.253 MW

La generación eólica cubrió esta madrugada, en torno a las 5:00 horas, el 43 por ciento de la demanda energética con 9.253 megavatios (MW) en funcionamiento, cifras que suponen un nuevo récord, informó la Asociación Española Eólica (AEE).

La misma fuente apuntó que a las 12.30 horas de ayer se alcanzaron los 10.263 megavatios de producción simultánea, lo que representa un nuevo máximo diario.

El anterior máximo de producción eólica se alcanzó el pasado 18 de abril con 10.880 MW, lo que representó en aquel momento el 30 por ciento de la demanda eléctrica peninsular.

La AEE subrayó que la energía eólica habrá cubierto al finalizar este año casi el 11 por ciento de la demanda eléctrica y añadió que su presencia en el mercado rebaja el precio en 6 céntimos por megavatio hora, lo que en 2007 sumó 1.198 millones de euros frente a los 991 millones de las primas percibidas.

En este sentido, la AEE explicó que la eólica supone, por tanto, un ahorro de 207 millones de euros para el sistema eléctrico, o lo que es lo mismo, 4,5 euros por consumidor.

La energía eólica rebaja 6 euros el precio del MW/h en el mercado y supera el apoyo de las primas, según la AEE

La Asociación Empresarial Eólica ha querido presentar los datos del año 2007 en materia de balance entre el ahorro en los precios de la energía que se negocia en el mercado, por su presencia. En este sentido, la AEE cifra en 207 millones de euros los ahorros que la eólica consigue frente a las primas recibidas por este tipo de tecnología de generación. En concreto, la rebaja en el precio se sitúa en 6 euros por MW/h, lo que supuso en 2007 un total de 1.198 euros de ahorro. Esta cifra es mayor que las primas que percibe, 991 millones de euros.

La AEE ha querido salir de esta manera al paso de las informaciones aparecidas en varios medios de comunicación y de los propios cuestionamientos que se realizan hacia las energías renovables. La AEE considera que los incentivos que percibe esta energía suponen una inversión muy positiva para la economía nacional, por sus importantes retornos socioeconómicos, pero también lo es para los consumidores eléctricos puesto que rebaja los costes del sistema en 207 millones de euros, es decir 4,5 € por ciudadano.

La AEE ve con preocupación que se culpe a las primas a las energías renovables como las causantes del déficit tarifario “El déficit es consecuencia de no adecuar la tarifa a los costes del sistema y que la discusión de dichos costes es otro debate” señala en un comunicado la Asociación.

Esta patronal señala que las primas que percibe no son un “sobrecoste” para el sistema, sino una contribución al ahorro para el mismo, puesto que al ofertar su producción a 0 € en el mercado de producción de energía eléctrica reduce en 6 €/MWh el precio del mismo al reducirse la necesidad de que se negocie la aportación de otras energías más caras. En este sentido los 27.394 GWh que aportó la eólica a 0 euros han permitido esa rebaja del precio, superior ya a las primas de esta tecnología. De no existir un peso tan importante de esta tecnología se debería haber atendido esta demanda con centrales que utilizan combustibles fósiles, con precios más caros.

Importaciones de combustibles fósiles evitados

También destaca la AEE, que si esa generación adicional se hubiera tenido que producir con combustibles fósiles (fundamentalmente gas, carbón y fuel) hubiera sido necesaria la importación de casi 6 millones de toneladas equivalentes de petróleo por un valor de 1.014 millones de euros, lo que es un ahorro conjunto para el país, más allá del sistema eléctrico. Incuso supone una reducción del déficit comercial exterior español. Además, la producción de esos 27.394 GWh evitó la emisión de 18 millones de toneladas de CO2 que se hubieran producido en la generación de esa cantidad de electricidad por centrales térmicas.

Finalmente, la AEE destaca la importancia de esta industria en España, que ya emplea a más de 40.000 personas y exporta por valor de 2.500 millones de euros en el ultimo año.

La AEE destaca en su comunicado el reconocimiento europeo al sistema de apoyo al precio de nuestro país como el más eficaz y eficiente para la promoción de las energías renovables en la Propuesta de Directiva de la Comisión Europea sobre el apoyo a estas tecnologías, de 23 de enero de 2008.

Régimen especial y renovables

Por último, la AEE quiere matizar que “el régimen especial no son sólo las energías renovables”, en clara alusión a la Propuesta de Tarifas 2009 elaborada por la CNE y que tanta polémica ha atraído. Los 2.859 millones de euros en primas como previsión de cierre de 2008, y los 3.523 ó 3.653 millones de euros para el cierre de 2009 citados por algún medio, corresponden no a las “energías verdes” sino al conjunto del Régimen Especial que incluye las tecnologías solar, eólica, hidráulica, biomasa, cogeneración, residuos y tratamiento de residuos.

“Sólo las cuatro primeras se consideran energías renovables. Atribuir, por tanto, como se hace tan a menudo, a las energías verdes el conjunto de las primas del Régimen Especial solo puede responder a la ignorancia o a una deliberada manipulación para confundir a la sociedad falseando la realidad”, señala la AEE. La CNE en su propuesta de tarifas no desglosa las primas por tecnologías. Según la liquidación del año 2007, de los 2.236 millones de euros en primas del Régimen Especial en 2007, 1.428 millones corresponden a las energías renovables y 991 millones a la eólica, es decir un 44 % del total aunque su producción supone un 47 % de la generación del conjunto del Régimen Especial.

En la previsión para 2008 la CNE, estima una producción para la energía eólica de 29.083 GWh a través del mercado y 1.822 GWh a través de distribuidora, que darían lugar, a unas primas en torno a los 1.100 millones de euros para este año y que podrían alcanzar en 2009 los 1.300 millones de euros. Hay que tener en cuenta que los parques eólicos puestos en funcionamiento desde el 1 de enero de este año se acogen ya al sistema retributivo del RD 661/2007 que contempla un techo para la prima lo que supondrá que el incremento del conjunto de las primas de la eólica se reduzca sensiblemente.

Unión Fenosa inaugura un parque eólico en Caldereros (Guadalajara)

Este parque, puesto en marcha por Enel Unión Fenosa Renovables (EUFER), tiene una potencia instalada de 37,8 megavatios, abastecerá de energía eléctrica a casi 12.000 familias, y evitará la emisión de 37.700 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Esta infraestructura ha supuesto una inversión de 60 millones de euros y con ella el Gobierno regional «fomenta el desarrollo y la implantación de un modelo energético basado, principalmente, en el uso de las fuentes limpias», dijo la consejera.

Fernández agregó que con este parque, el Gobierno regional da un paso más en su compromiso de que en 2012 «el cien por cien de la electricidad que se consuma en nuestra región provenga de energías renovables».

Además, manifestó que «estas actuaciones adquieren mayor relevancia cuando hablamos de territorios que por su gran potencia eólica, como es el caso de la zona de Molina de Aragón, se convierten en lugares propicios y atractivos para la inversión y la creación de nuevas empresas y, por ende, de puestos de trabajo».

La compañía Iberdrola cuenta en el municipio de Maranchón, en la misma comarca de Molina de Aragón, con el mayor parque eólico de Europa en potencia instalada con una producción de 208 megavatios que cubren las necesidades anuales de casi 600.000 personas.

La consejera resaltó el trabajo realizado especialmente por las administraciones locales, «ya que este tipo de industria supone, además de una apuesta por el cuidado de nuestro Medio Ambiente, una importante fuente de ingresos que garantiza la prestación de más y mejores servicios municipales a los ciudadanos y, por tanto, ayuda a frenar el despoblamiento de nuestras zonas rurales».

Fernández recordó que «Castilla-La Mancha cuenta con los mejores recursos naturales para la instalación de parques eólicos, lo que nos ha llevado a liderar la potencia eólica instalada en España con más de 3.340 megavatios, así como la solar fotovoltaica y muy pronto la termosolar».

La consejera agradeció la confianza que las grandes compañías nacionales e internacionales han depositado en Castilla-La Mancha para invertir y crecer en la producción de este tipo de energía.

Al acto de inauguración asistieron el delegado de Industria, Energía y Medio Ambiente en la provincia de Guadalajara, Alberto Rojo; los alcaldes de Pobo de Dueñas, Manuel Ibáñez, y de Hombrados, Carlos Alba, y el director general de EUFER, Maurizio Bezzeccheri, entre otras autoridades.

Gamesa suministrará un centenar de turbinas eólicas a Endesa

Los pedidos, que incluyen la puesta en marcha e instalación de los aerogeneradores y dos años de operación y mantenimiento, se enmarcan dentro del contrato marco firmado entre ambas compañías en 2007 para el suministro de 500 megavatios (MW) en España en el periodo 2008-2010.

Este centenar de aerogeneradores, de sus modelos G5X-850 kW y G8X-2.0 MW, supondrá la instalación de una potencia total de 190 MW y están destinados a los parque eólicos españoles A Valiña, Aguilón, Llanos del Espino, Cerro Gavira y Cogollos II.

Hace pocos dís el fabricante de turbinas ha decidido paralizar temporalmente y en fechas cercanas a Navidad la producción de sus fábricas que hayan finalizado antes de plazo los pedidos que tenían comprometidos.

Gamesa tiene 32 centros de producción distribuidos entre España, China y EEUU.

Iberdrola y Vattenfall se unen para hacer parques eólicos marinos en Reino Unido

Con este objetivo, ambas empresas constituirán un consorcio para presentar ofertas conjuntas en la tercera ronda de desarrollo de parques eólicos marinos en Reino Unido.

Iberdrola Renovables y Vattelfall pretenden instalar de forma conjunta 6.000 megavatios de capacidad eólica en el año 2020, una potencia que permitiría dar servicio a seis millones de hogares.

Según la misma fuente, el objetivo es aprovechar la experiencia en energía eólica de Iberdrola Renovables, la mayor empresa de energías limpias del mundo, y de Vattelfall, el segundo mayor operador de instalaciones «off-shore», así como la fortaleza financiera de las dos empresas.

Vestas mantiene su producción e inversiones a pesar de la crisis económica

«Vestas no tiene ningún plan para recortar su producción, sino todo lo contrario. Toda la capacidad que estamos construyendo es para su utilización plena», dijo Ditlev Engel en una entrevista con Efe.

El directivo recordó que el pasado jueves, con motivo de la presentación de los resultados financieros del tercer trimestre, Vestas anunció unas inversiones de 1.300 millones de euros para expandir sus actividades de producción.

Vestas, que acaba de inaugurar una fábrica de palas de areogeneradores en Daimiel (Ciudad Real), está muy diversificada y no depende de un país y un grupo reducido de cliente, lo que la sitúa en muy buena posición para asumir cualquier variación significativa que se produzca en un mercado, explicó.

Asimismo, Ditlev Engel señaló que, a pesar de la caída del precio del petróleo como consecuencia de la crisis, los retos energéticos del futuro no han variado y los promotores que optan por los aerogeneradores de Vestas toman decisiones con un horizonte temporal de 20 años y no en función de la cotización actual del crudo.

La semana pasada la compañía anunció que mantiene sus previsiones de alcanzar una facturación de 5.700 millones de euros para todo 2008 y de 7.200 millones para 2009.

Durante este ejercicio Vestas ha invertido 146 millones de euros en la ampliación de la capacidad de sus cuatro plantas en España -Viveiro (Lugo), Villadangos del Páramo (León), Ólvega (Soria) y Daimiel (Ciudad Real)-.

En cuanto a la victoria de Barack Obama, el consejero delegado de la compañía danesa opinó que la nueva administración demócrata puede propiciar una extensión de las regulaciones estatales sobre fomento a las energías renovables a todo EEUU.

«Pienso que Obama puede ser la pieza aglutinadora para que todo el país se mueva hacia una economía más verde», dijo.

En EEUU unos 30 estados tienen objetivos similares a los de la UE en materia de energías renovables.

Por último, Engel se mostró convencido de que la eólica marina (off shore) será un segmento de mercado muy importante a largo plazo, aunque en los próximos años continuará siendo una pequeña parte del sector si se compara con los parques en tierra.

Actualmente, la energía eólica marina representa sólo el uno por ciento de las instalaciones eólicas que se construyen.