Durante la inauguración de la Convención Eólica 2009, el secretario de Estado de Energía dijo que ya trabajan con el sector en el diseño de la nueva regulación y abogó por hacer una normativa a largo plazo «para evitar cambios de sistemas retributivos cada diez años» para lograr un crecimiento «estable y continuo» de esta actividad y evitar «picos».
«Trabajamos ya en nuevos textos regulatorio» que, una vez superados los objetivos de la actual normativa (20.000 MW), permitan continuar en una senda de crecimiento constante.
Marín destacó que la energía eólica, que ya genera 40.000 empleos y que en pocos años empleará a 60.000 personas, sintoniza con la política del Gobierno de cambio de modelo económico y subrayó que los avances en investigación serán claves para reducir sus costes y mantener su competitividad.
Añadió que la integración de las energías renovables en el sistema eléctrico debe hacerse en paralelo a la liberalización del sector, por lo que en un futuro deberán ser rentables y dejar de recibir subvenciones.
El sector eólico reclama «nuevas reglas del juego» ya
Por su parte, el presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), José Donoso, pidió que el sector pueda acceder a los fondos del Instituto de Crédito Oficial para financiar parque eólicos y reclamó que las nuevas reglas del juego que rigen esta actividad estén listas cuanto antes para evitar su parálisis.
Donoso explicó que, lejos de haber puesto punto final a su crecimiento al rozar los 20.000 megavatios (MW) de potencia instalada, el sector se enfrenta al reto de duplicar su peso en diez años para sumar 40.000 MW en 2020.
Por ello, pidió que las nuevas normas del sector, en las que ya trabaja el Gobierno, tengan en cuenta sus especificaciones, garanticen la continuidad del crecimiento de forma «sostenible y estable» e impidan que las inversiones se ralenticen.
Abogó por «repotenciar» los emplazamientos ya existentes y que cuentan con «máquinas» antiguas y pidió que la administración apoye la internalización de las compañías eólicas, que ya hacen cerca del 50 por ciento de su negocio en el extranjero.
Donoso afirmó que la industria eólica española es referente mundial y advirtió de que ningún país puede ser líder internacional si no cuenta con el respaldo de su nación.
El 25% de la electricidad consumida en 2009 provendrá de renovables
Durante su intervención, el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, dijo que más del 25 por ciento de la electricidad que se consumirá este año en España provendrá de las energías renovables, lo que supone seis puntos más que en 2008 y avanzar en un sólo año lo mismo que en una década.
Marín explicó que este fuerte aumento de peso de la energía renovable en el mix energético de España se debe, principalmente, al descenso de la demanda eléctrica derivado de la crisis.
Añadió que, por contra, en años anteriores el crecimiento de la demanda provocado por el desarrollo de la economía impedía el avance de las fuentes renovables y dificultaba la consecución de los objetivos marcados, ya que aunque se instalaba mucha capacidad a penas se percibía el impacto.
En este sentido, recordó que en 2000, las fuentes de energías renovables aportaban el 16 por ciento de la electricidad, mientras que en 2005 su peso era del 18 por ciento y en 2008 del 19 por ciento.
Marín mantuvo el objetivo del Gobierno de que en 2020 la producción eléctrica con energías renovables represente el 40 por ciento del total.