Gamesa dotará a la china Hudain aerogeneradores que suman un total de 300 MW

Según informó Gamesa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), 200 MW se instalarán en cuatro proyectos de promoción conjunta de parques eólicos entre 2009 y 2011 en la región autónoma china de Mongolia Interior.

Los aerogeneradores serán fabricados en los centros de producción que Gamesa tiene en China, añadió la compañía española, que apuntó que ya han formalizado el suministro de 58 aerogeneradores, que suman 49,3 MW y que irán destinados a la primera fase del parque eólico de Meiguiying.

La construcción de este parque se iniciará en el tercer trimestre del año y el suministro, entrega y montaje de los aerogeneradores se realizará en el cuarto trimestre del 2009.

Adicionalmente, Gamesa y Huadian han firmado un acuerdo de intenciones para el suministro de aerogeneradores que suman 100 MW y que irán destinados a otros proyectos eólicos desarrollados por la sociedad china.

La compañía española, que recordó que ya colaboraba con Huadian, subrayó que estos acuerdos refuerzan el compromiso de Gamesa con China para desarrollar el sector eólico junto a operadores líderes del sector energético en este país.

El TSJ falla contra Endesa y rechaza instalar un parque eólico en un pueblo de León

La sentencia desestima el recurso interpuesto por Endesa Cogeneración y Renovables S.A. y la Junta de Castilla y León contra una sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de León, contraria a la autorización para la instalación del Parque Eólico «Murias II» en el término de Murias de Paredes (León).

En el texto judicial se señala que, en una zona de gran valor ecológico, se simultanea la instalación de una veintena de proyectos de parques eólicos.

La Sección 2 de la Sala de lo Contencioso Administrativo, analiza las legislaciones autonómica, estatal y europea en materia de protección de aves silvestres –el parque se halla en un espacio con urogallo, águila real o perdiz pardilla, entre otras especies– y dice que el lugar donde se pretende instalar es Área de Sensibilidad Ecológica.

También entra en el fondo de la cuestión sobre la fragmentación de proyectos y recuerda que el proyecto presentado no incluyó «información acerca de la red de transporte de energía eléctrica de evacuación, ni se toman en consideración los dieciocho parques eólicos que se estaban tramitando en un radio de diez kilómetros«.

«En la evaluación de impacto ambiental de proyectos como el aquí examinado se han de tener en cuenta los efectos sinérgicos y acumulativos de las demás instalaciones existentes, de la línea de evacuación general y de la subestación colectora», dice la sentencia.

Esa información no sólo es exigible -advierte la resolución judicial- cuando hay otros parques de la misma empresa, sino también cuando «la titularidad de los parques corresponda a empresas distintas o se encuentren en términos municipales diferentes o no estén todavía autorizados pero se estén tramitando».

La Administración apelante reconoce que en la actualidad existe una previsión de una serie de dieciocho parques eólicos, por lo que «el parque eólico Murias II no es un parque sino una parte de un parque porque en sí mismo no es autosuficiente para cumplir la finalidad que le es propia», dice la sentencia.

Por todo ello, el Tribunal desestima los recursos de apelación interpuestos por Endesa y la Comunidad Autónoma, a quienes impone la mitad de las costas causadas a la parte apelada.

El letrado Carlos González-Antón Álvarez, que actúa en nombre de la Asociación de la Estudio y Protección de la Naturaleza Urz, y cuenta con el apoyo de otros grupos conservacionistas como Seo/Birdlife y Tambarón, la sentencia es «muy trascendente, entra en el fondo de la cuestión y puede hacer caer en cadena otros proyectos cuestionados en España».

Gamesa estudia alianzas empresariales para aprovechar la energía marina

Carlos Urueña, que hace unos días mantuvo contactos con una ingeniería con ese propósito, aunque por motivos de confidencialidad no ha querido extenderse más, se ha referido a la energía que se puede extraer de las olas y las corrientes marinas.

«En Asturias hay unas empresas muy interesantes de diseño mecánico y de otros temas, muy flexibles, pequeñas y relacionas con centros tecnológicos que pueden dar mucho juego», ha añadido el responsable de Energía de Gamesa.

Ureña ha participado en una jornada organizada por la escuela de verano de La Granda sobre energías competitivas, junto al presidente de Hunosa, Juan Ramón García Secades; el vicepresidente del Consejo Mundial de la Energía, Elías Velasco García, y el presidente de Unesa, Pedro Rivero Torre.

Gamesa es uno de los principales fabricantes internacionales de aerogeneradores del mundo y líder en España en el sector de la fabricación, venta e instalación de turbinas eólicas.

Urueña ha hecho una firme apuesta del desarrollo de las energías renovables y, en concreto, de la eólica, «por la rentabilidad y su coste, que ya se aproxima mucho a las otras energías fósiles».

A continuación, en su apuesta está la energía solar, tanto la termovoltaica como la fotovoltaica, «que van a ser muy importantes», y las provenientes de las olas y, en general, de las corrientes marinas, «que todavía no son suficientemente rentables pero se están haciendo experiencias», que fructificarán «a corto plazo».

Todas estas energías renovables, junto con la que genera la biomasa, representan tan sólo un 4 por ciento y «deberían de subir más del 30 por ciento antes de 2050», ha recalcado el ponente.

E.ON participará en el concurso eólico de Cantabria

La compañía E.ON ha confirmado al presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, que va a participar en el concurso convocado para instalar en Cantabria 1.400 kilovatios de potencia eólica y ha respaldado la «apuesta decidida» del Gobierno por las energías renovables

El consejero de E.ON AG, Lutz Feldmann, y el presidente de la filial en España, Miguel Antoñanzas, se lo han comunicado al presidente en el transcurso de una reunión convocada para hacer balance del primer año de implantación de la empresa alemana en España y Cantabria tras la adquisición de Enel Viesgo, ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

Los representantes de E.ON han asegurado a Revilla la participación de la empresa en el concurso eólico regional, mediante un proyecto con tres puntos estratégicos.

E.ON presentará la mejor tecnología y los mejores diseños de generación eólica, un plan industrial único y de aplicación inmediata, y un proyecto de investigación y desarrollo que potencie las fortalezas de Cantabria en el desarrollo de la tecnología eólica marina, para contribuir al objetivo del Gobierno de convertir la región en un referente mundial.

Iglesias presume de haber instalado diez veces más potencia eólica de la que produce Garoña

Marcelino Iglesias mencionó el caso concreto de un molino recién instalado, «que mide lo que este jardincillo», pero que genera una potencia eléctrica de 4,5 MW, suficiente para abastecer a 9.000 personas. En cualquier caso, considera que «el gran desafío de la energía no es tanto producirla como almacenarla para cuando no haya viento o sol».

Iglesias se mostró de acuerdo con la decisión del Gobierno de cerrar Garoña, aunque fuera en contra de la decisión de los técnicos. «Zapatero es un político», afirmó, «y ha demostrado valentía y autonomía a la hora de tomar decisiones».

El presidente aragonés concede una gran importancia al tema energético, dado que sustenta nuestro modelo de consumo. «Ahora se trata», afirmó, «de construir un nuevo modelo pero que permita mantener el bienestar de la gente».

En otro orden de cosas, Iglesias defendió extender los debates políticos a la participación ciudadana, y citó el ejemplo de Aragón, que ha abierto una mesa de debate sobre el agua a la participación ciudadana y también la elaboración de las leyes de servicios sociales y protección de la montaña.

«En el futuro, «sentenció, «los ciudadanos no se van a conformar con votar una vez cada cuatro años».

Ulacia pide al Gobierno que aclare el futuro de la retribución eólica

Guillermo Ulacia apuntó que en la actualidad los fabricantes de aerogeneradores y componentes están «parados» y su ritmo de producción no es el que tendría que ser, lo que es preocupante, a lo que añadió que este parón se debe a que los programas de inversión de sus clientes se han ralentizado por la crisis.

Durante su intervención en el Foro España Innova, Ulacia recordó que la normativa obliga a registrar todos los proyectos de parques eólicos y que es el Ejecutivo el que selecciona los que pueden acogerse al actual régimen de tarifas en función del cumplimiento de unos determinados requisitos y de los objetivos de potencia marcados.

«Industria había marcado el objetivo de tener una potencia instalada de 20.000 megavatios a finales de 2010, que se van a superar ampliamente», dijo Ulacia, que señaló que «la garantía» de una tarifa para los proyectos que no cumplan los requisitos es ahora «una incertidumbre».

El presidente de Gamesa pidió al Gobierno que aclare cuáles serán las «siguientes condiciones» para que esos proyectos se puedan realizar lo antes posible.

La industria de aerogeneradores, añadió, requiere tener su propio mercado doméstico y «no podemos permitirnos el lujo de estar con la incertidumbre» de no saber si se debe o no invertir o en qué condiciones se podrá buscar la rentabilidad.

«Es muy importante que se asignen recursos que se establezcan cuántos megavatios están en condiciones de montarse en 36 meses y cuáles van a ser las nuevas condiciones para que la industria se prepare», añadió.

Respecto al «parón» por el que atraviesa el sector, Ulacia explicó que, en los últimos años, los clientes compraron aerogeneradores por adelantado para hacer frente al aumento de la demanda energética, mientras que ahora el mercado debe hacer frente a la caída de la demanda y de los precios y a la dificultad de lograr financiación.

«En consecuencia, toda la industria que ha venido trabajando en superar cuellos de botella para poder mantener un crecimiento medio anual de más del 20 por ciento, en este momento va a frenar sus entregas para adecuar la oferta a la demanda».

El objetivo es evitar una «peligrosa espiral de reducción de precios», dijo Ulacia, que no obstante se mostró convencido en que la situación actual es «coyuntural».

La variedad energética es necesaria, como «la dieta mediterránea»

Ulacia, afirmó además que la variedad en el mix energético es necesaria como la variedad en la alimentación que se consigue «con la dieta mediterránea».

Sin embargo, a pesar de la apuesta del representante de Gamesa por un mix energético variado, manifestó que “todos estamos encantados con el plan de Obama, de apostar por la energía renovable” y dentro de un tiempo se podrá cubrir “toda la energía eléctrica con la tecnología solar”.

Por otro lado, afirmó que la subida de tarifa se debía a que “el precio de venta no cubría los costes de producción”, algo que no es responsabilidad de la carestía de la energía renovable ya que esto ya sucedía antes de la existencia de las mismas.

A pesar, de que según Ulacia la energía renovable no es muy cara, “es necesario mejorar la eficiencia, rebajar los costes de mantenimiento, para así convertirnos en una tecnología competitiva”.

El sector eólico evita la polémica por Garoña

La Asociación Empresarial Eólica ha hecho público un comunicado en relación al al manifiesto hecho público por Greenpeace y Ecologistas en Acción en el que se pide el cierre de la central nuclear de Garoña.

En este sentido, el colectivo de empresas eólicas agrupado en la asociación quiere señalar que en ningún momento se ha pronunciado sobre este asunto y que no se ha posicionado nunca a favor o en contra de ninguna otra fuente de energía. AEE considera que la energía eólica es una parte fundamental de la solución a los retos energéticos actuales de la sociedad.

El Parlamento Vasco pide la suspensión de los parques eólicos en trámite

El Gobierno vasco ya paralizó hace dos años uno de los parques eólicos que tenía en proyecto, el de Ordunte, pero siguió adelante con otros proyectos, que han tenido fuerte contestación social y de otras instituciones, como la Diputación alavesa, por su impacto paisajístico.

En la Cámara, todos los grupos han suscrito una enmienda de transacción a una iniciativa de Aralar y han coincidido en pedir al Gobierno que inicie antes de final de este año la elaboración del segundo Plan Territorial Sectorial (PTS) de la energía eólica.

En su acuerdo, el Parlamento pide que la suspensión de la tramitación de los parques sirva para la «consecución de un consenso interinstitucional y social respecto a los planes en marcha», así como para la aplicación de la normativa medioambiental aprobada durante los últimos años a los diferentes parques eólicos que actualmente están en tramitación.

Iberdrola y la mexicana EAO invertirán 393 millones dólares en dos plantas eólicas

La empresa española Iberdrola y la mexicana Energías Ambientales de Guadalajara (EAO) invertirán un total de 393 millones de dólares en la construcción de dos plantas eólicas en el estado de Oaxaca, en México.

Iberdrola construirá la central eólica La Venta III, que constará de 121 aerogeneradores con potencia de 850 kilovatios cada uno, bajo el esquema de inversión financiada por 217 millones de dólares.

Esta central aportará 101 megavatios al sistema eléctrico del país y evitará la emisión de unas 150.000 toneladas de bióxido de carbono a la atmósfera, precisó la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Por su parte, el consorcio EAO invertirá 176,6 millones de dólares en la central eléctrica Oaxaca 1, con capacidad para generar 101 megavatios bajo el esquema de productor externo de energía, lo que evitará la emisión de otras 150.000 toneladas de bióxido de carbono y además dará lugar a unos 1.000 empleos.

La CFE destacó que estos dos nuevos proyectos de energía eólica se sumarán al sistema eléctrico nacional y permitirán elevar la capacidad para atender la demanda de electricidad.

Agregó que los dos proyectos forman parte del programa de diversificación de fuentes, cuyo objetivo es alcanzar el 25% de la generación eléctrica con energías renovables.

Pedro Marín aboga por una legislación «a largo plazo» para el sector eólico

Durante la inauguración de la Convención Eólica 2009, el secretario de Estado de Energía dijo que ya trabajan con el sector en el diseño de la nueva regulación y abogó por hacer una normativa a largo plazo «para evitar cambios de sistemas retributivos cada diez años» para lograr un crecimiento «estable y continuo» de esta actividad y evitar «picos».

«Trabajamos ya en nuevos textos regulatorio» que, una vez superados los objetivos de la actual normativa (20.000 MW), permitan continuar en una senda de crecimiento constante.

Marín destacó que la energía eólica, que ya genera 40.000 empleos y que en pocos años empleará a 60.000 personas, sintoniza con la política del Gobierno de cambio de modelo económico y subrayó que los avances en investigación serán claves para reducir sus costes y mantener su competitividad.

Añadió que la integración de las energías renovables en el sistema eléctrico debe hacerse en paralelo a la liberalización del sector, por lo que en un futuro deberán ser rentables y dejar de recibir subvenciones.

El sector eólico reclama «nuevas reglas del juego» ya

Por su parte, el presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), José Donoso, pidió que el sector pueda acceder a los fondos del Instituto de Crédito Oficial para financiar parque eólicos y reclamó que las nuevas reglas del juego que rigen esta actividad estén listas cuanto antes para evitar su parálisis.

Donoso explicó que, lejos de haber puesto punto final a su crecimiento al rozar los 20.000 megavatios (MW) de potencia instalada, el sector se enfrenta al reto de duplicar su peso en diez años para sumar 40.000 MW en 2020.

Por ello, pidió que las nuevas normas del sector, en las que ya trabaja el Gobierno, tengan en cuenta sus especificaciones, garanticen la continuidad del crecimiento de forma «sostenible y estable» e impidan que las inversiones se ralenticen.

Abogó por «repotenciar» los emplazamientos ya existentes y que cuentan con «máquinas» antiguas y pidió que la administración apoye la internalización de las compañías eólicas, que ya hacen cerca del 50 por ciento de su negocio en el extranjero.

Donoso afirmó que la industria eólica española es referente mundial y advirtió de que ningún país puede ser líder internacional si no cuenta con el respaldo de su nación.

El 25% de la electricidad consumida en 2009 provendrá de renovables

Durante su intervención, el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, dijo que más del 25 por ciento de la electricidad que se consumirá este año en España provendrá de las energías renovables, lo que supone seis puntos más que en 2008 y avanzar en un sólo año lo mismo que en una década.

Marín explicó que este fuerte aumento de peso de la energía renovable en el mix energético de España se debe, principalmente, al descenso de la demanda eléctrica derivado de la crisis.

Añadió que, por contra, en años anteriores el crecimiento de la demanda provocado por el desarrollo de la economía impedía el avance de las fuentes renovables y dificultaba la consecución de los objetivos marcados, ya que aunque se instalaba mucha capacidad a penas se percibía el impacto.

En este sentido, recordó que en 2000, las fuentes de energías renovables aportaban el 16 por ciento de la electricidad, mientras que en 2005 su peso era del 18 por ciento y en 2008 del 19 por ciento.

Marín mantuvo el objetivo del Gobierno de que en 2020 la producción eléctrica con energías renovables represente el 40 por ciento del total.